Hibridación comercial

Hibridación en plantas
Información sobre la plantilla
Hibridación.jpg
Concepto:Como hibridacción comercial se designan todas aquellas operaciones de mejora que se hacen para la obtención de híbridos heteróticos, con el propósito de utilizarlos inmediatamente en la producción.

Hibridación comercial. Como hibridacción comercial se designan todas aquellas operaciones de mejora que se hacen para la obtención de híbridos heteróticos, con el propósito de utilizarlos inmediatamente en la producción. Mediante la hibridacción comercial se hacen utilizables para la producción vegetal, efectos génicos no aditivos fundamentalmete los de dominancia. Estas operaciones constituyen así, importante complemento de la mejora por selección y por cruzamiento, la que se fundamenta en la utilización de efectos génicos aditivos. Esto ocurre mediante la elevación de la frecuencia de genes deseables o la reducción de la frecuencia de los indeseables.

Fundamentos de la hibridación comercial

Una potencialidad determinada de las plantas, como por ejemplo el rendimiento, no depende generalmente solo del número de genes deseables o positivos, sino además estará influida por las interacciones que existen entre los alelos de los genes (relaciones de dominancia) o entre diferentes genes(realciones epistáticas). De estos efectos, denominamos como efectos génicos no aditivos, solamente pueden hacerse utilizables mediante la selección o la mejora por cruzamiento, los efectos epistáticos. Las relaciones de dominancia(interacciones alélicas) están ligadas, por el contrario, con el estado heterocigótico, el cual se presenta solamente en la primera generación filial(F1) de un cruzamiento de todos los individuos y aún entonces, sólo en el caso de aquellos caracteres respecto a los cuales difieren losprogenitores cruzados. En la primera generación segregante, segunda generación filial(F2), retrocenden las intercciones alélicas en un 50 % en comparación con la F1, ya que de acuerdo con las leyes de la segregación de Mendel, el locus génico heterocigótico Aa de la generación filial F1 segrega un 50 % de homocigotos (AA y aa) y un 50 % de heterocigotos (Aa).Ni aún en el caso de la alogamia ilimitada es posible fijar de manera constante las interacciones génicas y por ello, no con influibles memdiante la mejora por selección y por cruzamiento. Las intercciones alélicas(generalmete no aditivas) no se presentan en cada cruzamiento con cualquiera de dos progenitores, y que no existen ninguna dependencia entrelas frecuencias génicas influidas por medio de la selección yel valor de los efectos no aditivos. De todo esto resultan las particularidades y tareas de la hibridación comercial , que se basa en la selección u obtención de pares de genotipos hereditariamenteconstantes con elevada capacidad combinatoria específica, los cuales son utilizados para la obtención de híbridos heteróticos por la vía del cruzamiento.

La hibridación comercial debe ser claramente diferenciada de la mejora por cruzamiento. En ambos grupos de métodos de mejora, el cruzamiento tiene una participación fundamental, pero éste tiene en cada caso, diferentes tareas y ocupa un lugar distinto en el proceso de mejora. En el caso de la mejora por cruzamiento, la combinación de los pares de progenitores se encuentran al inicio del proceso mejorador y tienen como finalidad la obtención de un material básico para la selección posterior. En el caso de la hibridacción comercial el cruzamiento ocurre, por el contrario, al final del proceso de mejora y tiene como objetivo la obtención de híbridos heteróticos para su aprovechamiento inmediato en la producción.

Importancia de la hibridacción comercial

La hibridación comercial tiene un gran importancia para la elevación de la producción agrícola, ya que moviliza reservas productivas no utilizadas, por lo general o en absoluto, por otros métodos de mejoramiento. Son conocidos los grandes éxitos de la hibridación comercial en el caso del maíz, así como, en el de las especies de hortalizas alógamas. A diferencia de las variedades genéticamente estables, los mejores híbridos pueden alcanzar como promedio un 30 % de aumento del rendimiento. Durante algún tiempo se admitió que la hibridación comercial era un método especial de mejora de especies alógamas, mientras tantos se ha mostrado también como muy efectiva en el trabajo con especies autógamas, como por ejemplo el arroz y el trigo. Por eso puede encontrar utilización como método general para todas las especies de plantas, en el supuesto caso de que el cruzamiento sea realizable en gran medida, y con una inversión económicamente aceptable.

La hibridación comercial resulta exitosa con respecto a todos los caracteres de las plantas que son influidos en lo fundamental por efectos génicos no aditivos. Desde el punto de vista biométrico, es indicada cuando el grado de dominancia se encuentra por encima de 1,0(superdominancia) o la varianza de dominancia es mayor que la mitad de la varianza genética aditiva. Por lo general esto ocurre para caracteres complejos como el rendimiento, la altura de la planta y sobre todo el tamaño o número de los órganos de ésta.

La hibridación comercial es aún explotada sobre bases empíricas. Actualmente no existe ninguna teoría concluyente sobre como ocurren las interacciones génicas no aditivas aprovechadas en la hibridación comercial, las cuales conducen a una sobre manifestación en los híbridos con respecto a los padres en cuanto a su crecimiento, vitabilidad, fertilidad, adaptabilidades al medio y otros caracteres y cualidades,lo cual se designa con el nombre de heterosis.

Fuentes

  • BHOJWANI, S.S.; RAZDAN, M.K. 1996. Protoplast isolation and culture. Somatic hybridization and cybridization. En: Plant Tissue Culture: Theory and Practice, Capitulos 12 y 13. S.S. Bhojwani y M.K. Razdan (eds.) Elsevier, sterdam.
  • LINDSEY Y JONES, 1992. Biología celular de la ingeniería genética. En:biootecnología vegetal agrícola, Capítulo 6.Editorial ACRIBIA, S.A., Zaragoza.
  • MATSUMOTO, K. 2001. Híbridos somáticos. Biotecno-logía Ciencia & desenvolvimiento, 20,mayo.
  • ZIMMERMANN, U. 1983. Electrofusion of cells: principles and industrial potential. Trends in Biotechnology.