Fiestas tradicionales de Cuenca

Fiestas tradicionales de Cuenca
Azzogggue.jpg
Fiestas tradicionales

Fiestas tradicionales de Cuenca La ciudad es conocida como la “Cuenca de los Andes” o la “Atenas del Ecuador” por ser la ciudad de origen de varios poetas y personalidades históricas como Miguel Vélez, Gaspar Sangurima, Santo Hermano Miguel, Honorato Vázquez, Remigio Crespo Toral, Remigio Romero y Cordero, Abdón Calderón Garaicoa, Antonio Borrero entre otros. En Cuenca es sede de numerosas organizaciones culturales.

Historia de la Fundación de Cuenca

El 12 de abril de 1557 Andrés Hurtado de Mendoza delegó a Gil Ramírez Dávalos, Gobernador de Quito, para que “viniese a Tomebamba, la recorriese y luego de ello, escogiese el mejor sitio y una vez escogido procediese a fundar la ciudad, que luego se llamó de Cuenca, en homenaje a la ciudad nativa del Virrey Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, quien naciera en Cuenca, España, provincia de Castilla”. Es así que un lunes 12 de abril de 1557, Gil Ramírez Dávalos, en compañía de un grupo de españoles y los caciques Diego, Juan Duma, Luis y Hernando Leopulla funda la ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca al noroeste de la destruida ciudad de Tomebamba, en la llanura de Paucarbamba.

El sitio para la fundación se eligió cuidadosamente: una amplia meseta regada por cuatro hermosos ríos con clima benigno y de gran fertilidad.

La ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 1 de diciembre de 1999 y en el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una de la más grandes de América, y otras que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que evidencian influencias arquitectónicas coloniales, con clara influencia europeas, sobre todo española y francesa. Son característicos los balcones, cielorrasos tallados artísticamente, balcones tallados en filigrana y otros forjados en latón pintado.

Principales festejos

Destaca por una actividad cultural persistente, la ciudad es sede de varios festivales internacionales de arte como el Festival de Artes Escénicas y el único evento de artes plásticas oficial del país, la Bienal Internacional de Cuenca.

También existe una extensa variedad de fiestas tradicionales a lo largo del año como la fiesta del Corpus Christi en junio, la fiesta de los Fieles Difuntos que se celebra en Ecuador el día 2 de noviembre y las festividades de independencia de la ciudad el 3 de noviembre, las dos últimas celebrándose juntas. Otra festividad tradicional es el Pase del Niño Viajero que se realiza el día 24 de diciembre en las calles del Centro Histórico y en cual desfilan gran cantidad de personas de todas las edades vestidos como personajes bíblicos relacionados con la celebración de la Navidad.

  • Santos Inocentes

Celebración de origen católico que en sus inicios tuvo un carácter estrictamente religioso. Sin embargo, con el pasar del tiempo, otros elementos de carácter pagano fueron incorporados a ella. En Cuenca, la fiesta de los Santos Inocentes presenta un particular interés por el entusiasmo con el que sus habitantes la celebran. El 6 de enero de todos los años, mucha gente de esta ciudad sale a las calles con diversos tipos de disfraces. En la tarde de ese mismo día, se organizan comparsas (grupo de teatro popular) en un desfile de grandes proporciones en el que se satiriza los hechos y personajes más sobresalientes del año anterior.

Existen clubes que se encargan año a año de la organización de estas comparsas para premiar al grupo más original y creativo.

  • Carnaval de Cuenca

Carnaval en Cuenca (Jueves de Compadres y Comadres) En el caso específico de Cuenca, el Carnaval presenta características que lo hacen único, ya sea por la exquisita gastronomía típica de la región o bien por costumbres que aún hoy en día persisten entre algunos de sus habitantes. Una de ellas, que prácticamente ha desaparecido pero que se intenta rescatarla, es la de los jueves de compadres y comadres. Esta tradición que iniciaba dos semanas antes del Carnaval (en día jueves), tenía como finalidad estrechar lazos de amistad y de solidaridad. Se elegía a los compadres y comadres dependiendo del grado de parentesco o de amistad que existía con ellos.

La persona elegida era obsequiada con una “guagua” (niña) de pan o azúcar, que se entregaba envuelta a la manera tradicional - en forma de tamal - en una bandeja con pétalos de flores. Junto a la figura de pan o azúcar se acostumbraba también regalar algún “agrado” que podían ser dulces, huevos, una gallina, etc. El ritual continuaba por parte de los elegidos, quienes al verse comprometidos con tal “honra”, brindaban a sus visitantes una copa de la deliciosa “mistela” (aguardiente con fruta macerada) y ofrecían asistir a las fiestas del carnaval en casa de quienes habían solicitado el comadrazgo o compadrazgo.

Otro elemento muy atrayente del Carnaval cuencano es la abundante comida presente en esta fecha. Un sinnúmero de delicias culinarias es preparado por las familias que se disponen a pasar tres días de esparcimiento en el campo o en la ciudad.

