Estación Lidar de Camagüey

Estación Lidar de Camagüey
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Estación lidar.jpg
Centro Meteorológico de Camagüey
Siglas o Acrónimo:ELC
Fundación:octubre de 1988
Tipo de unidad:Centro de investigación
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:Camagüey

Estación Lidar de Camagüey. Única de su tipo en Cuba, realiza estudios de aerosoles atmosféricos y tiene el liderazgo en el área del Gran Caribe, y posee un reconocido prestigio internacional. Aproximadamente a partir de la década de los noventa adopta el nombre de Grupo de Óptica Atmosférica de Camagüey.

Reseña histórica

Desde finales de la década de los setenta y hasta principios de la década de los noventa el Centro Meteorológico de Camagüey era el sitio experimental para los estudios de meteorología tropical, conducidos por el Laboratorio Conjunto Cubano–Soviético para la Investigación de la Meteorología Tropical; una organización intergubernamental entre Cuba y la antigua Unión Soviética.

En octubre de 1988 fue instalada en este lugar una estación lidar para el monitoreo de aerosoles estratosféricos. El equipamiento fue diseñado y construido en el Instituto de Meteorología Experimental, ubicado en la ciudad de Obninsk, Kaluga, Rusia. Investigadores e ingenieros del Laboratorio de Física del Clima instalaron el lidar y entrenaron al personal cubano.

Debido a problemas técnicos la estación tuvo un funcionamiento irregular hasta 1990. Durante el año 1991 la estación estuvo inoperativa; para finales de ese año fue modernizada y estuvo operativa en enero de 1992.

Desde enero de 1992 hasta noviembre de 1993 la estación lidar operó sin notables fallos técnicos; pero en diciembre de 1993 una avería en el regulador de temperatura del láser, implicó que no se pudieran realizar mediciones hasta julio de 1994.

En julio de 1994, las mediciones comenzaron nuevamente y continuaron hasta mayo de 1997 cuando una gran avería en la fuente de alimentación del láser provocó que se dejaran de realizar mediciones durante un gran período de tiempo.

A finales del año 2000, en el marco proyecto nacional Monitoreo de los aerosoles estratosféricos con Lidar en la región del Gran Caribe y evaluación de sus repercusiones ambientales, perteneciente al programa Los cambios globales y la evolución del medio ambiente, en el subprograma Contaminación y química atmosférica, comenzó un período de modernización de la estación, el cual incluyó el sistema de control y sincronismo, así como el sistema de adquisición.

Como parte del proyecto internacional Caracterización de los aerosoles estratosféricos y troposféricos sobre América Central y del Sur, financiado por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), se efectúo en el mes de marzo de 2001, el taller Mediciones con Lidar en Latinoamérica.

Dando continuidad a la labor iniciada en el primer taller, y con el objetivo de propiciar la creación de una Red de Lidares en Latinoamérica (ALINE, por sus siglas en inglés), se realizó el segundo taller: Mediciones con Lidar en Latinoamérica. El taller fue celebrado en el Hotel Club Amigo Mayanabo, en la playa Santa Lucía.

Técnica que utiliza

El lidar está compuesto por diferentes elementos ópticos y electrónicos. Entre los componentes ópticos se encuentra el telescopio, cuya función es aumentar el diámetro del láser de 0,5 a 10 centímetros, además posee dos espejos receptores (tipo Cassegrain) de 30 centímetros de diámetro cada uno, y un sistema de telescopio para la calibración y ajuste óptico.

Para el censado de la luz retrodispersada se emplean fotomultiplicadores cuya señal pasa a través de amplificadores discriminadores para transmitirla luego a la tarjeta de adquisición. Posee también una fuente de alimentación para el láser y un regulador de temperatura para el doblador de frecuencia de este.

Se emplea una chopper mecánico de alta velocidad como obturador. Entre sus funciones está, la de proteger al fotomultiplicador de la señal retrodispersada en la zona cercana, evitando así la saturación de este y permitiendo la medición a mayores alturas. Otra de sus funciones, es el sincronismo del sistema de control y adquisición, donde se pueden lograr retardos entre 0 y 250 microsegundos, aproximadamente un rango de 0 a 35 km.

Se emplea un filtro interferencial de banda estrecha para seleccionar la longitud de onda de interés (532 nm) y para minimizar la señal de fondo. Inicialmente el sistema fue controlado por una computadora “Electrónica–60”, de fabricación rusa. En el año 1991 se realizaron algunas modernizaciones que incluyeron un sistema de control y adquisición con la arquitectura del multibus PDP–11, y una interfaz compatible con el bus IBM colocada dentro de una PC, empleándose esta última para el control y procesamiento de la información obtenida así como, para la salva de los datos.

Objetivos

  • Estudio de los procesos de transferencia radiactiva en la atmósfera para las condiciones Cuba.
  • Caracterizar, mediante observaciones instrumentales, los factores que intervienen en el proceso de transferencia radiactiva en la atmósfera para las condiciones del país.
  • Caracterizar los procesos en que intervienen los factores presentes en la transferencia radiactiva en la atmósfera, empleando observaciones instrumentales y simulación numérica.

Fuentes