Faro del cabo Villano

El faro del cabo Villano
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Faro)
275px-Cabo Vilán. Camariñas. Galiza.jpg
El faro del cabo Villano
Descripción
Tipo:Faro
Datos de su construcción
Inauguración:1896

Faro del cabo Villano. Señala uno de los tramos más peligrosos de la costa de la Muerte provincia de La Coruña, Galicia, España), pero también uno de los más hermosos. Erguido a 125 m de altitud y unido al antiguo edificio de los fareros, posee un potente cañón de luz, capaz de conseguir los 55 km. Es el faro eléctrico más antiguo de España. El enclave fue declarado de Interés Nacional en el año 1933 por ser un lugar rocoso y escarpado y hoy en día es monumento natural.

Historia

El primer faro que existió en este cabo, tenía una torre de cantería que alumbraba a 7 m del suelo y a 64 m del mar. Lució por primera vez el 10 de julio de 1854 y nunca ocultó sus inconvenientes. El escaso de su altura no resolvía el saliente del cabo y producía una zona ciega de 34 grados sobre los bajos, que la dinamita logró reducir hasta los 21. La comisión de faros inició el proyecto de construir un nuevo faro en 1860, pero la iniciativa no comenzó a tomar cuerpo hasta años más tarde con el naufragio de un buque escuela inglés con el resultado de 172 muertos. La resonancia internacional alcanzada por el naufragio del Serpent, el 8 de noviembre de 1890, llamó la atención sobre la escasa luz del faro de cabo Villano. En consecuencia, en 1891 se aprobó un presupuesto de 158.500 pesetas para la dotación de un faro de primer orden, con piedra de la cantera de una piedra Mayor, ese granito rosado característico de las peñas de Traba. señala uno de los tramos más peligrosos de la Costa de la Muerte, pero también de los más hermosos. Erguido a 125 metros de altitud y unido al antiguo edificio de los fareros, posee un potente cañón de luz capaz de alcanzar los 55 km. Es el faro eléctrico más antiguo de España, encendiéndose por vez primera el 15 de enero de 1896. En este cabo habitan gran cantidad de cormoranes, araos, pardelas, alcatraces, alcas... Muchos de ellos habitan en el islote conocido como Vilán de Fóra, situado a escasos metros mar adentro, con 59 metros de altura. En días de fuerte temporal el mar salta hasta veinte metros sobre él.

Accseso

Se accede al faro desde el pueblo de Camariñas, a 100 kilómetros de A Coruña y 90 de Santiago. Desde allí sale una carretera de 5 km que llega primero al alto de la Virxe do Monte, después vuelve a bajar hasta casi al nivel del mar y accede al faro, situado en un pequeño promontorio.

Descripción

Cuando su luz lució renovada el 15 de enero de 1896, lo hizo con la energía eléctrica que era la única en aquella zona del noroeste, que aún tardaría décadas en poblarse de lámparas. Su sala de máquinas, dos de vapor con 12 CV, se extendía por 234 m² y las dependencias se prolongaban en dos talleres, un almacén de herramientas, una carbonera, dos depósitos de palastro para el agua de refrigeración y dos bombas para alimentar las máquinas. La óptica era de 16 lentes que emitían grupos de dos destellos cada 20 s, completando una vuelta cada 150 s. La primitiva iluminación interior del faro fue a base de petróleo hasta 1903, año en que paso a ser de acetileno. Esa iluminación se sustituyó en 1911 por 40 lámparas eléctricas de 10 bujías. En 1924, la lámpara de arco se reforzó con una de incandescencia de 8.000 bujías. Un año después, la vieja máquina de vapor se sustituyó por grupos halógenos, y se colocó el aparato óptico sobre una cuba de mercurio. El radiofaro, instalado en 1922, de chispa, de onda amortiguada y 0.2 kW de potencia, estuvo en servicio hasta el 1 de enero de 1936, cuando fue sustituido por uno de onda continua y en cadena con los radiofaros de Finisterre y Silleiro. En 1962 se llevaron a cabo las reformas que siguen vigentes, con una linterna aeromarítima de 35 dm de diámetro y óptica dióptrico-catadióptica con paneles de rayo aéreo y 500 mm de distancia focal. La sirena cuenta con seis vibradores que emiten la característica V en código morse, alimentada por un motor convertidor.

Construcción

El primer faro que existió en este cabo, en plena Costa de la Muerte, fue construido en el año 1854 y nada más inaugurarse se comprobó que su altura no era capaz de salvar la roca más saliente del cabo, lo que producía una peligrosa zona de oscuridad. En 1860 se propuso construir un nuevo faro en el emplazamiento actual. En 1885 se aprobó el proyecto de construcción de un faro de 1º orden, que sería el primer faro eléctrico de España. Se encendió por primera vez en 1896.

Fuentes