Guelatao de juárez (México)
Municipio Guelatao de juárez | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Oaxaca | ||
• Municipio | Guelatao de juárez[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 4,522 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 544 hab. | ||
• Densidad | 120.3 hab/km² |
Guelatao de juárez . Municipio del Estado de Oaxaca, México. La superficie del municipio es de 4.33 km².
Sumario
Ubicación
Se localiza en la región de la sierra norte, pertenece al Distrito de Ixtlán de Juárez. Se ubica en las coordenadas: latitud norte 17°19' y longitud oeste 96°29', a una altitud de 1,780 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Guelatao significa en zapoteco: "Laguna del encanto o laguna encantada". Su etimología proviene de los vocablos Guiela: "laguna" y Tao: "sobrenatural, encanto".
Los pobladores de la sierra llaman al pueblo "Yelatoo", que quiere decir: "Laguna grande o inmensa". Todos los nombres que recibe el municipio son alusivos a la gran laguna que se encuentra ubicada en el corazón del pueblo, laguna que es histórica ya que es en sus riveras en donde el pequeño Juárez solía pastorear a sus ovejas.
Delimitación
Colinda al norte con el municipio de Ixtlán de Juárez; al sur con San Juan Chicomezúchil al oeste con Santa María Jaltianguis y Santa Catarina Ixtepeji; al este con Ixtlán de Juárez y San Miguel Amatlán. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 60 kilómetros.
Reseña Histórica
Según información especializada esta población estuvo situada en Rabetzi, lugar que pertenecía a Xiacuí, pero hubo una epidemia que mermó considerablemente a los habitantes.
A consecuencia de este suceso se decidió trasladar al pueblo a su actual sitio, hacia al sureste de la Cruz de Lachitá, después de haber pedido permiso a la comunidad de Ixtlán para establecerse en sus terrenos; este nuevo asentamiento se llevó a cabo en el siglo XVI.
En el año de 1824 los que habitaban Guelatao se hicieron independientes, nombrando a sus respectivas autoridades e indemnizando a Ixtlán por los terrenos que habían ocupado.
El pueblo logró erigirse como municipio, registrándose con el nombre de Guelatao de Juárez (hasta finales del siglo XVIII todavía se le conocía con el nombre de San Pablo Guelatao). A la cabecera municipal se le otorga la categoría política y administrativa de Villa.
Características
Relieve
La cabecera municipal se ubica en las laderas de una serranía, su territorio en general está conformado por lomeríos hasta llegar a los grandes cerros.
Clima
Va desde templado a frío, con lluvias en verano y heladas en invierno; templado frío y templado seco en algunas épocas del año.
Hidrografía
La fuentes de agua con que cuenta el municipio procede del Río Grande, que sirve como límite natural entre los terrenos de Ixtlán y Guelatao en la parte poniente.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Oaxaca 544 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación formada por:encino negro, encino amarillo, encino roble, huachichi, aguacate, fresno, palo de cruz, naranja montés, tepehuaje, guaje, zapotillo, guaje de mate, gujiniquil, capulincillo, naranjillo, yalleri too, almendro, mora montés,
Fauna
Las especies de animales son: Pájaro azul, pico real, garza blanca, águila negra, pájaro matraca, zopilote, salta pared, carpintero, paloma, cuervo, pájaro azul copetón, gallinilla, colibrí, correcaminos, águila, calandria, jilguero, golondrina, chachalaca, pava, ave nacional, paloma tortolita, búho, pico de canoa, tucán, lechuza, gorrión, chupamirto, chachalaca, guajolote montés y perico.
Gobierno y política
Principales Localidades
- San Juan Yagila
- Santa Cruz Yagavila
- Santa María Yahuiche
- Santa María Zoogochi
- Santiago Teotlasco
- Santo Domingo Cacalotepec
- San Gaspar Yagalaxi
- San Miguel Tiltepec
- Santa María Josaa
- La Luz
- La Josefina
- La Palma
Caracterización de Ayuntamiento
- Presidente Municipal
- Síndico Municipal
- 1 Regidor
- 2 Regidor
- 3 Regidor
- 4 regidor
- 5 regidor
- 6 regidor
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Monumento "Benemerito de las Américas"
- Monumento Benito Juárez García
Fiestas y tradiciones
Fechas que marcan las tradiciones del pueblo
El 25 de Enero se celebra la fiesta en honor del Santo Patrón con bailes, músicas, procesiones y juegos pirotécnicos.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
Referencias
Fuentes
- [1]. Consultado el 14 de agosto de 2017
- [2].Consultado el 14 de agosto de 2017
- [3]. Consultado el 14 de agosto de 2017
- [4]. Consultado el 14 de agosto de 2017