Iglesia Mayor de Santa Cruz (Écija)

Iglesia Mayor de Santa Cruz (Écija)
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
Iglesiaecija.jpg
Fachada y torre de la Iglesia Mayor de Santa Cruz
Descripción
Datos de su construcción
Inauguración:1776 y 1836
Otros datos
Arquitecto(s):José Álvarez

La Iglesia Mayor de Santa Cruz de Écija, se levanta entre los años 1776 y 1836 sobre el solar de una anterior iglesia arruinada tras el Terremoto de Lisboa de 1755. Se encuentra en la Plaza de Nuestra Señora del Valle.

Descripción

De estilo neoclásico, es un proyecto inacabado de José Álvarez. Por sus proporciones, pureza de líneas clásicas y por las obras de arte que atesora, se considera como uno de los templos más atractivos de la ciudad. Aquí estuvo establecida la Mezquita mayor de Écija y posteriormente se levantó una iglesia de estilo gótico-mudéjar. La torre es renacentista, cuya obra se podría atribuir a Hernán Ruiz II y donde se repiten detalles arquitectónicos de la Giralda de Sevilla, se corona con un ángel-veleta que porta la Cruz DE Cristo. En el sagrario se venera a Nuestra Señora del Valle, Patrona y Alcaldesa Perpetua de la ciudad, imagen gótica del Siglo XIII, relacionada con la Escuela de Reims. El Cristo de la Sangre fue tallado por Gaspar del Águila (S.XVI) y está entronizado en el magnifico retablo atribuido a Cristobal de Guadix. El retablo mayor es barroco del siglo XVIII, pleno de imágenes de la Orden de la Merced y presidiendo el conjunto la Virgen del Socorro atribuida a Jerónimo Hernández. La iglesia conserva una de las obras maestras de Villegas Marmolejo, la pintura sobre Tabla de "Cristo Fuente de la vida" ( S. XVI ), de inspiración flamenca. La planta inacabada de la iglesia, con los restos del arco mudéjar y del patio renacentista, configuran una visión romántica con espacios ajardinados de gran belleza. La capilla de la Virgen del Valle da paso al Museo de Arte Sacro, que alberga una colección de orfebrería del siglo XVIII, mobiliario, pinturas, esculturas y casullas bordadas. Destaca un Atril de Arte Nambon, "Shokendai" hecho en Japón en el periodo Momoyama en el año 1573, así como una gran Custodia de Asiento de Francisco de Alfaro Hernández, Sevilla, 1586 en plata dorada.

Historia

Nave central y cabecera de la iglesia.

Sus restos más antiguos se remontan a la época visigoda, siendo convertida tras la invasión árabe en mezquita mayor. Tras la Reconquista, en el Repartimiento de la ciudad realizado en 1263 por Alfonso X fue designada parroquia mayor bajo la advocación de Santa Cruz en Jerusalén. La iglesia primitiva respondía al modelo gótico-mudéjar, de planta de cruz latina con cinco naves, tres de comunicación y dos de capillas laterales, además de crucero y cúpula. Presentaba dos portadas, y se completaba con claustro, cementerio y torre. De esta construcción conserva un arco mudéjar que perteneció a una de las puertas de acceso y también parte del claustro y la torre, habiendo desaparecido el resto tras el derribo realizado en 1775 para construir la nueva iglesia.

Iglesia

Sus trazas se deben a Antonio Matías de Figueroa, aunque posteriormente fueron modificadas por el también arquitecto José Álvarez.

Templo

El templo consta de tres naves de cinco tramos cada una, si bien el proyecto original quedo inconcluso por necesidades económicas a finales del siglo XVIII, con sólo tres tramos construidos de los cinco proyectados, ya que los dos primeros tramos no se cubrieron.

Torre

La torre presenta dos cuerpos de ladrillo tallado y azulejería. Es de planta rectangular y aprovecha el fuste del alminar de la antigua mezquita. Su aspecto actual se debe a las obras realizadas durante el siglo XVIII por los maestros José Páez de Carmona y Juan Núñez. Su perfil se aparta un poco de la imagen barroca de otras torres de Écija, pues la disposición de pilastras, su planta rectangular y la aplicación de los azulejos de la decoración le aportan un cierto aspecto clásico. Así, el primer tercio de la torre correspondiente al antiguo alminar es prácticamente macizo, y sobre él se levanta un segundo cuerpo renacentista que presenta huecos de medio punto para las campanas, dos en los lados mayores y uno en los menores en una composición con clara influencia de La Giralda sevillana; y finalmente un cuerpo circular rematado por un cupulín sobre el que se dispone una veleta con figura de ángel. Situada a la izquierda de la cabecera, esta torre fue remodelada en 1869.

Interior

La visión que ofrece el interior responde a una estética clasicista y cuenta con un retablo mayor de la primera mitad del siglo XVIII.

Fuentes