Kumiai


Pueblo de Kumiai
Información sobre la plantilla
Localidad de México
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • Baja CaliforniaMunicipio
 • Rosario[1]
65533 kumias.jpg
Tribus Indígenas

kumiai Pueblo de México situado en el Municipio Rosario en el Estado de Baja California)

Ubicación

Históricamente ocupaban las mesetas costeras ubicadas al lado del Océano Pacífico, un territorio rocoso por esarazón son conocidos por los demás grupos yumanos como “serreños”. Radican en siete localidades: Juntas de Neji, Peña Blanca, Tanama, Aguaje de la Tuna, San José de Tecate y San Pablo en el municipio de Tecate; y en San José de la Zorra en el municipio de Rosarito, en el estado de Baja California. Aunque también existen algunos grupos familiares localizados en poblaciones no indígenas entre estos Valle de las Palmas, Testerazo, Porvenir, Primo Tapia y colonia Carranza en los municipios de Tijuana, Tecate y Rosarito.

Toponimia

Se autodenominan como ti’pai y kumiay. Su idioma pertenece a la familia lingüística cochimí-yumana.

Reseña Histórica

Los kumiai desarrollaron la agricultura desde tiempos prehispánicos lo que les dio la posibilidad de mantener estancias en una amplia ruta de desplazamiento de acuerdo a la disponibilidad de aguajes, y por consiguiente desarrollar formas de organización complejas. Pero al finalizar el período misional, habían sido ya reducidos a un proceso de sedentarización y de abandono progresivo de sus conocimientos prácticas y tradicionales, mismo que se profundizó con la llegada de las compañías colonizadoras y deslindadoras, dedicadas a las actividades de minería, agricultura y ganadería, que redujeron su territorio y transformaron el entorno natural, afectando la reproducción de su cultura basada en la caza y la recolección. A finales del siglo XIX y principios del XX empezaron a incorporarse como mano de obra en los centros mineros, agrícolas o ganaderos, en actividades como la pizca y el pastoreo de ganado.

Características

Organización Social

Anteriormente estaban organizados en linajes patriarcales que comprendían unidades dispersas de nómadas dedicadas a la caza y la recolección. Estas unidades, a pesar de sus vínculos parentales, se encontraban fragmentadas debido a una competencia debido a la escasez de recursos en el desierto. Los linajes se integraban a partir de un ancestro común por la línea paterna, los cuales además compartían un mismo lugar de origen y un ancestro mítico. Actualmente, la mayor parte de la población desconoce la denominación de su linaje ancestral, por lo que sus relaciones de parentesco se guían en sus apellidos y los sitios de residencia.

Relieve

Formado por zonas accidentadas, quebrado debido a la presencia de cerros y colinas que en algunos espacios dan lugar a valles y cañadas en las que se encuentran manantiales y aguajes.

Clima

Seco y templado, con una temperatura media de 16 grados centígrados. La temporada de lluvias se presenta durante el invierno, con una precipitación pluvial de un promedio de 250 milímetros anuales.

Flora

Formada por especies de árboles de álamo, encino, sauco, sauce; mezquite, uña de gato, jojoba, biznaga y canutillo.

Fauna

Formada por especies de codorniz]], conejo]], coyote]], gato montés]], ]]zorra, entre otros. La altitud oscila desde los 335 msnm en San José de la Zorra hasta los 1099 msnm en la Huerta, la altitud media es de 672 msnm y

Cultura

Fiestas y Tradiciones

La recolección del piñón permitía la reunión con integrantes de otros pueblos como los cucapá y esto daba lugar a la llamada fiesta del piñón, donde se hacían fogatas, cantaban, bailaban, limpiaban, comían piñones y transmitían conocimientos a los niños sobre el cuidado de la naturaleza. Entre las fiestas que se celebran se encuentran las patronales en las comunidades de San José de la Zorra, el 19 de marzo, en San Antonio Necua, El 13 de junio; y en La Huerta. Mientras que durante el día de muertos limpian las tumbas, arreglan con flores y encienden velas durante la noche. También organizan fiestas tradicionales llamadas kuri kuri, las cuales se realizan sin ningún fin ritual o religioso y que se caracterizan por el continuo canto y baile tradicional. El 4 de octubre. Mientras que durante el día de muertos limpian las tumbas, arreglan con flores y encienden velas durante la noche. También organizan fiestas tradicionales llamadas kuri kuri, las cuales se realizan sin ningún fin ritual o religioso y que se caracterizan por el continuo canto y baile tradicional.

Artesanía

Algunos objetos que eran de uso cotidiano como los cestos para almacenar semillas como el frijol o el maíz, ahora son elaborados para la venta. Algunos de estos son los cestos elaborados con ramas de sauce llamados shikwines, o de junco, conocidos como sawiles. Su elaboración implica conocimientos tradicionales como la temporada de corte a fin de evitar que el material se quiebre. El sawil se decora con pequeños puntos de color negro o café oscuro, con un pigmento obtenido de la raíz del junco o mezclando hierba con ceniza y lodo. En algunos casos, en la artesanía se plasma una rica narrativa a partir de los elementos simbólicos de su geografía.

Religión

Su religión giraba en torno al chaman, en quien se reconocía una serie de poderes sobrenaturales. Entre sus rituales destacaban el bautizo en el que presentaban a los nuevos miembros, los ritos de iniciación de los adolescentes y la ceremonia de cremación. Este sistema ceremonial estaba basado en una cosmogonía que incorporaba elementos como la creencia en la vida después de la muerte y una geografía simbólica que integraba rocas, montañas, valles, bosques, cuevas, aguajes, ciénegas y arroyos, así como cementerios, petroglifos y geoglifos, entre otros. Su mitología comprende historias y leyendas en las que están presentes las fuerzas del bien y del mal, algunas de ellas involucradas en la creación del mundo, de los astros y de los animales. En la actualidad, sus prácticas religiosas tienen influencias católicas y protestantes, aunque pocos se identifican claramente hacia alguna de estas religiones. Por ello, en algunos sitios, la mayor parte de la población participa en ceremonias que combinan elementos prehispánicos y otros de la religión católica, como el “Día de prender velas”, que es una festividad relacionada con el Día de Muertos.

Enlaces relacionados

Enlaces Externos

Referencias

Fuentes

Enlaces externos

Información del Pueblo