La actividad comercial en el San Germán republicano

La actividad comercial en el San Germán republicano
Información sobre la plantilla
Club fidelidad san german.jpg
Datos cuantitativos de la actividad comercial en el San Germán republicano.
Lugar:San Germán, Bandera de Cuba Cuba
Descripción:
Estudios realizados sobre San Germán hacen referencia a los principales establecimientos comerciales y a las características de los comerciantes del San Germán republicano.

La actividad comercial en el San Germán republicano.

Introducción

Diversas condiciones históricas determinaron la incorporación en la localidad de diferentes grupos etnográficos. San Germán es tierra de inmigrantes y estos arribaron en grandes oleadas en busca de trabajo y bienestar. Ciudadanos de diferentes regiones de Cuba y el mundo encontraron aquí la razón de su existencia.

Los inmigrantes hispanos, norteamericanos, antillanos, asiáticos y árabes, entre otros, fueron portadores de una cultura que ha formado parte de la identidad y realidad social de este pueblo. La interrelación de estas diversas culturas, motivado por razones económicas, políticas y sociales produjo una gran integración de elementos muy propios que contribuyeron a la formación y consolidación de la identidad y surgimiento de San Germán como pueblo.

Reseña de la actividad comercial

La década de 1920 fue muy prolífera en la consolidación del territorio. Durante las dos primeras décadas del siglo pasado, San Germán era considerado un barrio de la colonia San Francisco, municipalidad holguinera. Era en San Francisco donde radicaba la alcaldía de barrio. Por esa fecha la población sangermanense ascendía a 179 habitantes y categorizaba como de quinta. La industria de la madera primero, la azucarera después, aparejado ello al desarrollo del ferrocarril, sacó al territorio del aislamiento e impulsó su desarrollo. El propio trazado del ferrocarril dividió a San Germán en dos sectores: norte y sur. En el sur se desarrolló la industria azucarera a través de compañías extranjeras. Paralelamente se fue desarrollando el sector norte, donde numerosos grupos de inmigrantes fueron alcanzando gran protagonismo, impulsando así la actividad comercial, el llamado comercio minorista. Los primeros indicios de este tipo de actividad económica registrados de manera oficial se remontan al año 19151916, fecha en que San Germán contaba con una población de 985 habitantes.

El trabajo con diferentes fuentes, fundamentalmente el Registro de Contribuyentes y el de la Propiedad Mercantil que constan en el Archivo Provincial de Historia de Holguín, así como el empleo de fuentes orales y otros documentos en manos de particulares permitió incursionar el en tema. La prensa plana de la época, periódicos locales como El Delirio y La Voz se hicieron eco de la actividad comercial en el San Germán Republicano. El semanario El Delirio con fecha 3 de agosto de 1936 daba a conocer un anuncio que expresaba lo siguiente:

(...)Anunciar es vender. Proteja sus intereses anunciándose en El Delirio.

(…) El comercio que se anuncia da la impresión de su buena marcha.

El comercio que no se anuncia da la impresión que no existe.

La inscripción de San Germán como poblado en el año 1926 hizo posible que el territorio alcanzara un mayor reconocimiento social. El centro comercial de San Germán en pleno casco histórico representó una gran plaza cultural, un escenario natural donde se entrelazaban las diferentes culturas traídas por inmigrantes: antillana, china, árabe, norteamericana se hizo presente en estos grupos con gran incidencia en la herencia cultural.

Investigaciones sobre el tema

La activa participación de estos comerciantes en la vida cultural de la región dejó huellas imposibles de borrar, hecho que condujo a la creación de un proyecto sociocultural denominado Verbenas Sangermanenses que tiene como eje central: promover y rescatar las principales tradiciones culturales del área comercial de San Germán. La investigación está sustentada en los siguientes elementos:

-Nombre y apellidos del comerciante -Origen -Nacionalidad -Sexo -Estado civil -Edad -Tipo de establecimiento -Lugar -Capital declarado -Año de registro -Tomo y folio

