Megalurothrips usitatus

Megalurothrips usitatus
Información sobre la plantilla
Mu1.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoMegalurothrips usitatus(Bagnall)
Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Thysanoptera
Familia:Thripidae

Megalurothrips usitatus. Llamado comunmente trips de las flores y anteriormente conocido como Taeniothrips nigricornis.

Especies relacionadas y similares

Aunque 13 especies están incluidas en este género, todas del Viejo Mundo entre África y el Pacífico, la validez de varias está abierta a dudas, particularmente algunas descritas en China. M. usitatus es el miembro más común y extendido del género, pero las hembras son difíciles de distinguir de varias otras especies nombradas. Todos los miembros de Megalurothrips se reproducen en las flores de leguminosas, principalmente Fabaceae, pero a veces en Caesalpineaceae o Mimosaceae. Los géneros más estrechamente relacionados son el género del hemisferio norte, Odontothrips y el género australiano, Odontothripiella. Las especies de los tres géneros se reproducen en las flores de plantas leguminosas.

¿Por qué se le denomina el “trips de las flores”?

Se le llama así porque la hembra coloca sus huevos en el mesófilo de las hojas y en las flores provocando la caída de estas.

Distribución

Desde la India hasta Japón, el norte de Australia y Fiji. Registrado en el este del Mediterráneo en 2010 y es probable que se introduzca en California.

Daños que ocasionan

Los trips dañan las vainas de los frijoles. Las infestaciones comienzan en las flores y las vainas se retuercen y se deforman con marcas de color marrón rojizo a medida que los trips se alimentan. Las grandes infestaciones provocan una mala formación de las vainas, plantas atrofiadas y que las hojas y flores se marchiten. No se conoce si esta especie de trips propague virus.

Biología

Al igual que otras especies de trips tiene un ciclo de cuatro estadios de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. El ciclo biológico varía notablemente entre los diferentes hospedantes, pero, de manera general, su ciclo de desarrollo desde huevo hasta adulto ocurre entre 11.55 ± 1.13 días. Los huevos se ponen en ranuras, las flores y las hojas se cortan con el ovipositor,las larvas son amarillas al principio, pero luego de color amarillo intenso o rojo anaranjado. La pupa se forma en el suelo, es inmóvil y no se alimenta. Los adultos y las ninfas se ven fácilmente al abrir las flores. Los adultos tienen el cuerpo alargado son de color marrón grisáceo, con colores más profundos en la cabeza y segmentos abdominales rayados. La propagación se produce mediante vuelo activo, pero también los adultos alados y las ninfas pueden ser recogidos por los vientos y transportados a largas distancias.

Plantas hospederas

En su mayoría miembros de la familia de los frijoles (Fabaceae); los hospedantes comunes son el caupí, el frijol francés, el guisante, el maní, el gandul, el frijol mungo y la soja. También se consideran hospederas: acelga, tomate, pepino, calabaza, pimiento, guayaba, chícharo, garbanzo,soya, habichuela, pepinillo cimarrón, bien vestido, canavalia, rosas.

Impacto

No es una plaga importante de los frijoles en Fiji y solo lo es ocasionalmente en Asia. La especie Megalurothrips sjostedtiis se considera mucho más importante. En Java, por ejemplo, M.usitatus era común en la soja, pero los rendimientos de los cultivos no se vieron afectados. En contraste, en Taiwán se registró una pérdida de rendimiento del 30% en maní, pero este insecto no fue la única especie presente.

Detección e inspección

Se observa el marchitamiento de flores y hojas, así como la presencia de trips adultos y ninfas en las flores. Debido a la similitud de M.usitatus con otras especies, los especímenes deben enviarse para la identificación de expertos. Las trampas adhesivas se utilizan para monitorear y controlar algunas especies de trips y podrían probarse para esta especie.

Enemigos naturales

Varios enemigos naturales se alimentan de esta plaga, tal es el caso de trips depredadores, diminutos insectos piratas, ácaros depredadores, larvas de crisopa y mariquitas (adultos y larvas). Se han reportado parasitoides (eulófidos), pero su impacto no es bien conocido. Tenga en cuenta que es mejor evitar los pesticidas para controlar los trips, especialmente los pesticidas que son duraderos, ya que destruirán las poblaciones de insectos beneficiosos. Además, los trips desarrollan fácilmente resistencia a los pesticidas.

Control cultural

Antes de plantar:

  • Evite plantar cerca de cultivos infestados.
  • Rotar cultivos con plantas que no sean hospedantes para romper el ciclo de vida. Evite plantar otro cultivo de leguminosas después de los frijoles.

Durante el crecimiento:

  • Cultivo intercalado con una planta que no sea hospedante para frenar el movimiento de trips a través del cultivo.
  • Destruya las malezas dentro y alrededor de los cultivos para evitar la acumulación de poblaciones de trips.
  • Utilice una manguera con un chorro de agua fuerte para eliminar los trips de las plantas.

Después de la cosecha:

  • Destruya los restos de cultivos después de la cosecha para evitar que los trips se propaguen de cultivos viejos a jóvenes.

