Peste porcina africana

(Redirigido desde «Fiebre porcina africana»)
Peste porcina africana
Información sobre la plantilla
Pestep.jpeg
enfermedad vírica de los cerdos.
Agente transmisor:iridovirus patógeno
Región de origen:Portugal
Vacuna:no existe


Peste porcina africana. La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad vírica de los cerdos altamente contagiosa, principalmente de curso sobreagudo y de carácter septicosémico, que produce un grave cuadro clínico y gran número de bajas en el género Suis. Etiología no emparentada con la peste porcina clásica. El organismo causante es un virus ADN de la familia Asfarviridae.

Historia

Descubierta en Montgomery (1921). El virus se detectó por primera vez en el continente europeo en el año 1957, en Portugal, de donde pasó a España en 1960, haciéndose presente la enfermedad de manera constante en toda la cabaña porcina de la Península Ibérica (enzoótica). En 1974 se registraron brotes en Francia, en Brasil en 1978, en Cerdeña, España y Portugal en 1992. En Cuba la enfermedad apareció por primera vez en 1971 y 1980 volvió a ser introducida, aunque fue controlada rápida y efectivamente.

Etiología

El agente causal de la PPA pertenece a la familia Iridoviridae, en la que se incluyen también entre otros, el género iridovirus patógeno para distintos insectos, así como el virus de la enfermedad linfoquística de los peces. Se trata de grandes virus de simetría icosaédrica, con un diámetro hasta de 300nm; su multiplicación tiene lugar en el cotoplasmade las células hospederas. El genoma vírico consta de una sola molécula lineal de DNA.

El virión de la PPA se envuelve en una capa externa lipídica al abandonar la célula hospedera. El virus PPA es lábil ante el éter y [[cloromorfo], en atacado por la lipasa pancreática y exhibe resistencia drente a la tripsina.

El virus contenido en sangre persiste en tierra de jardunes y arena hasta 205 días, en trozos de madera hasta 190 días y en aguas de estanques o charcos hasta 70 días. La orina y las heces fecales albergan al virus con capacidad infectante a 4 grados centígrados durante 60 y 160 días, respectivamente.

Susceptibilidad

El cerdo doméstico y el salvaje europeo exhiben una elevada sensibilidad, lo que provoca un 100% de mortalidad en regiones hasta entonces sin la enfermedad. Sim embargo, hoy se conocen varias cepas de virus con diferentes virulenciasque pueden conducir a formas crónicas de la enfermedad.

En cambio, tres tipos de cerdos salvajes africanos, el cerdo verrugoso o fococero (Phacecherus cethiopicus), el petamocero (Petamochorus percus) y el hilocero (Hilochoerus meinertzhageni), conocidos como portadores del virus, solo padecen infecciones clínicamente aparentes.

Síntomas

  • Fiebre
  • Leucopenia y trombocitopenia
  • Color rojo en cerdos blancos
  • Anorexia, apatía, cianosis
  • Aceleración del pulso y de la respiración
  • Algunos vómitos y diarreas
  • Muerte en la semana
  • Pueden producirse abortos en las hembras preñadas
  • Los supervivientes son portadores del virus de por vida
  • En el cerdo doméstico el índice de mortalidad suele aproximarse al 100

Prevención

No hay vacuna ni tratamiento documentados para la peste porcina africana. La prevención en los países libres de la enfermedad depende de la adopción de políticas restrictivas de importación, que impidan la introducción en las zonas indemnes de cerdos vivos o productos porcinos infectados, lo que incluye además la eliminación adecuada de los restos de comida de los aviones, buques o vehículos procedentes de países infectados.

En las zonas endémicas, es difícil eliminar el reservorio natural en los jabalís verrugosos; no obstante, el control del vector, la garrapata blanda, es importante para la prevención de la enfermedad. También es importante asegurarse de que no se utilice carne de jabalís verrugosos o de animales infectados en los alimentos de los cerdos sensibles.

Todos los programas de erradicación exitosos han incluido un diagnóstico rápido, el sacrificio y eliminación de todos los animales de las explotaciones infectadas, una limpieza y desinfección completas, control de insectos y garrapatas, el control del movimiento y la vigilancia.

Véase también

Fuentes

  • El cerdo (Roberto Alonso Sáez; Juan Miguel Cama Gómez; Jesús Rodríguez Gómez).
  • Cfsph
  • Wikipedia