Herbario Luis A. Fournier Origgi

Herbario Luis A. Fournier Origgi
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Costa Rica Costa Rica
HLAMontesdeOca.jpg
Herbario provee información primaria de conocimiento para estudios taxonómicos, ecológicos, ambientales y etnobotánicos.
Siglas o Acrónimo:USJ
Fundación:1931
Tipo de unidad:Científica
Presidente:José María Orozco Casorla
País:Bandera de Costa Rica Costa Rica
Sede:Universidad de Costa Rica
Dirección:Montes de Oca, San José
Sitio web
https://biologia.ucr.ac.cr/herbario/

Herbario Dr. Luis Alberto Fournier Origgi (USJ). Institución científica fundada en 1931 en el Centro Nacional de Agricultura, y a partir de 1940 paso a la Universidad en Montes de Oca, en la provincia de San José, en Costa Rica. Colección científicanació que surgió como una iniciativa personal del botánico y agrónomo José María Orozco. Actualmente, USJ posee cerca de 90 000 ejemplares registrados y varios miles sin registrar, en su mayoría de plantas vasculares de Costa Rica.

Ubicación territorial

Situado el Herbario de la Universidad de Costa Rica Luis A. Fournier (USJ) en la provincia de San José en el cantón de Montes de Oca, en Costa Rica.

Herbario

Un herbario es una colección de plantas secas, prensadas, pegadas con goma y papel engomado en cartulinas de 45 cm x 30 cm. Hongos, líquenes y briófitos se conservan en sobres de papel o en cajitas de cartón.

Cada ejemplar posee una etiqueta con datos de gran interés biológico, que los botánicos y otros profesionales afines pueden consultar. Además, un herbario puede poseer especímenes en líquido preservante, colecciones de frutos y semillas secos, maderas, hongos y otros organismos frágiles liofilizados.

Cuando un herbario cuenta con cientos, miles o millones de estos especímenes, la información que provee es una fuente primaria de conocimiento para estudios taxonómicos, ecológicos, ambientales y etnobotánicos.

Antecedentes históricos

Fundado en 1931 en el Centro Nacional de Agricultura (C.N.A.), que estaba ubicado en terrenos que a partir de 1940 ocupó la Universidad, en Montes de Oca, en San José.

En el Informe Anual de 1931, del C.N.A., el jefe de la Sección de Botánica, José María Orozco, escribió:

«Con las plantas que se encuentran en el Campo de Experimentación se ha comenzado a formar la base para un herbario. Sería de gran utilidad la obtención de un aparato sencillo con el que se puedan envenenar periódicamente los ejemplares coleccionados sin tener que recurrir al tratamiento de ellos uno por uno, pues no ha bastado someterlos a la acción del sol; en corto tiempo hemos tenido que retirar un gran número de ejemplares destruidos por hongos e insectos.»
Colección de plantas secas

En medio de limitaciones como éstas, la colección siguió creciendo. El C.N.A. desapareció y la colección pasó a manos de la naciente Universidad de Costa Rica en 1940.

Esta colección científica, con mayor edad que la propia universidad que la alberga, nació como una iniciativa personal del botánico y agrónomo José María Orozco. En las décadas posteriores del siglo XX, numerosas personas contribuyeron significativamente al crecimiento de las colecciones de plantas vasculares, hongos, briófitos, algas y líquenes de USJ.

Es justo mencionar aquí los nombres de los máximos forjadores de la colección de plantas vasculares del Herbario USJ a lo largo de siete décadas: José María Orozco, Rafael Lucas Rodríguez, Luis Fournier Origgi, Sergio Salas, Luis Poveda, Dora Emilia Mora y Jorge Gómez Laurito. Entre los micólogos destacan José Sáenz Renault, Maryssia Nassar, Ana Victoria Lizano y Julieta Carranza.

Al final de la década de 1980 e inicios de la de 1990 jugó un papel muy relevante el profesor visitante Peter Döbbeler (Ludwig-Maximilians-Universität, Múnich, Alemania), quien reactivó las labores del herbario, hizo crecer la colección y logró motivar a los estudiantes de biología para recolectar y preparar especímenes de herbario. Esta colección científica nació como una iniciativa personal del botánico y agrónomo José María Orozco Casorla (1884-1971), quien había estudiado ciencias naturales en Chile, con profesores europeos, y enseñanza de las ciencias biológicas en la Universidad de California en Berkeley.