El estudio parte del año 1917 y toma como inicio el libro número 15 del Registro de la Propiedad Comercial. Anterior a esa fecha no existen documentos que registren la actividad comercial. Sólo se encuentran algunas referencias en los libros de contribuyentes de 1915. El estudio finaliza en el año 1959. En el año 1968 el gobierno revolucionario intervino estos comercios como parte de la ofensiva revolucionaria llevada a cabo, cesando así la propiedad privada. Esta indagación incluye el área urbana y rural, el llamado Central San Germán y sus colonias. Se hizo imprescindible consultar el Código de Comercio de la República de Cuba que data de los primeros años de la república y que aún está vigente. El artículo 5 de este código, en correspondencia con el decreto 65 del 21 de enero de 1909 dispone que el carácter de comerciante industrial o dueño de establecimiento sólo podía acreditarse mediante la certificación del registro mercantil. Por otra parte resulta significativo el decreto ley no. 163 de agosto de 1935 que considera ilícito el comercio de industria que se ejerza de forma clandestina y define a los comerciantes ilegales. Es importante destacar que en el artículo 2 se plantea que los actos de comercio sean o no comerciantes los que lo ejecutan y estén o no especificados en este código se regirán por las disposiciones contenidas en el en su decreto por los usos del comercio observador, generalmente en cada plaza y, a falta de ambas reglas, por los desacuerdos comunes. En el artículo 3 se establece que existirá la presunción legal del ejercicio habitual del comercio desde que la persona se proponga ejercerlo y anunciare por circulares, periódicos, carteles, rótulos expuestos al público o de otro modo cualquiera, un establecimiento que tenga por objeto alguna operación mercantil. En dicho Código de Comercio, se hace referencia igualmente al artículo 33 aplicado a los libros de contabilidad, el que se indica que los comerciantes deberán llevar necesariamente los siguientes documentos: 1. Un Libro de inventario y de balance. 2. Un Libro Diario. 3. Un Libro Mayor. 4. Un copiador o copiadores de cartas y telegramas. 5. Los demás libros que ordenen las leyes especiales.

Estudio cuantitativo de la información sobre los comerciantes

Composición por sexo

Composicion x sexo.JPG

En este estudio se puede observar el predominio absoluto del sexo masculino (94,2 %) que se corresponde con la situación social de la mujer en la época, relegada a un segundo plano y habitualmente dedicada solamente a las tareas del hogar.


Composición por grupos de edades

Composicion x edades.JPG

  • Los por cientos están referidos al total general.

La edad promedio de todos los comerciantes es de 34,59 años; 34,62 años para los hombres y 34,02 años en las mujeres. Los grupos de edades más representativos están comprendidos entre 20 y 39 años, que agrupan el 70 % del total. Llama la atención como en las mujeres el grupo de edad mayoritario fue el 20 a 29 años mientras que en los hombres sobresale el de 30 – 39 años. Están registrados 6 comerciantes menores de 20 años. Según el artículo 4 del Código Comercio de la época:

(...)

Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las personas que reúnan los siguientes requisitos: -Haber cumplido la edad de 21 años. -No estar sujeto a la potestad del padre o de la madre ni autoridad marital

-Tener la libre disposición de sus bienes.

No obstante el Código de Familia establece que la mayoría de edad comienza a los 18 años, lo cual pudiera amparar estos casos, que en su mayoría fueron inmigrantes, sin otra posibilidad de sustento.

Estado civil de los comerciantes

Estado civil comerciantes.JPG

  • Los por cientos se refieren al total de las columnas

La cantidad de personas solteras y casadas es aproximadamente igual, en las mujeres se observa un ligero predominio de las solteras, aunque no representa una diferencia significativa, esto puede estar relacionado con el hecho de que en las mujeres la edad promedio es menor. La edad promedio de las mujeres solteras es de 32,29 años mientras que los hombres solteros promedian 31,46 años, lo cual es un indicador de que, dentro de las personas dedicadas a la actividad comercial, los hombres se casaban más jóvenes que las mujeres. Cuatro mujeres (9,1 %) eran viudas, estas promediaban 43,25 años y es muy probable que heredaran el comercio del esposo fallecido.

Composición según origen nacional

Composicion x origen.JPG

(*) Un total de 83 comercios no tienen registrado la nacionalidad del propietario.

Un total de 311 (45,9%) comerciantes registrados son de origen cubano, por nacionalidades siguen españoles: 166 (24,5%), chinos: 96 (14,2%) y jamaicanos: 49 (7,2%). La mayoría de los inmigrantes se asentaron durante la tercera década del XX (años 1920 – 1929) en la que aparecen registrados 221 establecimientos pertenecientes a extranjeros. Esto no significa que residían en la localidad igual cantidad de foráneos puesto que muchos de ellos eran propietarios de más de un establecimiento y registraban comercios en diferentes momentos de tiempo.

