¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Genaro Codina (México)
Municipio Genaro Codina | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
Mapa Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Zacatecas | ||
• Municipio | Genaro Codina.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 796,57 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 8 185 hab. | ||
• Densidad | 10,3 hab/km² |
Genaro Codina. Municipio del Estado de Zacatecas, México. Tiene una superficie de 796.57 Km2 y representa el 1 % de la superficie total del Estado.
Sumario
[ocultar]Ubicación
Se localiza en la parte sudeste del Estado, desde la ciudad de Zacatecas se recorren 42 kilómetros de carretera pavimentada y está comprendido entre las coordenadas de 22º 28´ l6" de latitud y 102º 27' l6" de longitud del meridiano de Greenwich, y con una altura de 2l50 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Por Decreto 217 emitido por el H. Congreso del Estado el 31 de diciembre de 1957 se declara que a partir del 1º de enero siguiente el municipio y cabecera municipal de San José de la Isla llevará el nombre de Genaro Codina en honor al gran músico zacatecano, autor de "La Marcha de Zacatecas"
Delimitación
Limita al norte con la ciudad de Zacatecas y Guadalupe, al oriente con el municipio de Ojocaliente y Ciudad Cuauhtémoc, al poniente con el de Villanueva y al sur con el vecino estado deAguascalientes.
Reseña Histórica
Juan de Tolosa llegó a Zacatecas en el año 1546, empleó más de un año en visitar las rancherías de los indios circunvecinos esparcidos en el área de treinta leguas, toda esta región estaba poblada de dicha cultura. Al sur por los guachichiles y los tlaxcaltecas llegaron hasta 1591.
Se considera la fecha de su fundación en el 1542". Posteriormente fue reducido a Congregación por los mineros y latifundistas de Zacatecas y presentándose dificultades y moratorias se logró terminar con ese problema y darse el fundo legal el 25 de septiembre de1725 ratificado en 1803 siendo alcalde Don Paulin Delgado.
Existió un Movimiento Independiente que se proclamó en Zacatecas. La mayoría de los pueblos de la jurisdicción, el día 4 de julio se unieron con beneplácito y patriotismo para hacer el juramento correspondiente, por lo que en San José de la Isla se dio el juramento el día 22 de julio bajo la autoridad de don Lino Hernández.
Este movimiento independiente fue consecuencia de acciones militares rumbo a Zacatecas por Francisco Javier en el año 1821
se dio cuando el insurgente Francisco Javier Mina llevó acabo acciones en el sudeste y con rumbo a Zacatecas pasó por San Pedro Piedra Gorda y llegando a este poblado de San José de la Isla el día y mes ya señalados del año de l821.
Características
Relieve
Formado por zonas accidentadas como : Sierra Fría cerros del Mal Viento la Ardilla, el Órgano, el Conejo, Ventanillas, la Gallina, Pértigo, el Chiflón, entre otros.
Clima
Semiseco templado con lluvias en verano y con un bajo porcentaje en invierno. Su precipitación pluvial es de 400 a 800 mm. La temperatura media anual es de l8°C. La mayor incidencia de lluvias se presenta entre julio y agosto, los mese más secos son marzo, abril y mayo, ambos con una precipitación menor de 5mm, la máxima temperatura corresponde a mayor con un valor que oscila entre los l7 y l8°C, la mínima se presenta entre enero y febrero de 1 a 2 bajo cero. Las heladas se dejan sentir desde noviembre hasta marzo y en ocasiones hasta abril.
Hidrografía
Las fuentes de agua proceden de: Río Grande, Río Chico, Arroyo de las Lecheras y el Laurel. En tres de ellos se cuenta con manantiales lo que permite que tengan agua permanente durante el año, algunas represas. Dentro de los bosques de la Sierra Fría nacen otros arroyos siendo el Astillero, y el Teniente que llevan sus aguas a la Presa Calles ubicada en San José de Gracia del Estado de Zacatecas.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Genaro Codina 8 185 habitantes en el (2010)
Flora
Las coníferas es uno de los grupos más importantes del reino vegetal, los bosques se forman con abundantes especies de pinos . Entre los matorrales tenemos gatuño, engorda cabra, vara dulce,zacate chino y varias especies de cactus.
Fauna
La fauna es variada hay puma, coyote, zorra, venado, ardillón, zorrillo, conejo, etc.
Gobierno y política
Principales Localidades
El municipio está integrado por 48 comunidades siendo las principales las siguientes:
Santa Inés, Tepetate, San Isidro ,Perales, Las Huertillas
Caracterización de Ayuntamiento
Presidente Municipal. Sindico. 6 Regidores de Mayoría Relativa. 4 Regidores de Representación proporcional.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Presidencia municipal
- Templo Parroquial
- Palacio Municipal
- Parque recreativo
- Capilla del Santo Niño de las Cumbres
Fiestas y tradiciones
Las festividades se realizan el 19 de marzo en honor al patrono del pueblo con diferentes programas de actividades culturales. El 9 de septiembre, en devoción al Santo Niño de Atocha; a esta festividad ocurren más de 3000 peregrinos procedentes de distintos lugares del vecino estado de Zacatecas, estado de Zacatecas y del propio municipio. El 8 de Diciembre que se festeja a la Patrona de los indígenas "Virgen de los Milagros o Purísima Concepción". Año tras año al igual que las otras festividades se celebra con peregrinaciones, carros alegóricos, danzas y fuegos pirotécnicos.
Para conmemorar el día de los fieles difuntos, en el centro del pueblo cada año se viene colocando el altar de muertos con ofrendas y se hace el desfile de brujas.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales. Se cuenta playas vírgenes que no han sido explotadas por la falta de difusión, pero que son visitadas por habitantes del municipio y otros.
Lugares de interés
- Balneario Ojo de Agua
Referencias
Fuentes
- [1]. Consultado el 22 de agosto de 2016
- [2]. Consultado el 22 de agosto de 2016
- [3].Consultado el 22 de agosto de 2016
- [4]. Consultado el 22 de agosto de 2016