Jorge Sanjinés

Jorge Sanjinés
Información sobre la plantilla
Jorge Sanjinés.jpg
NombreJorge Sanjinés
Nacimiento31 de julio de 1936
Bolivia
CónyugeBeatriz Azurduy Palacios

Jorge Sanjinés. Cineasta boliviano. Es no sólo uno de los más importantes realizadores de Latinoamérica, junto a Glauber Rocha, Tomás Gutiérrez Alea y Arturo Risptein, sino que es de una coherencia absoluta, obrando en consecuencia con sus ideas, habiendo llegando a diluir su individualidad como creador en el grupo Ukamau Óscar Soria, Alberto Villalpando, Antonio Eguino, Hugo Roncal, Jorge Vignati, entre otros). Su cine va a los orígenes, no como una búsqueda o investigación antropológica, sino en una navegación de retorno. Sus guiones siempre apuntan a la defensa del mundo andino, fieles a su cosmovisión.

Síntesis biográfica

Nacimiento e inicios

Nació en La Paz, Bolivia, el 31 de julio de 1936, mientras se apagaban las baterías de la Guerra del Chaco . Después de cursar estudios de filosofía en la Universidad de San Andrés, viaja a Chile, donde hace sus primeras aproximaciones a la realización cinematográfica. Manteniéndose con diferentes oficios desde 1957 a 1960, estudia en el Instituto Cinematográfico de la Universidad Católica, donde realiza tres cortos: "Cobre" 1958, "La Guitarrita" y "El Manguito" ambos en 1959.

Trayectoria artística

En 1961, de vuelta en Bolivia, se integra al pequeño mundo del cine. En 1962 conforma el Consejo Nacional de Cultura Para el Cine y de 1965 a 1966 dirige el Instituto Cinematográfico Boliviano. Como realizador su actividad no decrece; filma los cortos "Sueños y realidades" 1962, "Una jornada difícil" 1963 y "Revolución" 1963, quizás el más conocido y logrado; este corto de diez minutos recibió el premio Joris Ivens 1964]] en Leipzig. También los mediometrajes "Un día paulino" y "¡Aysa!" 1964, y la serie de cortos "Bolivia Avanza", "El Mariscal Zepita" e "Inundación" 1965. Durante esos años, fue dando forma a lo que no sólo sería el mítico grupo Ukamau, sino que con este grupo crearía la columna verteberal del cine boliviano desde donde se pasará de la defensa o la ofensa.

Filme Ukamu

La filmación de Ukamau ¡Así es! 1966 sería la señal de profundos cambios en la concepción del cine de Jorge Sanjinés. Este film, financiado por el Instituto Cinematográfico Boliviano y realizado en la Isla del Sol, cuenta la violación, muerte y venganza de una campesina india. La película se exhibió simultáneamente en varias ciudades de Bolivia y en La Paz se mantuvo en cartel durante nueve semanas. En un principio fue elogiada por el general Ovando, entonces Presidente de la República, pero al advertir la conclusión claramente expresada en el final, el gobierno no vaciló en expulsar al grupo del Instituto y clausurar el organismo.

Ukamau ganó los premios "Grandes Directores Jóvenes" en Cannes y "Flaherty", en Locarno en 1967. Es a raíz de ese éxito que el grupo se bautiza Ukamau. El siguiente film fue el ya mítico Yawar Mallku o Sangre de Cóndor", 1969, donde denuncia campañas de esterilización de campesinas. Con esta realización, el grupo consiguió el Premio al Mejor Film Extranjero del Año de la Asociación de Críticos Franceses y El Timón de Oro en Venecia (ambos en 1969 y el Gran Premio Espiga de Oro de la XV Semana Internacional de Cine de Valladolid 1970. Para la realización de Yawar Mallku se habían elegido localizaciones de difícil acceso, así que los nueve miembros del grupo debieron cargar a mano los equipos de filmación durante parte del trayecto; al llegar al pueblo de Kaata, estos blancos con extraños artefactos despertaron la desconfianza de los indígenas que se negaron a colaborar, por lo que consultaron al Yatiri (adivino) del pueblo y después de realizar el Jaiwaco (ceremonia de vaticinios) los dioses acompañaron al grupo y la filmación pudo continuar.

En la permanente búsqueda de la perfección, Sanjinés lleva proyectores a las comunidades indígenas, a las minas y barrios marginales. Descubrió que su cine era incompleto, insuficiente, limitado; con defectos técnicos en concepción y contenido. Ese mismo público es quien se lo hizo notar. Esa nueva mirada aportó a Sanjinés formas diferentes de concebir el cine, que a partir de entonces volcará en los próximos trabajos y va a generar un estilo más afín a la cosmovisión andina, desarrollando un mecanismo narrativo distinto que impone el protagonismo colectivo al individual. Sanjinés lo traduce estéticamente en la disminución de los primeros planos y la búsqueda del plano secuencia integral. En muchos casos la cámara subjetiva avanza tropezando con hombros y espaldas como un miembro más de una movilización, una revuelta o un mítin. Conformando una perfecta armonía, utiliza solamente imágenes, músicas y sonidos de ambiente.

