Los componentes del turismo.

Los componentes del turismo.
Información sobre la plantilla
Concepto:Turismo: “La suma de fenómenos y relaciones que se originan por la interacción de los turistas con los negocios de suministradores, gobiernos de países receptivos, y las comunidades locales en el proceso de atraer y hospedar a estos turistas y otros visitantes”.

Los grandes componentes del turismo

El Turismo, entendido como un simple desplazamiento temporal de personas, a menudo ha sido presentado como un fenómeno únicamente ligado a la civilización moderna. El desarrollo que gradualmente ha alcanzado la actividad turística, en función del potencial de recursos naturales y las características histórico-culturales de muchos países, la han convertido en una esfera importante de la economía, tanto por ser una fuente de ingresos en divisas como por sus posibilidades para dinamizar otras actividades de la economía nacional.

Pero el anterior es un enfoque económico del asunto. Por otra parte, si pensamos en que los turistas son personas que viajan (para lo cual toman la decisión de viajar a partir de informaciones disponibles a su alcance) y que se relacionan con los pobladores (trabajen o no en el sector turístico) de los lugares que visitan, con las consiguientes influencias mutuas en lo social y cultural, estaremos adentrándonos en las aristas psicosociológicas e histórico – culturales del turismo.

También podremos enfocarlo desde el ángulo geográfico – espacial. Porque los viajes se desarrollan desde unos países (que llamaremos mercados emisores o simplemente emisores) hacia zonas (que llamaremos destinos turísticos) y la presencia humana sobre esas ciudades, mares, naturaleza de interior, etc. provoca también impactos sobre el medio ambiente (que hay que minimizar) y también porque hay que desarrollarlos de la manera más conveniente para atraer a los visitantes. Los elementos económicos, psico – sociológicos, histórico-culturales y geográfico-espaciales son los grandes componentes del turismo. El estudio inicial de cada elemento se realizará a lo largo de esta obra.

Primeras aproximaciones conceptuales

Los primeros trabajos sobre el turismo se deben a la llamada corriente económica, que trataba el tema de los ingresos derivados de los movimientos de viajeros. Su representante principal fue Schullern en 1910. Luego le siguió la corriente cinética, que estudiaba los flujos como movimientos individuales y las motivaciones. Los principales pensadores fueron Schwink (en 1929) y Bormann (en 1930), ambos de Berlín. Contemporánea con ésta fue la corriente psicosocial, que estudiaba las motivaciones de los viajes. Sus representantes más destacados fueron Josef Stradner y Morgenroth (ambos publicaron en 1930). En la posguerra resurge la ahora escuela económica que apreciaba la importancia del turismo para las economías de los países receptores. Se destacaron en ella Luis Fernández Fuster2 y Manuel Figuerola Palomo, ambos españoles. De la corriente psico - social se derivó la escuela sociológica del turismo. Fueron destacados en la década de los años setenta V.M. Kabes, John Ash y Louis Turner. Los geógrafos comenzaron más tardíamente y, aunque no se considera una escuela de pensamiento geográfica como tal hasta la década de los noventa con el turismo sustentable, se adelantaron a ella los teóricos F. Cribier (’60), George Cazes (’70 y ’80) y Manuel Marchena (‘90). Un buen resumen de la historia de los conceptos de turismo puede encontrarse en Fernández Fuster (1988), Mathieson y Wall (1990) y el Instituto de Investigaciones Turísticas (2003) de la Universidad de La Salle – Cancún. Se coincide con Fernández Fuster (1988:25) en que la definición más completa aceptada por los principales investigadores en la primera mitad del siglo XX se debe a dos profesores suizos: Kurt Krapf y Walter Hunziker; los cuales publicaron en 1942: "Turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por actividades lucrativas."


Una aproximación propia al concepto de turismo internacional

La importancia, reconocida o no, del turismo internacional ha hecho que muchos autores, aunque no lo expliciten, enfocan sus conceptos de turismo hacia el ámbito internacional. En nuestra concepción, el turismo internacional se define como: “el conjunto de fenómenos y relaciones económicas, psicosociológicasculturales y medioambientales que se generan entre los viajeros y las entidades vinculadas a los viajes desde el lugar emisor, las entidades proveedoras de servicios y productos en el lugar de destino, los gobiernos de los lugares emisores y receptores así como las comunidades locales de acogida, con motivo del viaje y estancia de visitantes temporales en un destino diferente a su lugar de residencia habitual”. Esto lleva a la clara interpretación de algunos aspectos:

  • El turismo surge con los viajes de personas cuyas estancias en diversos destinos o lugares y, consiguientemente las actividades que realizan, hacen surgir un conjunto de fenómenos y relaciones.
  • Estos viajes y estancias ocurren en lugares diferentes a los de la residencia habitual de estas personas, por lo que realizarán actividades diferentes a las que comúnmente hacen.
  • El viaje es temporal, por lo que, al decir de Cooper y otros (1997:5): “El destino turístico es visitado con propósitos distintos al de establecer residencia y comenzar a trabajar allí”.