Control químico

Es poco probable que las poblaciones de trips sean lo suficientemente altas como para justificar el uso de pesticidas. En cualquier caso, es probable que el uso de pesticidas haga más daño que bien, ya que matarán a los enemigos naturales. Además, los trips tienden a esconderse en lugares protegidos de las plantas, y dentro de los botones florales son difíciles de alcanzar con pesticidas. Si se aplican pesticidas, pruebe primero con productos derivados de plantas (aerosoles botánicos) y siempre trate de tratar la parte inferior de las hojas. Haga lo siguiente:

  • Use pesticidas derivados de plantas, como chile, ajo, cebolla y papaya.
  • Alternativamente, y posiblemente una mejor opción, es usar aceite hortícola (elaborado a partir de petróleo), aceite blanco (elaborado a partir de aceites vegetales o solución jabonosa).

Aceite blanco

  • 3 cucharadas (1/3 taza) de aceite de cocina en 4 litros de agua.
  • ½ cucharadita de jabón detergente.
  • Agitar bien y utilizar.

Jabón

  • Utilice jabón (jabón puro, no detergente).
  • 5 cucharadas de jabón en 4 litros de agua o:
  • 2 cucharadas de líquido lavavajillas en 4 litros de agua

También se puede utilizar aceite hortícola comercial. Los aerosoles de aceite blanco, jabón y aceite hortícola actúan bloqueando los orificios de respiración de los insectos, causando asfixia y muerte. Rocíe la parte inferior de las hojas; los aceites deben entrar en contacto con los insectos. Puede ser necesaria una segunda aplicación de jabón o aceites después de 3-4 semanas.

  • Utilice neem para disuadir a los adultos de que se alimenten y pongan sus huevos en las plantas.
  • No utilice insecticidas de amplio espectro como el dimetoato, malatión y permetrina. Tienen un mayor efecto sobre los enemigos naturales de los trips que sobre los trips.

Cómo se controla la plaga en Cuba

En este caso, las medidas de manejo más utilizadas son: el control cultural, el control biológico y el control químico. Control cultural

  • Con el uso de barreras de maíz, sorgo, kingrass (pasto) y otras plantas que se aprueben para la asociación o intercalamiento de cultivos según las condiciones de cada localidad.
  • Rotación con cultivos no hospedantes de la plaga.
  • Adecuada preparación del suelo para la eliminación de las fases de prepupa y pupa, y evitar las colindancias entre cultivos susceptibles.
  • Mantenimiento de la limpieza y saneamiento territorial con la eliminación particularmente de fabáceas (leguminosas), plantas arvenses (maleza, mala hierba, planta indeseable) y otras áreas fuera de los cultivos.

Control biológico

  • Realizar monitoreo de los enemigos naturales.
  • Aplicar medidas de conservación de enemigos naturales mediante el uso de barreras vivas de maíz y sorgo, sembradas 30 días antes del frijol.
  • Los estudios han demostrado que el uso de hongos entomopatógenos tiene resultados prometedores, por ejemplo, tal es el caso de los hongos que se utilizan como bioplaguicidas: Metarhizium anisopliae, Lecanicillium lecanii y Beauveria bassiana.
  • Liberación de entomófagos depredadores como: Orius insidiosus (hemíptero), Chrysopa(neuróptero), así como, ácaros depredadores, de acuerdo a la disponibilidad de cada territorio.
  • También se han recomendado insecticidas naturales como el Nim (Azadirachta indica, también llamado margosa o lila india, es un árbol perteneciente a la familia Meliaceae originario de la India y de Birmania, que sólo vive en regiones tropicales y subtropicales). Sulfato de Nicotina (compuesto orgánico, un alcaloide que se encuentra en la planta del tabaco). Algunos productores han utilizado el aceite de Melaleuca (una mirtácea comúnmente conocida como corteza de papel de hojas angostas, o árbol del té de hojas angostas). Tabaquina, es una mezcla de alcaloides liberado en una suspensión de cal hidratada al 1% en la que predomina la nicotina.

Estas alternativas de control deben realizarse de acuerdo a las disponibilidades de cada territorio y en el momento adecuado.

Control químico

Es importante aclarar que el control químico se debe utilizar de forma racional, sólo en casos de altas poblaciones en la etapa de alta susceptibilidad del cultivo (previo a la floración) y evitar afectaciones a los biorreguladores.

  • Entre los insecticidas químicos se encuentran varios compuestos convencionales recomendados en el mundo. En Cuba, para otras especies han dado buenos resultados: Confidor (i.a. imidacloprid + imidazolinimine); Movento (i.a. spirotetramat); Polo (i.a. diafentiuron); Muralla (i.a. imidacloprid + deltametrina) y Monarca (tiacloprid + ciflutrina); entre otros.
  • Se debe realizar el tratamiento a la semilla según la estrategia de los cultivos, con productos que contengan como ingrediente activo algún insecticida sistémico.
  • Realizar los tratamientos según resultados del monitoreo y la señalización en el periodo crítico del cultivo.
  • Utilizar sólo las sustancias efectivas recomendadas y menos nocivas al agroecosistema.

Referencias