Toda esta nueva manera de entender el cine, que eliminaba las limitaciones y los vicios de la argumentación, era a su vez respaldada por la intervención presente y viva de los propios protagonistas y testigos de los hechos que interpretaban sus experiencias, dando un toque de irrefutabilidad documental. Se eliminó la intervención de actores profesionales, se habló en quechua o aymara y se dio lugar a la participación popular activa que permitió, a su vez, la práctica de un cine de realización horizontal. Se recordaron los diálogos de las situaciones reconstruidas, se discutieron en los lugares del hecho, con los auténticos protagonistas. Muchas veces los miembros del equipo asistieron perplejos a procesos de representación indetenibles.

Asimismo, el grupo realiza dos intentos para llegar al cine revolucionario: "Los caminos de la muerte" (que no terminó de filmarse debido a un sabotaje) y "El coraje del pueblo" 1971; "Premio O.C.I.C." en Berlín 1972, que cuenta la represión contra las huelgas en las minas Siglo XX y Catavi en 1967. Sería ésta la última película en Bolivia por casi una década. El grupo y su líder deben partir al exilio después de la caída del gobierno de Juan José Torres. Sanjinés se instala en Perú, donde filmará "Jatun Auka" ("El enemigo principal", 1974, que recibió el Gran Premio en Figueira da Foz, en Portugal 1975, y el Globo de Cristal, en Karlovi Vari 1974. En este último film recrea un levantamiento campesino frente al continuo hostigamiento de la patronal; es donde Sanjinés termina de entender la idiosincrasia de la comunidad indígena. El tratamiento cinematográfico permite al espectador participar en los hechos como uno más del pueblo campesino, ya que éste es el único protagonista.

En la plaza donde se realiza el juicio popular, la sorpresa que siempre produce un primer plano impuesto por el corte directo, cortaría lo que se iba desarrollando en el plano secuencia y que consistía en la fuerza interna de la participación colectiva que se vuelve participación presente del espectador. El movimiento de cámara interpretaba únicamente los puntos de vista, las necesidades dramáticas del espectador que puede dejar de serlo para transformarse en participante. A veces el plano secuencia nos lleva hasta un primer plano, respetando la distancia de acercamiento que en la realidad es posible. Cortar a un gran primer plano sería imponer brutalmente el punto de vista del autor que obliga e imprime significancias que deben aceptarse. Al comienzo resulta desconcertante entender lo que significa pensarse así, porque forma parte de otra mecánica y tiene una dialéctica inversa a la del individualismo. El indígena sólo existe integrado a los demás. Cuando se rompe ese equilibrio su mente tiende a desorganizarse y pierde todo sentido.

En Ecuador rodará "Llocsi caimanta" "¡Fuera de aquí!", 1977, donde deja al descubierto las maniobras de grupos misioneros norteamericanos para quedarse con tierras de los indígenas. De nuevo en Bolivia, filma "Las banderas del amanecer" 1983 sobre el proceso de recuperación de la democracia. En 1989, en España filma La Nación Clandestina, premio Concha de Oro de San Sebastián y premio Glauber Rocha en La Habana, 1990; sin duda, la obra síntesis del pensamiento del grupo Ukamau y cumbre de la cinematográfica latinoamericana.

Su producción se completa con "Para recibir el canto de los pájaros" 1995. Jorge Sanjinés sabe de cine, exilios y persecuciones, pero fundamentalmente sabe que tanto un campesino del Perú, un arhuaco de la Sierra Nevada de Colombia un Misquito de Nicaragua, un tarahumara de México, un aymara de Bolivia, un trabajador chibuleo del Ecuador, un quechua de Tarabuco o un quinche de Guatemala son los ciudadanos de su patria y el público para quien filma.

Filmografía

  • Revolución - Cine documental. (Bolivia, 1963) (Digida de conjunto con Óscar Soria)
  • Derrumbe - ¡Aysa! - Cortos de ficción. (Bolivia, 1965)
  • ¡Así es! – Ukamau - Largometrajes de ficción. (Bolivia, 1966)
  • Sangre de cóndor - Yawar Mallku - Largometrajes de ficción. (Bolivia, 1969)
  • El coraje del pueblo - Largometrajes de ficción. (Bolivia, 1971)
  • El enemigo principal - Jatun auka - Largometrajes de ficción. (Bolivia, 1973)
  • ¡Fuera de aquí! - Llocsi caimanta - Cine documental. (Bolivia, 1977)
  • Las banderas del amanecer - Cine documental. (Bolivia, 1983) (Digida de conjunto con Beatriz Palacios)
  • La nación clandestina - La nación clandestina - Largometrajes de ficción. (Bolivia, 1989)
  • Para recibir el canto de los pájaros - Largometrajes de ficción. (Bolivia, 1995)
  • Los hijos del último jardín - Largometrajes de ficción. (Bolivia, 2004)
  • Insurgentes - Largometrajes de ficción. (Bolivia, 2012)

Fuentes