Entonces se puede afirmar que el contenido del turismo son los propios fenómenos y relaciones que surgen, con motivo de los viajes ya caracterizados, entre los visitantes y:

  • Las entidades que animan y propician la posibilidad y realidad del viaje desde la región emisora
  • Las entidades que proveen de servicios varios para hacer posible y agradable la llegada, estancia y salida de los visitantes.
  • Las normas jurídicas establecidas por los gobiernos de los países emisores y receptores (o del mismo país en el caso del turismo interno)
  • Las comunidades locales o de acogida a los huéspedes.

El turista estadístico y el turista real

El Turismo promueve procesos de migración humana con muy variadas motivaciones. Su característica primordial es el viaje de ida y regreso, o sea, el "tour". Se colige entonces que el turista es viajero, es migrante dentro de las fronteras de su país o fuera de ellas. Sin embargo, considerando las motivaciones del viaje, no es posible afirmar que todo migrante es un turista en el sentido estrictamente técnico del concepto. En la medida que el Turismo fue creciendo y convirtiéndose en eficaz instrumento de fortalecimiento y desarrollo de la economía, surgió la necesidad de conocer y medir su volumen. Para ello, era necesario establecer registros estadísticos del movimiento internacional de personas. En sus principios históricos y en el concepto simple de la palabra, se entendió siempre que Turismo era solamente "viaje por placer". Aún hoy día muchas personas lo estiman de esa manera y no comprenden que se sumen en sus estadísticas otros viajes de distinta motivación a la enunciada. Un comerciante que visita una feria extranjera, un enfermo que acude a un balneario, un creyente que peregrina a un santuario, un especialista que interviene en un congreso, no son "turistas" según esa opinión restringida y antigua. Y, sin embargo, hay motivos más que suficientes para admitir la tesis opuesta y aceptar plenamente los multivalentes aspectos del Turismo. La medición estadística de los flujos o corrientes turísticas (principalmente las internacionales) ha evolucionado a lo largo de los últimos años. Primeramente, resultaba indispensable hacer una distinción entre todos los viajeros procedentes del exterior a los lugares de entrada al país, clasificándolos en extranjeros y nacionales. Al mismo tiempo la definición de la condición de turista debía diferenciar, claro está, a los extranjeros llegados como inmigrantes y los visitantes temporales. Una vez efectuada esa elemental separación estadística, esto no resultaba concluyente para designar como turistas a los visitantes temporales. Recuérdese en ese sentido a los visitantes transitorios que perciben emolumentos por servicios prestados durante su estadía. Por ello era importante conocer el propósito del viaje, pues por éste se identificaba también al visitante realmente generador de entrada de divisas. Por último, resultaba igualmente esencial establecer la diferencia entre el visitante de fugaz estancia y breve dispendio (horas) y aquel con permanencia suficiente para generar gastos turísticos de consideración (días). Esto no fue fácil. Transcurrieron muchos años antes que la mayoría de los países se pusieran de acuerdo y se llegara a un consenso casi mundial. En 1937 se logró esa conjunción de intereses. En el Informe del Comité de Expertos en materia de estadísticas de la Sociedad de Naciones (Liga de las Naciones) se recomendaba al Consejo, el 22 de enero de 1937, que aprobase y acogiese las siguientes definiciones del término "turista": "Para hacer que las estadísticas turísticas sean comparables, el término "turista" debe, en principio, ser interpretado como toda persona que viaja por una duración de 24 horas o más, a un país distinto al de su residencia habitual. El Comité decide que las personas que entran en las siguientes categorías sean consideradas como turistas:

  • Las personas que efectúan un viaje de placer o por razones de familia, de salud,

etc.;

  • Las personas que van a reuniones o misiones de todas clases (científicas, administrativas, diplomáticas, deportivas, etc.);
  • Las personas en viajes de negocios;
  • Los visitantes en crucero marítimo, aunque la duración de su estancia sea menor de 24 horas. Estos últimos deberían ser considerados en un grupo aparte y sin que se tenga en cuenta su domicilio habitual.