Estudio cuantitativo de la información sobre la actividad comercial

Tipo actividad comercial.JPG

Esta tabla muestra los datos de los principales negocios y tipos de actividades comerciales en la época de la república junto al porciento de la cantidad general, lo que permite apreciar los negocios más comunes y aquellos de menos florecimiento. Las bodegas, los comercios y cantinas están en los primeros puestos, estos destacan por la cantidad de negocios de este tipo establecidos en el territorio.

A continuación se muestra graficadas las categorías comerciales con mayor frecuencia.

Categorías comerciales con mayor frecuencia

Categorias comerciales mayor frecuencia.JPG

Según los datos del registro de propiedad el tipo de establecimiento más numeroso fueron las bodegas: 163 (21,4 %) La segunda categoría se denomina “comercios”, este término engloba un sinnúmero de actividades diferentes, pues los mismos pueden corresponder a ventas de cualquier tipo, incluyendo bodegas, fondas, tiendas mixtas, así como de prestación de servicios como barberías, peluquerías u otros. En la mayoría de casos el abogado que oficiaba como registrador solamente emplea este término sin especificar la actividad concreta que se desarrollaba, algunos casos se pudieron definir a partir del nombre conocido del establecimiento, pero queda una cantidad apreciable sin esclarecer. Por ejemplo, es conocido que existían en San Germán más de 20 barberías particulares, sin embargo en el registro de propiedad solo se refleja una con ese nombre, sin contar los oficios que se ejercían de manera informal y no dejaron constancia documental. Pululaban las cantinas en el San Germán republicano, hasta 90 de ellas aparecen registradas en los archivos, representando el 11,8 % por tipo de establecimientos. Muy relacionado con esta clasificación destaca la categoría bares, de los que solamente aparecen dos establecimientos, sin embargo muchas veces uno y otro no son establecimientos diferentes, sino que la forma en que se asentaban en el registro, casi todos bajo el término de cantinas, encubre un número real de bares muy superior. Los puestos de frutas, la mayoría propiedad de ciudadanos cubanos, fueron 74 (9,7 %), clasificaban como los comercios de menor capital, muchos de ellos de sólo 20 pesos. Las tiendas mixtas: 37 (4,9 %) vendían tanto víveres como artículos de uso, debido a la falta de claridad en la nomenclatura utilizada por los abogados encargados del registro de propiedad no asegurarse si varios de los “comercios” registrados pueden corresponderse a este tipo de tiendas o si algunas de ellas se correspondan con las tiendas de retazos, confecciones, departamentos comerciales. Las fondas, 36 (4,7 %) y los café, 30 (3,9 %), aunque diferentes entre sí guardan mucha relación, así como los restaurantes, tanto que en muchos aparecen registrados bajo ambos títulos, además de los que formaban parte de hoteles. Las fondas de los chinos se distinguían de las de cubanos y españoles por el servicio que ofrecían, las características de sus productos hasta el decorado. Usaban colocar un biombo o mampara para crear espacios reservados y destacaban los platos a base de pescado. En términos generales pueden enumerarse 184 establecimientos dedicados a la actividad gastronómica, estos representan el 24,2 % mientras que entre bodegas, tiendas, ferreterías y otros afines suman 244 establecimientos para un 32,1 %. Estas cifras pueden ser superiores si se tiene en cuanta el efecto de que un gran número de establecimientos se encuentran incluidos en la imprecisa categoría de “comercios”.


Cantidad de establecimientos abiertos por décadas

Establecimientos x decadas.JPG

Linea tiempo.JPG

La década con mayor florecimiento de la actividad comercial fue de 1920 a 1929 durante la cual se abrieron la mayor cantidad de establecimientos, 341, de los cuales la mayoría pertenecieron a inmigrantes extranjeros (237) observándose dos máximos significativos en los años 1925 y 1929, en ambas ocasiones por el aporte considerable de la inmigración. El predominio de ciudadanos extranjeros en la actividad comercial se extendió hasta 1934, a partir del cual los cubanos alcanzan una mayor representatividad con el declive de los procesos de inmigración.

Distribución geográfica de los establecimientos

Distribucion geografica establecimientos.JPG

Como se observa la mayoría de los establecimientos se encontraban en el área urbana, casi el 80%, no se encontraron diferencias en cuanto a tendencias de la distribución geográfica de los establecimientos relacionadas con el tiempo, ni diferencias respecto a la composición de género, origen nacional o tipo de establecimiento de los propietarios de la zona urbana y rural.