Orozco fue un pionero de la biología en Costa Rica, un educador vanguardista y un innovador en el campo agrícola; por eso fue declarado Beneméritos de la Patria en 1976. Además del herbario, él fundó en 1932 el jardín botánico que actualmente lleva su nombre en el campus de la Universidad de Costa Rica en San José. Varias generaciones mantuvieron el interés y la persistencia necesarios para curar las colecciones y promover su desarrollo desde 1931. En marzo de 1965, un incendio causó la pérdida irreparable de miles de especímenes de USJ, sobre todo de la colección del pionero Orozco.

Fournier encabezó los esfuerzos para reanudar la recolecta y la formación de nuevas colecciones, aportando miles de ejemplares en las décadas de 1960 y 1970. Actualmente, USJ posee cerca de 90 000 ejemplares registrados y varios miles sin registrar, en su mayoría de plantas vasculares de Costa Rica.

El Herbario USJ ha crecido hasta convertirse en una colección de consulta obligada para quienes desean conocer la diversidad vegetal de este país y de una parte del mundo, porque tiene una representación significativa de la flora de Costa Rica, así como de diversos países de América y Europa.

Los curadores de USJ mantienen intercambio de especímenes con algunos herbarios de Europa, América del Norte y América del Sur; además, desean recibir duplicados de todos los grupos de plantas, hongos, algas y líquenes, especialmente de la región neotropical.

Intercambio con otras instituciones

Históricamente ha tenido una relación muy especial de amistad, cercanía e intercambio con el Herbario Nacional de Costa Rica (CR), fundado por pioneros europeos en 1887. Este hecho ha facilitado la donación y el intercambio de decenas de miles de especímenes, así como la actividad en ambos herbarios de personal calificado en labores curatoriales, que se formó profesionalmente en universidades tanto nacionales como extranjeras.

El intercambio de especímenes con herbarios de otros países y la donación de colecciones particulares han sido muy fructíferos en la historia de USJ. Los primeros países representados fueron Argentina, EE.UU., México y Venezuela; posteriormente se recibieron especímenes de todos los países centroamericanos y de algunos sudamericanos y antillanos (sobre todo Jamaica y Puerto Rico).

Se ha recibido material en los últimos 20 años de Alemania, Argentina (de nuevo), Austria, Cuba, Japón e Italia, entre otros países menos representados (como Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Suecia y Suiza).

Se materializó un intercambio en 2009 por primera vez con una institución del Lejano Oriente, el Herbario Makino (MAK) de Tokio, Japón, que ha enviado 450 especímenes de la flora japonesa, que incluyen familias y géneros nunca antes representados en USJ. En total, USJ posee especímenes de casi 40 naciones de seis grandes regiones del planeta.

En los últimos diez años, el intercambio y la donación han sido especialmente fructíferos con M, ULM y BREM (los tres de Alemania), CTES (Argentina), CM y MO (EE. UU.) y MAK (Japón). El espécimen más antiguo de USJ procede de Carnegie Museum (CM) y data de 1876.

En el plano nacional, entre 2005 y 2011 USJ ha recibido numerosos especímenes del instituto Nacional de Biodiversidad (iNB) y de la Estación Biológica Las Cruces (HLDG). En USJ se mantiene el interés por todos los grupos de plantas, algas, hongos y líquenes y se desea tener especímenes de todas las regiones del mundo. Hasta ahora, África, Asia occidental, Asia central y Polinesia no están representadas en este herbario.

Colecciones

El Herbario USJ se divide básicamente en dos grandes colecciones, que tradicionalmente han estado anexas, pero físicamente separadas:

  • Grupos no vasculares: Hongos, algas, líquenes y briófitos.
  • Plantas vasculares: Pteridófitos (helechos y grupos afines), Gimnospermas y Angiospermas; éstas divididas, a su vez, en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.

Los géneros y las especies de helechos (clase Polypodiopsida) se ordenan alfabéticamente (en otras palabras, no se consideran las familias). Las familias afines a helechos (por ej., Equisetaceae y Lycopodiaceae) se ordenan alfabéticamente; dentro de cada familia los géneros y las especies también se ordenan alfabéticamente.