No se considerarán como turistas:

  • Las personas que llegan con o sin contrato de trabajo para ocupar un empleo en el país o para ejercer una actividad profesional;
  • Las personas que vienen al país a fijar su domicilio;
  • Los estudiantes y jóvenes que estén en los pensionados o en las escuelas;
  • Los fronterizos y las personas domiciliadas en un país y que trabajen en otro;
  • Los viajeros en tránsito que no se detienen en el país, aún si su travesía es superior a 24 horas." Entre una y otra reunión de la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT)4, la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas (1953) se pronunció acerca del término "visitante" con la siguiente definición:

"No-residentes que tengan la intención de quedarse en el país durante un año como máximo, sin ejercer una profesión remunerada en ese país (y personas a su cargo)." Al mismo tiempo recomendó que esa categoría fuese subdividida, según el propósito de la estancia, en:

  • Tránsito;
  • Vacaciones;
  • Estudios (profesores, estudiantes, diversos);
  • Negocios;
  • Otros visitantes.

En la década del 60, Naciones Unidas decidió convocar a una reunión sobre el tema del turismo y los viajes internacionales para arribar a acuerdos concernientes a tan importante cuestión. Dentro del tema se hallaba naturalmente la necesaria definición terminológica para identificar al viajero. Es así que en 1963 se celebró en Roma la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Turismo y los Viajes Internacionales, que estudió la adopción de una definición preparada por la UIOOT y recomendó su estudio a la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas y a la UIOOT. La conferencia aceptó, en primer lugar, una definición general del término "visitante": “Visitante - con fines estadísticos, este término designa a toda persona que va a un país diferente al de su residencia habitual y por otra razón que la de ejercer una profesión remunerada en ese país.” Con dos categorías: “Turista - Los visitantes temporales que se quedan en el país visitado por lo menos 24 horas y cuyos motivos de viaje pueden ser agrupados en:

  • Ratos libres (placer, vacaciones, salud, estudios, religión y deportes);
  • Negocios, familia, misión, reunión.

Excursionista - Los visitantes temporales cuya estancia en el país visitado no es superior a 24 horas (comprendidos los viajes en crucero)” "Las estadísticas no deben comprender a los viajeros que jurídicamente no penetran en el país (los que no abandonan el área de tránsito del aeródromo y otros casos análogos)." Los análisis continuaron en diversas comisiones de expertos porque no se llegaba a conclusiones aceptables para todos los estudiosos y hombres prácticos (empresarios y políticos) que necesitaban de las estadísticas más confiables para la dirección de los procesos y la medición de los impactos. Luego de la creación en 1974 de la Organización Mundial de Turismo (OMT o por sus siglas en inglés WTO), agencia intergubernamental de la ONU, continuaron los trabajos para mejorar las definiciones de turismo y turista. Se realizó una conferencia en Ottawa, Canadá, a tales efectos en 1991 que actualizó los trabajos anteriores sobre el tema. La Comisión de Estadísticas de la ONU adoptó (4-03-1993) las recomendaciones estadísticas de la OMT. Allí se definió al viajero “como cualquier persona que hace un viaje entre dos o más países o entre dos o más localidades dentro del mismo país de su residencia habitual”. Se clasificaron entonces a los viajeros como se aprecia en la figura siguiente:

  • Trabajadores fronterizos
  • Nómadas
  • Pasajeros en tránsito (no abandonan las áreas establecidas para ello en puertos y aeropuertos)
  • Refugiados
  • Militares (cuando están en funciones)
  • Diplomáticos y representantes consulares
  • Inmigrantes temporales o permanentes

Se consideran visitantes (2), si cumplen los tres criterios siguientes:

  • Hay un desplazamiento a un lugar diferente al de su residencia habitual.
  • La estancia tiene como límite máximo 12 meses consecutivos (después de ello, tendrá consideración estadística de residente)
  • El motivo principal de la visita no debe ser el ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado.

Serán considerados turistas (3), los visitantes que pernocten al menos una noche en el lugar visitado en un alojamiento colectivo o privado. Se incluyen aquí a los no residentes extranjeros, a los nacionales residentes en el extranjero y a los miembros de tripulaciones de naves y aeronaves (no residentes). Serán considerados excursionistas (4) a aquellos que no pernoctan en el lugar visitado. Se incluyen a los pasajeros de un crucero (pernoctan en el buque), a las tripulaciones de naves y aeronaves (no residentes) y a otros visitantes del día. Esta propia organización considera turismo interno a los: "Desplazamientos que realizan los residentes de un país en el interior del mismo país por una duración de, al menos, una pernoctación y por cualquier motivo que no sea el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado."5 Para la Organización Mundial de Turismo (OMT) resulta ya una costumbre la inclusión de las definiciones principales en los documentos estadísticos que elaboran, principalmente a través de la agregación de las informaciones que brindan los países miembros.

