¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Hongos chilenos

Hongos chilenos
Información sobre la plantilla
Muscaria.jpg
Nombre científico:'
Taxonomía
Reino:Plantae

Hongos chilenos. Los hongos son organismos pertenecientes al Reino Fungi (o Reino Eumycota). Como tal, no son plantas, ni animales, sino, que un grupo responsable de la descomposición de la materia orgánica en casi todos los ciclos biológicos del planeta.

Características

Los hongos (latín: fungus =seta, hongo) son organismos vegetales de cuya estructura, formas de vida y reproducción conocemos muy poco; sin embargo, todos los días tenemos oportunidad de gozar de sus ventajas al tomar un vaso de buen vino, al comer sus propias estructuras reproductoras o bien, sin ir tan lejos, al comer nuestro cotidiano pan.

Desgraciadamente, también tenemos oportunidad de padecer las enfermedades que ellos nos provocan (actinomicosis, micosis profundis, etc.). Para ellas la naturaleza se ha encargado de colocar en los mismos hongos el remedio: los antibióticos. Estos antibióticos son el resultado de la fermentación de algunos hongos y unas pocas bacterias, principalmente, y han representado la salvación para millones de individuos que padecen de enfermedades infecciosas, antes incurables.

Los hongos también son responsables de cuantiosas pérdidas para la agricultura mundial al atacar las plantas directamente o a sus productos una vez cosechados, lo que obliga a constantes pulverizaciones y fumigaciones con productos fungicidas y en muchos casos obliga a los genetistas a una sostenida e infatigable lucha por crear nuevas variedades de plantas resistentes al ataque de ciertos hongos.

Habitad

Este es un hongo muy común en los bosques húmedos del sur de Chile, se le encuentra sobre troncos de árboles, pues es un hongo lignícola (ataca la madera). Este es un Hongo Micorrícico, por lo que sólo se puede encontrar asociado a ciertas conformaciones florísticas como en los bosques de Pinus radiata y en bosque nativo.

Plantas superiores

Los (árboles, arbustos y hierbas), a pesar de tener en una gran parte de los hongos a un enemigo implacable, han encontrado en algunos de ellos a un aliado para su desarrollo: estos hongos se asocian a las puntas de las raíces de las plantas y forman con ella una asociación vegetal o una unidad simbiótica, conocida como micorriza, en donde ambos constituyentes obtienen beneficios de esta asociación, lo que les permite sobrevivir y eventualmente triunfar en un medio donde la selección natural castiga con la desaparición a los organismos poco adaptados e ineficientes.

Esta plasticidad en su forma de vida, su gran poder de adaptación a las condiciones del medio en donde crecen se pone a prueba en aquéllos de extrema rigurosidad, como las cumbres de las montañas y la Antártida; sin embargo, en éstos ambientes, los hongos se han asociado a ciertas algas y han formado un nuevo organismo llamado liquen altamente resistente a las condiciones meteorológicas adversas, pues cuenta con las posibilidades adaptativas del alga y del hongo, al mismo tiempo que ambos se ayudan en la lucha por la sobre vivencia.

Punto de vista ecológico

Los hongos son muy importantes, pues a ellos se debe en gran parte la descomposición de la materia orgánica, fundamentalmente aquélla carente de organización, la que usan para su nutrición. Como resultado de la digestión y posterior respiración de estas sustancias, los hongos liberan a las medio grandes cantidades de anhídrido carbónico (CO2) que es utilizado luego por las plantas para su proceso fotosintético. Vista la enorme importancia que tienen los hongos para el hombre hemos comprendido la necesidad de mostrar, en forma sencilla, la estructura de estos organismos y sus formas de vida...

Comestibilidad

Es sin lugar a dudas uno de los Hongos más tóxicos que encontramos en Chile, siendo el responsable de un gran número de los micetismos mortales. Es muy difícil de confundir con otros hongos silvestres, sin embargo, algunas variedades más pálidas se asemejan mucho a las especies comestibles de Agaricus.

La mayor parte de los hongos comestibles son las llamadas callampas, características por su forma de "paraguas", estas pertenecen al Orden Agaricales, sin embargo existe en Chile un hongo muy común en el sur del país perteneciente al Orden Discomycetes llamado Dihueñe (Cyttaria espinosae). Este hongo parasita las ramas de varias especies del género Nothofagus (Robles, Lengas, etc.) y es usado comúnmente como alimento, ya sea fresco, formando ensaladas o bien fritos.

Consumo de hongos silvestres

Prácticamente todo lo vivo que usted pueda encontrar en Chile, se come, y en el caso de ser venenosos, no harán daño en pequeñas cantidades, EXEPTO los hongos, pues existen especies altamente tóxicas que pueden provocar la muerte incluso en pequeñas dosis. Si se necesita alimento, será preferible evitarlos, debido a que tienen un contenido de agua particularmente alto (98%), por lo que su aporte nutricional es bajo.

Si usted ya ha probado algún hongo sin sufrir trastornos, o bien conoce algún hongo que es comestible, trate también de evitarlos, pues un error frecuente es confundir algunos hongos con otros, de hecho existen especies comestibles y venenosas, que solo pueden ser diferenciadas por un ojo experto. Si una persona sufre frecuentemente alteraciones alérgicas, no debe consumir hongos, aunque estos sean conocidamente inocuos por los gastrónomos. Hay que tener además precaución con el consumo de hongos comestibles, pues algunos como los del género Coprinus y Morchella causan serias intoxicaciones a quien las ingiere junto con alcohol.

Si se ve obligado a alimentarse de hongos, existen varias recetas, que ayudan a identificar los hongos venenosos, pero NINGUNA DE ELLAS ES INFALIBLE, pues hay hongos tóxicos que salen airosos de todos los test. Nunca consuma los hongos crudos. Algunos tóxicos se inactivan o se destruyen con el calor, por eso es siempre preferible hervirlas, aunque eso tampoco da total seguridad. Las callampas asadas a la plancha o fritas, tienen mejor sabor que crudas o hervidas.

Métodos para identificar las callampas venenosas

Consiste en observar la presencia de un Velo, el que consiste en un collar de membrana que queda alrededor del tallo después de que la callampa se abre. Este signo es útil, pero recalcamos en que no da por ningún motivo total seguridad.

Fuentes