Capital inicial declarado por los comerciantes

Capital inicial comerciantes.JPG

En la gráfica el ancho de las columnas representa la cantidad de establecimientos en cada rango, mientras que la altura indica el rango del capital propiamente dicho. La declaración del capital era la garantía que ofrecía el comerciante, según las leyes vigentes de la época, para poder abrir el establecimiento. La gran mayoría de los establecimientos (661, 87%) tenían capitales inferiores a los 1 000 pesos, de los cuales, los puestos de frutas eran los más pobres. Las bodegas oscilaban entre 100 y 200 pesos en su mayoría, similar comportamiento se observa en cantinas, fondas y cafés. Solamente 17 bodegas superaban los 1 000 pesos de capital declarado, destacándose la propiedad de Manuel Garrote Pichel, abierta en 1943 con 4 000 pesos, esté establecimiento devino posteriormente en la ferretería “La Oriental”, no declarada en el registro de propiedad y actualmente tienda de recaudación de divisas sita en 29 y 14. El comercio con mayor respaldo monetario fue la tienda mixta “Casa Cueto” de Joaquín Peña. La planta eléctrica, propiedad de Joaquín Rodríguez Colmenero, figura en segundo lugar y en tercero la tienda mixta de Manuel Suréd ubicada en Estrada. Joaquín Rodríguez era tenido además como el hombre más rico de San Germán, entre otras propiedades era dueño del depósito de cervezas y ron Hatuey / Bacardí y dos de las principales farmacias, aunque no registradas bajo su nombre.

Actividades comerciales y origen nacional más representativos.

Actividades comerciales origen nacional.JPG

Cubanos, chinos y españoles administraban el 92 % de las bodegas; la denominación comercios era preferida fundamentalmente por los cubanos (59 %) y españoles (30 %); así mismo dominaban la mayoría de las cantinas aunque con la competencia de inmigrantes jamaicanos. Los puestos de frutas eran, en su mayoría de cubanos. Los contrastes más interesantes se observan en establecimientos como las tiendas mixtas, fondas y hoteles donde prevalecían los chinos, que representando solo el 14,2 % del universo estudiado, poseían el 50; 60 y 53,5 de estas propiedades respectivamente. Hoteles y cafés también tuvieron un importante componente español. Destacan los inmigrantes de origen árabe como propietarios de las principales tiendas de tejidos, los jamaicanos por su impronta en la sastrería y los trenes de lavados por parte de los chinos.

Ubicación geográfica de los establecimientos

Ubicacion geografica establecimientos.JPG

En la mayoría de las actividades comerciales, se observa una distribución muy similar en cuanto a la proporción de establecimientos ubicados en las zonas urbana y rural respecto al total general. Las diferencias más significativas están presentes en la categoría “comercios” con una representatividad casi total en el perímetro urbano así como las quincallas y hoteles. En las colonias tuvieron una mayor presencia relativa las fondas y cantinas y, en tercer lugar, las bodegas. Las demás categorías guardan una proporción semejante a la observada para el total de la población, excepto en negocios muy específicos de las ciudades como la planta eléctrica, el taller de fundición, las gasolineras y la agencia de autos, ubicadas todas en el poblado cabecera.

Origen nacional del propietario y ubicación geográfica del establecimiento

Origen nacional propietario.JPG

En la tabla # 7 se determinó que el 79,2 % de los establecimientos fueron edificados en la zona urbana y el 20,8 % en las colonias. Este comportamiento se manifiesta con una mayoría de cubanos en el sector urbano que alcanza una cifra de 262 comerciantes para una 84.2 % en desproporción del rural que con una cifra de 49 comercios tiene una representatividad del 15,8 %. En ese orden los comercios de españoles en el sector urbano son predominantes con una notable diferencia en el sector rural. La propia tabla nos lleva a analizar que los chinos alcanzan una gran representatividad con 82 establecimientos en el área urbana y una cifra menor, de 14 establecimientos en el área rural. Haitianos, árabes e inmigrantes europeos se asentaron en mayor proporción relativa en la zona rural con respecto a su número, pero en general no representa una tendencia de peso estadístico debido a lo pequeño de las cifras.

Fuentes

  • Calzadilla Expósito, Pedro Jorge. La actividad comercial en el San Germán republicano. Holguín: Municipio Urbano Noris.Consultado en marzo de 2014.