  • Semana Santa

La Semana Santa es una de las conmemoraciones centrales del calendario litúrgico cristiano que mayor recogimiento y respeto despiertan en el pueblo cuencano. Hacen de esta celebración el “Domingo de Ramos”, la visita de las 7 iglesias en Jueves Santo, y procesiones como la del Señor de la Pasión, que se realiza el Viernes Santo desde las 19:30. La misma congrega un gran número de devotos que parten desde el Parque San Blas a un recorrido por varias zonas de la ciudad. En las parroquias rurales de Cuenca se realizan similares actos, existiendo la posibilidad de observar en algunos de ellos verdaderas manifestaciones de fervor religioso, como es el caso de muchos hombres que están dispuestos a hacer el papel de Cristo en la procesión y recorrer largas distancias cargando pesadísimas cruces.

En Semana Santa, además, la posibilidad de realizar turismo religioso en Cuenca se ve enriquecida con la gran variedad y cantidad de artesanías, así como comida típica que se expende a los numerosos feligreses que asisten a los actos religiosos.

  • Corpus Christi

El Corpus Christi, es sin duda una de las manifestaciones religioso - populares de mayor importancia y antigüedad en la ciudad. En Cuenca, esta tradición tiene tintes únicos y especiales, pues por siete noches consecutivas, posteriores al día de Corpus, se celebra el “Septenario”, que es una fiesta muy afamada en el país por su colorido y su pirotecnia. En la fiesta del Septenario participan, animados por la Arquidiócesis de Cuenca, comunidades religiosas; autoridades civiles y militares, instituciones públicas y privadas, entidades educativas y grupos organizados.

El entorno para el desarrollo de la fiesta está constituido por la Catedral Nueva y el Parque Central “Abdón Calderón”, en donde un componente esencial son los famosos “dulces de Corpus”, que se expenden en numerosos puestos alrededor del parque durante el Septenario. Si bien esta es una vieja costumbre traída desde España, en Cuenca de los Andes adquirió toques característicos y propios de esta tierra y es una dulce ofrenda más del pueblo ingenioso a su Creador. Es importante en estos tiempos de globalización en donde se tiende a la homogeneización de ciertos patrones culturales venidos del extranjero, conservar lo nuestro. El Corpus Christi o “Septenario” cuencano, es una de las celebraciones más coloridas del país, reflejo de la cultura popular y religiosa de un pueblo amante de sus tradiciones, que, a pesar del paso del tiempo, aún no desaparecen.

  • Independencia de Cuenca

3 de noviembre de 1820 Al recibir la noticia de que Guayaquil fue liberado el 9 de octubre, un grupo de patriotas cuencanos concibieron un plan para reunir un Cabildo abierto y jurar en él, la independencia de Cuenca. Las primeras iniciativas tomadas por Tomás Ordóñez, fallaron cuando un grupo de patriotas fue reprimido en la Plaza Central.

  • Pase del Niño Viajero

Tradición que perdura en Cuenca El Pase del Niño en Cuenca es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes del país. Esta fiesta refleja, como pocas, la cultura y las tradiciones de un pueblo que expresa sus creencias en múltiples manifestaciones y formas del folklore. Esta celebración tiene como eje central el culto al Niño Dios. Ceremonias en honor de un Dios naciente tienen su origen más remoto en las culturas helénicas y románicas. Concretamente, en Roma, el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del Sol asociado a la imagen del César. Al imponerse el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano, esta fecha continuó vigente, festejándose en ella el nacimiento de Cristo. Se conoce que en Europa fue San Francisco de Asís quien celebró por primera vez en forma llamativa la Natividad de Jesús, con una recreación de los hechos en la que gentes humildes del campo representaban a la Virgen María, San José y el Niño Jesús; pronto, esta costumbre, alentada por los franciscanos, se difundió por todo el mundo cristiano. Esta orden religiosa y otras difundieron desde los tiempos de la Colonia, en nuestro país, el culto del pequeño Jesús, a través de novenas, misas y arreglo de pesebres.

  • Año Viejo

El 31 de diciembre, día del Año Viejo, diversos grupos de la sociedad preparan tarimas, donde el protagonista es un muñeco que puede ser de papel, cartón, tela, etc., en cuyo interior se colocan petardos. Lleva una máscara de algún personaje al que se caricaturiza y simboliza el año que termina; en los lugares próximos deambulan las “viudas”, personas disfrazadas con vestidos negros, que piden al público su contribución para los gastos funerarios.

Luego de la lectura del Testamento del Año Viejo, en el que se critica a los vecinos del lugar, a las instituciones o al gobierno, dejándoles herencias y consejos, es quemado el muñeco a las doce de la noche, en medio de petardos, música y jolgorio con el que se recibe al Año Nuevo.

Fuentes