Lécera

Lécera
Información sobre la plantilla
Municipio de España
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaBandera de la Privincia de Teruel.png Teruel
 • VillaCampo de Belchite
Población (1998) 
 • Total860 hab.
Lécera (Zaragoza).jpg
Vista del poblado

Lécera Villa de la provincia de Zaragoza, a 60 km. de la capital. Situada en la Depresión del Ebro , al sur de la provincia en su límite con la de Teruel, a 530 m. de alt. Temperatura media anual, 13,8°. Precipitación anual, 420 mm. Población: en 1998, 860 hab.; en 1978, 1.263 hab.; en 1950, 2.249 hab.; en 1900, 1.857 hab.

Enciclopedia

El casco urbano ocupa una extensa llanura. Destaca la espléndida torre campanario de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, que mide cincuenta metros de altura. La fábrica del templo fue mudéjar en su origen, pero posteriormente sufrió algunas transformaciones, especialmente en el siglo XVII, por lo que ahora se inscribe más bien dentro del estilo barroco. Tiene ábside poligonal y consta de tres naves, con bóveda de crucería estrellada. La iglesia de la ermita de San Jorge, a las afueras del pueblo, tiene detalles góticos.

Lécera lleva fama por sus vinos de alta graduación y también por los excelentes cantadores de jota que ha dado, a cuya cabeza figura el campeón de campeones Jesús Gracia Las fiestas son el 4 de agosto, en honor de Santo Domingo de Guzmán.

En junio de 2000, sus habitantes recuperaron la Romería a la ermita de la Virgen del Olivar, cuyos orígenes datan del s. XVII y que no se celebraba desde 1960. Unos 150 vecinos recorrieron a pie los 55 kilómetros que separan la villa de la ermita, situada en Estercuel Fue la primera vez en la historia de la romería en que se permitió participar a la mujeres. En Estercuel los romeros se reunieron con los procedentes de localidades próximas como Oliete , Ariño , Alcorisa o Alloza .

Arqueologia

En su término municipal, yacimiento que se ha venido identificando sin pruebas con la Lassira de Ptolomeo. En un montículo próximo al pueblo, restos romanos altoimperiales, sobre todo, con cerámicas comunes y de lujo, terra sigillata hispanica y otras variedades. También mosaicos de opus signinum con tesselae blancas. Hay que destacar el hallazgo antiguo de un tesorillo de monedas ibéricas y posteriormente una excelente joya romana en oro, consistente en un águila explayada, con alas articuladas, con decoración de fino granulado y filigrana. Encima un rosetón. Conserva la aguja posterior, para ser usada como pendiente o broche, mejor lo primero. Se fecha en el siglo III-II a.C., tipo helenístico.

Fuentes

[[1]]