Kapalamala

Kapalamala
Información sobre la plantilla
Kapalamala.jpg
Guirnalda de cráneos utilizada como adorno por el dios Shiva (arriba a la izquierda), el dios de la destrucción del mundo.
También la utilizan algunos sadhus (hombres santos) del shaktismo (una rama del shivaísmo, que a su vez es una de las tres ramas principales de la religión hinduista).

Kapalamala. También llamada mundamala, o rundamala, es una guirnalda conformada por cráneos humanos cortados. Es un adorno usado por ciertas divinidades o ciertos hombres santos de alguna de las ramas del hinduismo (especialmente el shaktismo).

En la iconografía hinduista y en la iconografía budista tibetana este ornamento es una característica de los aspectos temibles de la diosa Devi y su esposo, el dios Shiva.

Se encuentra a menudo en la iconografía de las majavidias, un grupo de diez temibles diosas tántricas.

Otra diosa feroz que ha menudo es representada usando este adorno es Chamunda.

Etimología

  • kapāla-mālā (sustantivo común femenino), en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).
  • कपालमाला, en escritura devanagari del sánscrito.
  • Pronunciación:
    • [kapála malá] en sánscrito antiguo.[1]
    • [kapál mála] en idiomas modernos de la India
  • Etimología: literalmente ‘guirnalda de cráneos’.[1]
    • kapāla: ‘cráneo’. Esta palabra sánscrita (del I milenio a. n. e.) proviene de una antiquísima palabra indoeuropea (de antes del II milenio a. n. e.) *kaput,[2] que produjo también la palabra griega kefalé y kefas (‘cabeza’), la palabra latina caput (‘cabeza’) y la palabra española “cabeza”;[3]
    • mālā: ‘guirnalda’
Por ejemplo, puspa-mala significa ‘guirnalda de flores’.

Un kapālamālin es una persona que tiene puesta una guirnalda de cráneos.


  • muṇḍa-mālā: ‘guirnalda de cabezas’; siendo:
    • muṇḍa: ‘cabeza’, especialmente si está rapada o es calva
    • mālā: ‘guirnalda’

Existe también la palabra rundamala, pero no aparece en ninguna fuente bibliográfica. Si existiera, significaría:

  • ruṇḍa-mālā: ‘guirnalda de cuerpos sin cabeza’; siendo:
    • ruṇḍa:
      • ‘cuerpo sin cabeza’,
      • ‘descendiente [estéril] de una mula macho[4] con una yegua’,
      • mutilado;
    • mālā: ‘guirnalda’

Los Mahavidyas

Kali, la principal Mahavidya, a menudo lleva un collar de cabezas recién cortadas. La sangre de su guirnalda sangra bañando su cuerpo desnudo. El número de cabezas en la mundamala se describe generalmente como cincuenta y uno. Se dice que las cabezas son tan frescas que vomitan sangre sobre su cuerpo.

Otras Mahavidyas como Tara, Chhinnamasta, Bhairavi, Dhumavati y Matangi han sido representadas o al menos descritas haciendo uso de las mandamalas; la diosa también puede sostener una cabeza o cráneo cortados (kapala) en su mano. Otra diosa feroz que ha menudo es representada usando este adorno es Chamunda.

Manidweepa la morada celestial

Todas estos Mahavidyas residen en Manidweepa la morada celestial de Adi Shakti, la diosa suprema, según la tradición del shaktismo en el hinduismo.

Manidweepa es una isla situada en medio de un océano llamado Sudha Samudra (el océano de néctar). En sus formas como Bhuvaneshvari y Tripura Sundari, Devi es la gobernante de Manidvipa. Se cree que esta diosa creó esta isla según su voluntad.

Significado de la kapalamala

Las cincuenta cabezas o cráneos en la kapala-mala se describen para simbolizar las letras del alfabeto sánscrito en la iconografía de la diosa Kali, significando así a la portadora Kali como el shabda brahman (dios en forma de sonido), la realidad definitiva reconocida como sonido y el sonido primario de la sílaba sagrada om.'

Otra interpretación vincula la kapala-mala que simboliza las cabezas de enemigos y demonios asesinados por la diosa, que lleva esta guirnalda en batalla.

Se dice que la kapala-mala en el contexto de la iconografía de Chhinnamasta significa su victoria sobre el tiempo y el miedo a la muerte.

Bibliografía

  • Benard, Elisabeth Anne (2000): Chinnamastā: La terrible diosa tántrica budista e hindú. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1748-7.
  • Brown, Charles Mackenzie (1998): La “Devī-gītā”: la canción de la diosa (pág. 23). Nueva York: Editorial SUNY (State University of New York: Universidad Estatal de Nueva York), 1998. ISBN 9780791439401.
  • Daniélou, Alain (1991): Los mitos y dioses de la India. (La obra clásica sobre el politeísmo hindú de la serie Princeton Bollingen. Inner Traditions / Bear & Co.; pág. 218; 1991. ISBN 9780892813544.
  • Donaldson, Thomas E. (2001-01-01): Iconografía de la escultura budista de Orissa. Orissa: Abhinav, 2001. ISBN 9788170174066.
  • Huntington, John C.; y Bangdel, Dina (2003): El Círculo de la Bienaventuranza: arte meditacional budista. Serindia, 2003. ISBN 9781932476019.
  • Kinsley, David R. (1987): Diosas hindúes: visión de lo femenino divino en la tradición religiosa hindú. Nueva Delhi: Motilal Banarsidass; págs. 161-165. ISBN 9788120803947.
  • Kinsley, David R. (1997): Visiones tántricas de la Divinidad femenina: las diez mahāvidyās. Los Ángeles (California): Editorial de la Universidad de California, 1997. ISBN 978-0-520-20499-7.
  • Kinsley, David R. (2018): Cambio, continuidad y complejidad: las mahavidyas en las tradiciones sakta de las Indias Orientales. Londres: Routledge, 2018. ISBN 978-1-138-32690-3.
  • Rao, T. A. Gopinata (1916): Elementos de la iconografía hindú, vol. 2: parte I. Madrás (India): Law Printing House. OCLC 630452416.
  • Shankar-Narayanan, S. (1972): Los diez grandes poderes cósmicos: dasa mahavidyas. Chennai (India): Samata Books (4.ª edición), págs. 4-5; 1972. ISBN 9788185208381.
  • Shin, Jae-Eun (2010): “Yoni, yoguinis y mahavidyas: divinidades femeninas desde el Kamarupa medieval temprano hasta el Koch Behar medieval”, artículo en inglés publicado en la revista Studies in History, 26 (1): págs. 1-29, 2010. DOI: 10.1177/025764301002600101. S2CID 155252564.
  • Tormenta, María (2013): Cabeza y corazón: valor y autosacrificio en el arte de la India. Nueva Delhi: Routledge. ISBN 978-0-415-81246-7.

Fuentes

Referencias