Lengua Náhuat

Idioma Náhuat o Pipil
[El Salvador]
Información sobre la plantilla
Región [Sonsonate], [Ahuachapán], [La Libertad], [San Salvador]
Hablantes 500 (censo de 2015)
Familia [Lenguas uto-aztecas], [Aztecano (nahuano)], [Azteca general], [Oriental]
Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2
ISO 639-3

Idioma Náhuat o Pipil . Es una lengua hablada por nativos de América Central (que excluye México). El [pipil] o [nawat] es la lengua hablada originalmente por los pipiles, relacionada con el náhuatl hablado en [México] por los [aztecas] y todavía recordada por algunos de ellos, sobre todo mayores. Los pipiles y los salvadoreños se refieren generalmente a la lengua como [nahuat]. El término pipil, como nombre para la lengua, es utilizado por la comunidad de estudiantes internacionales, para distinguirla principalmente de las variantes de [náhuat] de [México]. Es considerada una lengua amenazada. No debe confundirse con [Náhuatl].

Historia

Esta lengua ya era hablada en Centroamérica al menos desde el siglo XII, alrededor del año 900. Cuando los conquistadores españoles y tlaxcaltecas llegaron a la región, notaron una gran diferencia entre el náhuat pipil y el mexicano, llamando "mexicano corrupto" o "pipil" a la variedad centroamericana, aunque, irónicamente, se escribieron muchos textos en esta lengua y desarrolló una escritura propia. Luego de varios esfuerzos para evangelizar a la población pipil con textos en náhuatl. Sin embargo, los frailes dominicos se dieron cuenta de que el náhuatl clásico no podía ser utilizado para enseñar la religión porque era muy diferente. De esta forma, comenzó la creación de vocabularios y catecismos en náhuat. Uno de los textos más importantes del náhuat es el Tratado de la vida y muerte de nuestro Señor Jesu Christo, en lengua vulgar Mexicana de Guatemala. Aunque construyeron una escritura propia para el náhuat, los frailes seguían considerando la lengua como una forma "vulgar" del idioma mexicano.

Durante el virreinato, en el Reino de Guatemala se formó el "náhuatl centroamericano colonial", que decía "tl" donde en náhuatl clásico había "t" y reemplazaba la "tla" clásica por "ta". Por ejemplo, "tetahtzin" se convertía en "tetlahtzin", "titechnamiqui" se convertía en "tlitechnamiqui" y "tlalli" se convertía en "talli". Además, se tendía a convertir la "u" en "o". Las Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas del valle de Guatemala hacia 1572 son los ejemplos más extensos atestiguados del náhuatl centroamericano.

En el año [1932] se produjo el Levantamiento campesino, que fue reprimido militarmente por el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez, provocando la muerte, según estimaciones, de 25 000 a 32 000 indígenas pipiles. Este genocidio indígena provocó que muchos abandonaran su lengua y tradiciones, ya que la represión posterior llevó a muchos a ocultar su lengua e identidad cultural. Desde entonces, el náhuat ha perdido hablantes, principalmente por la creencia popular de "prohibición de la lengua" desde la matanza (“masacre”) de [1932].

En la actualidad, el náhuat es utilizado raramente y solamente por algunos hablantes mayores de los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán. Cuisnahuat y Santo Domingo de Guzmán tienen la concentración más alta de hablantes. La estimación de Campbell en 1985 (trabajo en el terreno 1970-1976) era de 200 hablantes; aunque tantos como 2000 hablantes se han registrado en informes mexicanos oficiales. Gordon (2005) divulga solamente 20 hablantes (a partir de [1987]). El número exacto de hablantes es difícil de determinarse porque los nativos no desean ser identificados debido al conflicto local, tal como la matanza de [1932]. Las variedades del náhuat en Guatemala, Honduras, y Nicaragua ahora están extintas.

Situación Actual

Como una lengua en peligro, el pipil está amenazado con la posibilidad de extinción dentro de los años próximos a menos que las medidas se tomen rápidamente para mantenerla viva. Algunas tentativas o proyectos en reducida escala de revitalizar el náhuat en El Salvador fueron iniciados en el curso del siglo XX. El trabajo relevante reciente incluye proyectos de la [Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas] de [El Salvador] y [Universidad Don Bosco] de [San Salvador] (que ha producido algunos materiales didácticos), y también cursos de idiomas en línea como por [Mónica Ward]. Iniciativas para la recuperación de la lengua como Nawat, la cual es una asociación de los pueblos, contratada actualmente en varias actividades incluyendo un proyecto en curso de documentación de la lengua, y también ha producido una gama de materiales impresos. Así, a medida que el número de nativos continúa disminuyendo alarmantemente, está creciendo el interés en algunos de mantener la lengua oficial viva.

A pesar de que la constitución política de [El Salvador] en su artículo 62 reconoce las lenguas aborígenes como parte del "patrimonio cultural" y "objeto de preservación, difusión y respeto", el Estado no ha iniciado programas de preservación de los idiomas ancestrales. Sin embargo, debido a las iniciativas de comunidades y organizaciones indígenas como la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador (ACCIES) y la Universidad Don Bosco ahora hay clases de nawat en algunas comunidades. En tres comunidades del departamento de Sonsonate, Cuisnahuat, San Ramón (municipio de San Antonio del Monte) y La Ceiba (municipio de Santa Catarina Masahuat), fueron implementados programas de educación intercultural bilingüe con nawat como segunda lengua.

Según datos de la [Secretaría de Asuntos Indígenas] (CONCULTURA) de [1996] hay aún unos 100 hablantes nativos, entre ellos 35 en Santo Domingo de Guzmán y 15 en Cuisnahuat. En San Ramón y La Ceiba, donde ya no hay hablantes nativos, un hablante de Cuisnahuat enseña su lengua ancestral.7 Otros poblados donde se enseña el nawat en un programa financiado por la Fundación Círculo Solidario son Nahuizalco, Izalco y Santo Domingo de Guzmán.8 Según la universidad de Don Bosco [2009], 3000 niños y jóvenes están incluidos en los proyectos de revitalización.9 En agosto de [2010] fue abierta una guardería de niños con programa de inmersión (monolingüe en nawat) en la comunidad de Santo Domingo de Guzmán.10 En [2017], la Asamblea Legislativa de El Salvador declaró el 21 de febrero de cada año como el Día Nacional de la Lengua Náhuat.

Fuente

  • El náhuat, última lengua indígena viva en El Salvador, Universidad Don Bosco. Disponible en:

[1]. Consultado el 15 de marzo de 2022.

  • Iniciativa para la Recuperación del Idioma Náhuat. Disponible en: [2]. Consultado el 15 de marzo de 2022.
  • Libro de Texto para aprender Lengua Náhuat. Disponible en: [3] Consultado el 15 de marzo de 2022.,