Información útil.- Algunos Conceptos de la OMT

Según las Recomendaciones OMT/ONU sobre Estadísticas de Turismo, el turismo abarca las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. Salvo indicación expresa en contrario, el presente informe se ocupa del turismo internacional evaluado desde la perspectiva del turismo receptor, es decir, el turismo que recibe cualquier país (o, en algunos casos, territorio) determinado de los no residentes que viajan a ese destino. El turismo interno no suele tenerse en cuenta, ya que pocos países tienen datos comparables al respecto. En cuanto al turismo emisor , en la práctica los datos se obtienen a partir de los datos del turismo receptor de los países de destino (una llegada recibida en un destino puede computarse también como una llegada emitida por el país emisor). La unidad de medida generalmente empleada para cuantificar el volumen de turismo internacional para fines estadísticos es el número de llegadas turísticas internacionales. Para entender correctamente esta unidad, deben tenerse en cuenta dos consideraciones: _ Los datos se refieren exclusivamente a turistas (visitantes que pernoctan): ‘un visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el país visitado’. No incluyen los visitantes del día. _ Los datos se refieren al número de llegadas y no al número de personas. Si una misma persona realiza varios viajes a un mismo país durante un periodo determinado, se contará cada vez como una nueva llegada, al igual que una persona que en un mismo viaje pase por varios países se contabilizará como una nueva llegada en cada uno de ellos. . Obsérvese que en el último párrafo aparece la aclaración a uno de los aspectos que intriga en las estadísticas del turismo internacional. Es el hecho de apreciar que un país emisor informa de las salidas internacionales de sus residentes y esa cifra no siempre coincide (es menor) con las llegadas internacionales a los diferentes destinos turísticos. El secreto está en que un mismo viajero puede visitar varios destinos en un mismo viaje y, por consiguiente, será contabilizado como turista varias veces. Y también que un mismo turista realiza varios viajes en un año. De acuerdo a esta clasificación internacional propuesta por la Organización Mundial de Turismo se define como:

  • Turismo interno: al turismo que realizan los residentes de un país en su propio país (en Cuba acostumbramos llamarle como “turismo nacional”).
  • Turismo internacional emisor: viajes de los residentes en un país hacia otros países (en Cuba es de muy poco volumen, por nuestra situación económica que requiere priorizar otras soluciones sociales mucho más importantes).
  • Turismo internacional receptivo: turismo que realizan en un país los residentes en otros países (es al que en Cuba se le denomina como turismo internacional).
  • Turismo nacional: el que realizan los residentes en un país, ya sea en el propio país o fuera de éste.
  • Turismo Interior: el que realizan en un país los residentes en el propio país o los residentes en otros países.
  • Turismo Internacional: tanto el turismo que realizan los residentes en un país hacia el exterior como los residentes en el extranjero hacia ese país.

A pesar de estas clasificaciones estadísticas "ideales" (o técnicamente "puras"), en la práctica ellas no bastan para abarcar en toda su complejidad y exactitud el gran movimiento turístico que tiene lugar en el mundo. Los datos estadísticos suministrados por los diferentes países y organizaciones internacionales son, a veces, incompletos o difícilmente comparables al depender de los métodos y criterios empleados en cada país para registrar a los que cruzan sus fronteras, incluso tomando en cuenta la importancia de este elemento para la dirección de los procesos y medición de los impactos. Por otra parte, una consideración completamente diferente surge cuando enfocamos la definición práctica del visitante por parte de las empresas suministradoras de servicios y productos. Para ellas, los visitantes son “clientes”. Pero en ese grupo pueden incluir perfectamente a cualesquiera viajeros (diplomáticos, trabajadores fronterizos, etc.) que compren los servicios que les ofrecen (alojamiento, restaurantes, etc.). Lo mismo puede decirse de los turistas o excursionistas nacionales y de los propios residentes que utilizan los servicios de las entidades llamadas turísticas. Algo similar ocurre cuando un grupo de visitantes utilizan los servicios de alojamiento hospitalario. Son ‘pacientes’ para el hospital pero pueden ser ‘clientes’ para la entidad que los recibe. Y esto incluye también a los nacionales.


Fuente

Categoría