Respecto a espermatófitos (Spermatophyta: Gymnospermae y Angiospermae), USJ ha abandonado el sistema de Dalla Torre & Harms, que presenta una secuencia numérica de familias, en un intento de reflejar, de este modo, las relaciones filogenéticas de las mismas: desde gimnospermas (1 a 8) pasa por monocotiledóneas (9 a 51) y termina con los grupos más derivados de dicotiledóneas (52 a 280). USJ ha adoptado un sistema más sencillo y más práctico: Familias, géneros y especies de dicotiledóneas, así como de monocotiledóneas, se ordenan alfabéticamente.

Grupos mayores representados en USJ

  • Algas (Algae): Las algas son organismos de vital importancia en los ecosistemas marinos. El bentos vegetal de las zonas costeras está formado casi exclusivamente por algas. Las algas son los productores primarios (fotosintéticos) que inician la cadena trófica en los arrecifes coralinos. Además, las algas coralinas pueden contribuir significativamente en la formación de arrecifes y playas. Una gran diversidad de animales usan las algas como alimento y refugio; por ello, la composición de especies de algas presentes en un sitio determina la fauna asociada. Esto también influye en la diversidad de peces, lo que puede ser un factor importante en las actividades de pesca. Las algas también juegan un papel importante por su uso económico, ya que de ellas se pueden extraer sustancias como la carragenina y el agar, que se utilizan en medicina, industria farmacéutica y alimenticia, también para el cultivo de microorganismos. Además, muchas algas son alimentos muy nutritivos, de amplio uso sobre todo en países de Asia, donde se cultivan en grandes cantidades. En USJ, este grupo consiste de 2300 especímenes provenientes de los litorales atlántico y pacífico de Costa Rica. La colección incluye 750 ejemplares de algas verdes, 300 de algas pardas y 1220 de algas rojas.
  • Hongos (fungi) y líquenes (lichenes): Por su multitud y diversidad, los hongos, en sentido amplio, representan el grupo más grande de los que tradicionalmente considera el vasto campo de la botánica. La importancia ecológica de los hongos se evidencia en la multitud de funciones que desempeñan en casi todos los ecosistemas y prácticamente en todos los seres vivos. Por ejemplo, en los ciclos de nutrientes, en procesos de descomposición y en el mantenimiento del equilibrio de poblaciones de plantas y animales. Como principal grupo de descomponedores de materia orgánica, los hongos juegan un papel muy importante en la dinámica de los ecosistemas terrestres. Dada la importancia del conocimiento de la diversidad en el mundo y sobre todo en las áreas tropicales, ha crecido el interés por los hongos. Se calcula que existen alrededor de 1 500 000 especies de hongos en el mundo, de las cuales han sido descritas sólo alrededor de 70 000 (5 %).
  • Plantas vasculares (pteridophyta y spermatophyta): Este grupo es el más grande de USJ y posee ca. 65 000 especímenes. Los pteridófitos cuentan con más de 2000 especímenes; el resto son espermatófitos. La mayor parte del material ha sido recolectado en Costa Rica. Existe una colección de ca. 1500 especímenes de flores, frutos y semillas en líquido (sobre todo alcohol con agua), así como de frutos y semillas secos.

Curadores actuales del Herbario USJ

  • Dra. Andrea Bernecker. Ficología (Algae)
  • Ph. D. Julieta Carranza. Micología (Fungi); fitopatología
  • M. Sc. Jorge Gómez Laurito. Angiospermas; Cyperaceae
  • Dra. Ana V. Lizano. Micología
  • M. Sc. María Isabel Morales. Briófitos (Bryophyta); hepáticas
  • Dr. Carlos O. Morales. Angiospermas; etnobotánica

Fuentes

  • Artículo: Antecedentes histórico del Herbario. Información tomada del sitio: biología.ucr.ac.cr. Consultado el 25 de enero de 2023.
  • Artículo: Herbario Dr. Luis A. Fournier Origgi (USJ). Información tomada del sitio: www.scielo.sa.cr. Consultado el 25 de enero de 2023.