Gentiana occidentalis

Gentiana occidentalis
Información sobre la plantilla
Gentiana occidental.jpg
Nombre Científico:'Gentiana occidentalis, Jakow
Reino:Plantae
División:Cycadophyta
Clase:Cycadopsida
Orden:Cycadales
Familia:Zamiaceae
Género:Gentiana occidentalis
Especie:G. occidentalis, Jakow
Hábitat:Crece en zonas calizas umbrosas y herbosas

Gentiana occidentalis La genciana, conocida también en algunas partes de Europa como Hierba de San Ladislao es una especie de plantas de la familia Gentianaceae. Es un género Gentiana es grande con 1553 especies descritas y de estas, solo 354 aceptadas.

Descripción

La Gentiana occidentalis, Jakow, perteneciente a la familia Gentianaceae es una planta herbácea perenne típica de los pastizales de alta montaña europeos, entre los ochocientos y los dos mil metros sobre el nivel del mar, siendo su zona de mayor difusión la comprendida entre los Picos de Europa y los Pirineos. Prefiere los suelos calizos con restos de rocas disgregadas y escasa cantidad de nitrógeno, tampoco le agrada el exceso de humedad; soporta bien las temperaturas extremas y gusta de ubicaciones a pleno sol.

Tiene un rizoma alargado de unos veinte centímetros de largo, en él se originan las hojas basales que surgen dispuestas en forma de roseta. Las hojas son estrechas, glabras y sésiles, con forma elíptica y acuminadas en el vértice, poseen un color verde muy intenso. Sus flores de color azul-celeste brotan solitarias en la cima de los pedúnculos florales; están formadas por cinco pétalos triangulares unidos en un cáliz tubular, los sépalos de márgenes lisos que lo rodean son aovados y acuminados; el androceo lo conforman cinco estambres azules con anteras amarillas; el gineceo consta de un ovario que se va afinando hasta formar el estilo que culmina en un estigma dividido y achatado; en total miden entre cuatro y cinco centímetros de diámetro.

El fruto es capsular y de forma ovoide, contiene numerosas semillas de apariencia rugosa. Florece a lo largo de toda la primavera y hasta bien entrado el verano. Hay una especie muy similar denominada Gentiana angustifolia aunque se diferencian notoriamente en las hojas pues las de ésta son de menor tamaño y con puntas redondeadas; no hay otra diferencia entre ellas ni morfológica ni fitoquímicamente hablando. Ambas tienen pocas xantoninas pero sí son ricas en flavonoides, poseen estolones y son calcícolas.

Se ha querido establecer otra variedad, a la cual se ha bautizado como Gentiana aragonensis, pero tras estudios realizados se ha podido comprobar que el menor tamaño de las hojas de ésta respecto de la Gentiana occidentalis y los entrenudos más largos se deben a una carencia de exposición al sol, por hallarse en terrenos más umbríos.

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 227. 1753. La especie tipo es: Gentiana lutea L Etimología Gentiana: Según Plinio el Viejo y Dioscórides, su nombre deriva del de Gentio, rey de Iliria en el siglo II a. C., a quien se atribuía el descubrimiento del valor curativo de la Gentiana lutea.

Hábitat

Crece en zonas calizas umbrosas y herbosas, generalmente de bastante pendiente, desde los 800 a los 1900 m de altitud aunque puede ser posible contemplarla en acantilados calizos.

Véase también

  • Terminología descriptiva de las plantas
  • Anexo:Cronología de la botánica
  • Historia de la Botánica

Referencias

1. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Online Database]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. URL: http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/genus.pl?4903 (29 March 2014) 2. Volver arriba ↑ Gentiana en PlantList 3. ↑ Saltar a: a b«Gentiana». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 28 de marzo de 2014. 4. Volver arriba ↑ Plinio el Viejo: Historia natural XXV, 34 (en inglés). 5. Volver arriba ↑ Dioscórides: De materia medica III, 3 (en griego y latín).

Bibliografía

  • Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2009. Cucurbitaceae a Polemoniaceae. 4(1): i–xvi, 1–855. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.

  • Lorence, D. H. 1999. A nomenclator of Mexican and Central American Rubiaceae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 73: 1–177. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library

Luteyn, J. L. 1999. Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard. 84: viii–xv, 1–278.

  • Sánchez G., J. 2010. Gentianaceae. En: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 5. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 119: 821–840. Villarreal, J. A. 2001. Gentianaceae. Fl. Veracruz 121: 1–67. Villarreal, J. A. 2001. Gentianaceae. Fl. Veracruz 121: 1–67.

Enlaces externos

  • Gentian Research Network
  • Medical Benefits of Gentian
  • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre GentianaCommons.
  • Wikispecies tiene un artículo sobre Gentiana.

Fuentes