Las comunidades aborígenes de Alquízar

Las comunidades aborígenes de Alquízar
Información sobre la plantilla


Las comunidades aborígenes de Alquízar

Los aborígenes de Alquízar se desarrollan, fundamentalmente, en la llanura cársica con carso desnudo y semidesnudo, con presencia de grutas, cuevas, abrigos rocosos, colinas, lenar y bosques con especies que se adaptan mejor a estas condiciones. También se asentaban en el paisaje de la llanura un acumulativo - palustre - pantanoso, donde se desarrollaba una vegetación de manglares, que constituían un medio favorable para numerosas especies de animales que le servían de alimento a los primeros pobladores, quienes encontraban también el abastecimiento de agua.

Aunque los dos tipos de paisajes referidos, fueron sin duda los de mayor posibilidades por sus características. También la Comunidad indo-cubano pobló la llanura cársica medianamente húmeda, con una cubierta de suelo ferralítico rojo, donde existía un frondoso bosque tropical, lugar en el que se cultiva hoy día los principales alimentos agrícolas de Alquízar.

Los estudios plantean que los grupos aborígenes que se establecieron en la Isla pudieron arribar por diferentes vías entre las que se encuentran: A través de Bahamas, proveniente del sureste de Estados Unidos. Esta ruta no ha sido una adecuada confirmación aún, por la Arqueología. Otra desde Centroamérica, mediante las islas e islotes en el Caribe Central y utilizando a Jamaica para arribar a distintos sitios del Sur de Cuba. O quizás a través de del Rosario de islas que conforman Las Antillas Menores, y que procedían de las costas de la actual Venezuela. Pero. . . ¿De dónde eran los que habitaron Alquízar?

Lo más probable es que los primeros pobladores del territorio alquizareño venían de lugares más cercanos, es decir de una migración interna. Pudieron provenir de la Península de Zapata, al existir puntos intermedios en este trasiego; o llegar a través de los cayos del Archipiélago de Los Canarreos. También pudo ser el resultado de un movimiento que partió de la actual provincia de Pinar del Río, o provenir de otras áreas de la provincia de la Habana, poblados con antelación .Hay que destacar también que en la zona habanera es muy probable que hubiera entrado migraciones provenientes de Matanzas..

Los aborígenes que habitaron el territorio alquizareño debieron poseer el mismo aspecto físico que tenían los demás grupos de preagroalfareros de Cuba. Además se han realizado estudios antropológicos con restos humanos conectados en sitios como la Cueva Santa en Colinas Villarreal en Soroa y en otros puntos que por su ubicación dan idea del hombre que habitó este territorio.

De acuerdo con las investigaciones sobre los primeros pobladores del área alquizareña, aparecen semejantes con lo planteado por Ramón Dacal y Manuel Rivero en su obraArqueología Aborigen, al describir al preagroalfarero como... individuos que tenían cráneo pequeño, normal y alto, de cara redonda o media, de nariz mediana y paladar corto..

El aborigen que se supone vivió en el actual municipio de Alquízar, debió desarrollar su vida en las zonas cenagosas con vegetación de manglar existentes hacia la costa, así como en las zonas boscosas de tierra adentro. Se caracterizaban por no utilizar la cerámica como parte de su ajuar, así como practicar la agricultura, como lo hicieron los grupos del período neoindio.

Este aborigen alquizareño ha recibido distintas denominaciones, según lo reportan los estudiosos del tema. El nombre Siboney fue utilizado durante los largos años para este tipo de indocubano. En la periodización de Ernesto Tabío y Estrella Rey de 1966, se utiliza la denominación de Siboney aspecto Cayo Redondo y Siboney aspecto Guayabo Blanco.

En el Memorial del Padre de Las Casas se utiliza la denominación Siboney para este tipo de indio que se destaca como pescador. En tanto las denominaciones de Guayabo Blanco y Cayo Redondo se refieren la primera a un sitio de la Ciénaga Oriental de Zapata y la segunda a un cayuelo de la Ensenada de Guadiana en Pinar del Río, donde las costas tienen similitudes a las costas de Guanímar.

Las denominaciones de Guayabo Blanco y Cayo Redondo, se refieren: la primera a un sitio de la Ciénaga de Zapata, donde en 1913 el ingeniero Juan Cosculluela descubrió un caney, es decir montículo primario de aborígenes cubanos y la segunda a un cayuelo de la Ensenada de Guadiana, en la actual provincia de Pinar del Río, donde las costas tienen características similares a las del territorio alquizareño.

En la periódización de Ernesto Tabío de 1978, estos aborígenes son enmarcados con la denominación de preagroalfareros, en el caso de Siboney Cayo Redondo era preagroalfarero tardío y el Siboney Guayabo Blando preagroalfarero medio. En estudios más recientes se llegó a la conclusión que en ese orden corresponden al estadío Mesolítico medio y Mesolítico temprano y medio.

En resumen, los grupos aborígenes que habitaron el municipio de Alquízar, deben ubicarse como preagroalfareros medio y tardío, en la fase de pescadores, cazadores, recolectores o del arcaico con estadíos de Mesolítico temprano medio.

El aborigen alquizareño era cazador, pescador y recolector, y se alimentaba de diferentes especies propias del mar y la costa como: peces cangrejos, caracoles y ostiones. Algunas aves, quelonios, jutías y majá. El hallazgo del residuo encontrado en la finca Asthón, muy próximo al límite este del municipio, evidencia que la dieta de moluscos marinos y jutías era fundamental en este habitante, así como se observa una destacada utilización de la concha como instrumento de trabajo.

El hombre preagroalfarero que habitó el territorio que actualmente ocupa el municipio de Alquízar, debió encontrar las condiciones propias del manglar, pero es indudable que tenían que tenían que moverse obedeciendo a las secuencias estacionales, debido a que las especies comestibles principales que abundaban en la zona en una etapa, escaseaban en otra. La costa de bajos fondos facilitaba la captura de moluscos en cantidades apreciables.

Los movimientos de los indoalquizareños quedaron demostrados en el residuario de Asthon, donde había una mezcla de moluscos marinos con dieta de tierra adentro. Esto llevó a pensar que las cuevas situadas en la zona del Dagame, sirvieron de lugar de estacionamiento transitorio a estos aborígenes.

El geógrafo cubano Antonio Núñez Jiménez, al referirse al reconocimiento realizado por Cristóbal Colón de la costa sur de Cuba, en su segundo viaje a América señala:el almirante obligó a unos indios en la costa de Guanímar a navegar con él. Sobre este mismo hecho el escritor vasco Jon Bilbao nos dice: En todo el viaje por las costa sur de Cuba es aquí en Guanímar el único lugar donde se reporta haber obligado a indígenas a permanecer a bordo de la Carabela. En tanto el ingeniero Juan Coscullela plantea que la información sobre la expedición Alonso Fernández en 1519, consultada por él en el archivo de Indias se citan dos pueblos: Aguayabo y Guanímar, el primero no se puede localizar, y el segundo se encuentra situado al sur de Alquízar.

Por todo lo expuesto anteriormente, es indudable que el territorio alquizareño estuvo habitado permanente o transitoriamente por aborígenes. En el museo local Álvaro Reynoso, se exponen objetos recogidos en trabajos arqueológicos. También quedan en el municipio los vocablos: Guabacoa, Guanímar y Borinquén, como testigos de componentes de la antigua lengua aborigen.

==Fuente==
http://www.ariguanaboradioweb.cu