Asalto al Cuartel Moncada

Humulus lupulus

Humulus lupulus
Información sobre la plantilla
Lúpulo.jpg
Nombre científico:Humulus lupulus
Taxonomía
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Hamamelidae
Orden:Urticales
Familia:Cannabaceae
Género:Humulus
Especie:H. lupulus

Humulus lupulus. Es una de las tres especies de plantas del género humulus, de la familia de las cannabáceas. Es oriunda de Europa, Asia occidental y Norteamérica. Tiene usos medicinales, es conocido principalmente por su utilización en la elaboración de la cerveza desde el siglo XI.

Nombres comunes:

Cerveza. Cuerpo de hombre. Espárrago de ortiga. Espárrago de río. Espárragos de zarza. Flor de hombre. Hombrecillo. Hombrecillos. Lúpulo. Lúpulo bravo. Lupina. Lupo. Ombrecillo. Parra silvestre. Piña fofa. Pimienta blanquizca. Zaramancón.

Historia

El nombre de la especie, Humulus, que data de la Edad Media, provendría del nombre eslavo chmele (lúpulo) o del antiguo termino germánico Humel ou Humela (portador de frutas). La versión según la cual el nombre deriva del latín humus, tierra, es ciertamente erróneo. Lupulus, es el diminutivo de lupus, lobo, en alusión al hecho de que sus tallos flexibles trepan enroscándose a los árboles como estrangulando las plantas. El lúpulo es conocido desde la antigüedad, pero no era utilizado ni como medicamento ni como componente amargo para la producción de la cerveza. Fue sólo en el siglo VIII que el médico árabe Mésué, elogiaba un jarabe como remedio eficaz contra las fiebres biliares y para purificar la sangre. También lo encontramos en los libros de la Edad Media. Lonicerus escribía: "Mañana y noche, beber tres medidas de su agua y mezclarla con otros líquidos, durante tres o cuatro semanas, para purificar la sangre, eliminar la melancolía y sus consecuencias, que son la mezquinaría, la tiña, la sarna, la lepra y todo lo que viene de una sangre impura. Beber su agua libera la obstrucción del bazo, alivia los picores y todas las enfermedades causadas por un bazo obstruido". Paracelso alababa sus efectos para conciliar el sueño, y los monjes de los monasterios medievales calificaron el lúpulo como "el alma de la cerveza cristiana" y apreciaban sus propiedades para reprimir sus instintos sexuales. El doctor Bohn, que ejercía a principios del siglo pasado escribió: "El lúpulo posee un potente efecto diurético y es aconsejable para luchar contra las constituciones uricémicas".

Descripción

Planta dioica, trepadora provista de rizomas amarillentos del que surgen tallos de hasta 6 o 10 m de longitud, huecos, verdes, dextrógiros, y con pelos deflexos bifurcados sobre los nervios del mismo.

Hojas

Las hojas son opuestas, de hasta 17.5 x 18.5 cm, con un peciolo hasta tan largo como la mitad de la lámina; tienen forma palmatilobada, con 3 – 5 lóbulos ovado – lanceolados, siendo el central el más grande; tienen el margen inciso dentado, con los dientes obtusos y mucronados; el haz es escábrido y en el envés pubescente y glanduloso; en la base tienen dos estípulas membranosas, lanceoladas y bífidas.

Flore

Las flores son unisexuales y aparecen reunidas en inflorescencias. Las masculinas en panículas ramificadas en las axilas de las hojas, con brácteas membranosas de 6 x 2 mm, que se van haciendo más pequeñas hacia el extremo; tienen unos 5 mm de diámetro y el perianto consta de 5 piezas de 3 x 1 mm, que protegen a los 5 estambres. Las femeninas también aparecen en inflorescencias axilares, con forma de cono, de hasta 35 x 27 mm, ya que las flores descansan de dos en dos bajo una bráctea de hasta 15 x 10 mm, ovado – oblonga, de consistencia papirácea y opacas; tienen un ovario cubierto por el perianto; el ovario emite un estilo que finaliza en dos estigmas filiformes de unos 3 mm. Florece de junio a septiembre.

Fruto

El fruto es un aquenio de 3 x 2.5 mm, globoso, más o menos sésil, cubierto por el perianto que está provisto de numerosas glándulas que segregan sustancias aromáticas.

Usos

El lúpulo es conocido principalmente por su utilización en la elaboración de la cerveza desde el siglo XI, pero los indios de Norteamérica también la empleaban para combatir el insomnio y el dolor. Además, los brotes tiernos pueden consumirse como si fueran espárragos.

Medicinal

El lúpulo se utiliza en medicina principalmente como sedante (calma y regulariza la actividad nerviosa) y somnífero (induce al sueño al actuar directamente sobre el hipotálamo o por sedación general del organismo) en casos de insomnio, dolores de cabeza, nerviosismo. También se emplea para abrir el apetito y en caso de digestiones difíciles en función de sus virtudes como digestivo (ayuda a la digestión facilitando la actividad del estómago) y aperitivo (encierra principios amargos que estimulan el apetito y preparan la serie de operaciones digestivas).

Comestible

Los brotes tiernos, de 10 ó 15 cm. de largo, se pueden consumir como si fueran espárragos una vez cocida. Mejor consumirlos recién cosechados, porque no se conservan mucho tiempo.

Bebida

El lúpulo es un ingrediente muy conocido de la cerveza, utilizado desde la antiguedad. El ácido del lúpulo (ácidos α) tiene un suave efecto antibiótico contra las bacterias Gram positivas y favorece la actividad de la levadura de malteado. Actualmente, en la elaboración occidental, el aditivo principal que se utiliza para hacer de contrapeso (de equilibrante si se prefiere) al dulzor de la malta es el lúpulo (Humulus lupulus). De esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. En la base de sus bracteólas hay unas glándulas que contienen la lupulina, que es el ingrediente que aportará a la cerveza su sabor amargo y los aromas propios. Del amargor son responsables los ácidos amargos, y los aromas proceden de aceites esenciales constituidos en especial por compuestos bastante volátiles y delicados a base de ésteres y de resinas. Existen numerosas variedades botánicas del lúpulo que son objeto de investigaciones intensas. El lúpulo es la causa de la estimulación del apetito que produce la cerveza

Otros usos y curiosidades

Tradicionalmente se llenaban las almohadas con flores femeninas de lúpulo para inducir al sueño. Los tallos le sirven al aventurero de materia prima para fabricar nasas para pescar o cestas para recolectar bayas, etc. (cestería). De las flores femeninas se obtiene un tinte para el cabello de color marrón, además de otras cremas cosméticas, y con los tallos se obtiene un tinte textil amarillo o marrón rojizo.

Cultivo

El lúpulo puede reproducirse por medio de esquejes o brotes de las plantas femeninas. Si se siembra se hará entre abril y junio. Es una planta perenne que prefiere zonas soleadas o con no demasiada sombra. Se pueden cortar algunos brotes nuevos para que crezca más.

Sinonimia

  • Humulus lupulus var. lupulus L.
  • Lupulus scandens Lam.

Habitad

El lúpulo es muy común en setos y bosques fríos de toda Europa

Fuentes