Manuel J. Calves González

Manuel J. Calves González
Información  sobre la plantilla
NombreManuel J. Calves González
Nacimiento29 de diciembre de 1776
La Habana ,Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubano
OcupaciónMédico

Manuel J. Calves González. Fue un médico cubano, el primero en exponer y defender públicamente el sistema de Copérnico y por haber iniciado la lucha contra el escolasticismo en medicina en el seno de la Universidad Pontificia, al presentar allí proposiciones de carácter experimental, que se opusieron a las dogmáticas propugnadas por las autoridades docentes de la institución.

Síntesis biográfica

Nació en La Habana el 29 de diciembre de 1776, fruto de la pareja formada por Lucas Calves Fernández y María Josefa Fernández de Ocampo, ambos de la misma ciudad. Comenzó a estudiar Filosofía en el Convento de San Agustín el 24 de abril de 1792.

Finalizados los estudios de Filosofía en 1794, comenzó de inmediato los de Medicina, en cuya Facultad tuvo como catedráticos al doctor Tomás Romay y al bachiller José María Pérez en Patología; al doctor Lorenzo Hernández y a los bachilleres José Gregorio Lezama y Francisco Baratt en Fisiología; al doctor Diego Silveira en Anatomía y al doctor José Pérez Bohorques en Terapéutica. Terminados los estudios de Medicina, aspiró al grado de Bachiller en Artes y en el cuestionario que presentó al efecto incluyó dos proposiciones en Física, en las cuales expresó su adhesión al sistema de Copérnico. En la primera de ellas declaró que “el lugar principal lo ocupa el sol” y, en la segunda que “en lo que respecta al sistema del mundo, los fenómenos se ven, se explican y acomodan mejor por el sistema de Copérnico”. El Tribunal examinador lo aprobó y recibió el grado de Bachiller el 8 de julio de 1797.

En diciembre del año siguiente se presentó en la Universidad Pontificia con la aspiración de graduarse también de Bachiller en Medicina. Para ello sometió a la consideración del ProDecano, el doctor José Julián de Ayala, según exigía el Reglamento, el cuestionario que se proponía defender. El contenido de ese cuestionario originó una aguda controversia entre el aspirante y el directivo, por cuanto éste increpó y amenazó con reprobar a aquel si no incluía proposiciones de carácter dogmático en el mismo. Calves no sólo rechazó la imputación, sino que defendió su prerrogativa de escoger con entera libertad las materias que él deseaba incluir en su tesis, con independencia de que lo acusó ante el Rector por haberlo llamado insolente, expresión que calificó de “ignominioso título”.

En la investigación practicada a tenor de esa denuncia contra el doctor Ayala, los testigos propuestos por Calves, el carpintero y el boticario del hospital San Ambrosio, corroboraron lo manifestado por éste, por cuya razón se resolvió por las autoridades universitarias separar al Pro-Decano del Tribunal de examen y sustituirlo por quien le correspondiera en orden de antigüedad. En definitiva, el Tribunal se integró con los doctores Nicolás del Valle, quien actuó en calidad de Pro-Decano, Roque Oyarvide, José de Jesús Méndez, Lorenzo Hernández y Tomás Romay, así como por los bachilleres Francisco Baratt, José María Pérez y Benito Morales, quienes aprobaron su trabajo y le otorgaron el título de Bachiller en Medicina el 14 de diciembre de 1798.

Calves hizo el período de prácticas con el doctor José María Pérez desde el [[8 de enero]] de 1799 hasta el 18 de febrero de 1803. Luego se sometió a examen ante el real Tribunal del Protomedicato de La Habana en el Hospital Real de Marina, por el cual fue aprobado al ejercicio de la medicina el 22 del mismo mes y año.

No se ha encontrado hasta ahora más información acerca de su ejecutoria posterior. Se puede suponer con cierto grado de certeza que decidió abandonar la isla, dada la hostilidad que le rodeaba en los medios académicos.

Legado

La posición de Calves, opuesta a la sostenida hasta entonces, constituye un importante paso de avance y un acontecimiento que no se debe pasar por alto en la historia de la ciencia cubana; del mismo modo que no se debe desconocer su significación en el terreno de las humanidades médicas.

Fuentes

  • Alonso Porro I. El año del boom, 1997. En Red. Suplemento científico técnico del periódico Juventud Rebelde 1997; (13): 3.