Minas de El Cobre

Mina de El Cobre
Información sobre la plantilla
Institución
Mina3.JPG
Mina de Cobre
Fundación:1530
Disolución:2001
Tipo de unidad:Geología
Empresa Matriz:Empresa Geólogo Minera
Dirección:El Cobre

Minas de El Cobre. Mina para la extracción de cobre descubierta por España en 1530, en ella ocurre la sublevación de esclavos en 1731. El paisaje de la mina se muestra como un cráter con terraza escalonada superpuesta en diversos desniveles y que se unen entre sí por una vía terraplenada antiguamente utilizada por equipos mineros.

Historia de la mina de El Cobre

La existencia del mineral de cobre se conoce oficialmente en el año 1530 cuando las autoridades coloniales de la Isla les refieren a los Reyes de España que en el Cerro “El Cardenillo”, en la Villa de Santiago del Prado que es así como se llamaba El Cobre, se hallaba presente este metal tan importante en aquel entonces para la producción de armamentos. Descubiertas en 1530 dieron origen a una aldea devenido luego en pueblo minero. Algo más de 400 años de explotación hicieron desaparecer el cerro original del Cardenillo convertido hoy en un enorme lago de cerca de 4 millones de metros cúbicos de agua, que es un paisaje testimonio del daño ecológico ocurrido aquí.

Sublevación de esclavos

Allí en esas minas se produjo la gran sublevación esclava del 24 de julio de 1731 que les trajo la libertad casi 80 años antes de la abolición de la esclavitud y en honor a estos valerosos esclavos se erigió el 7 de julio de 1997 el Monumento al Cimarrón como parte del proyecto de la UNESCO Ruta del Esclavo, enriqueciendo este hecho la cultura y la historia de la región.

Compañías que participaron en la extracción

Con el inicio del siglo XX llegan varias compañías que extraen el cobre de estas minas. Se suceden: La San José Copper Mines y Ferrocarril del Cobre, The Copper Mines, Copper Company, Cuba Leasing Company. En esta etapa el cobre es exportado a los Estados Unidos. La mano de obra entre 1902 y 1919 estará integrada por importantes contingentes de mineros procedentes de España.

Cese parcial

Con el fin de la Primera Guerra Mundial se marchan las compañías y cesa parcialmente la extracción de cobre.

Se reanuda la extracción

Entre 1920 y 1940 habrá reactivación de la actividad minera, pero sin alcanzar los niveles de extracción record. En la década del 40 se realizan inversiones en una planta de beneficio. Entre las inversiones de esta etapa se cuenta con la del comerciante Roberto Gómez Cabrera, propietario de la Rogoca Minera. S. A. Compañía que se mantendrá extrayendo mineral hasta el mismo triunfo de la revolución.

Triunfo de la revolución

Con el triunfo de la revolución se nacionalizan las minas. Con las minas en poder del estado revolucionario se realizan importantes inversiones en tecnología, se mecanizan importantes tareas del proceso de extracción, se crea una escuela para formar técnicos en minería, se realiza un estudio geológico del yacimiento, y se instala una nueva planta de beneficio(300 ton diarias), se recibe asesoría extranjera. El cobre extraído tendrá como destino un nuevo mercado en los países socialistas. En los años 80 del siglo XX laboran en las minas más de 200 personas y los volúmenes anuales de extracción llegan hasta las 1500 ton. Se alcanza una producción record para esta etapa en 1986 con la producción de 1513 ton.

Cierre de la mina

El producirse el agotamiento del mineral de la cantera y encontrarse las reservas en zonas muy profundas obligaba a cuantiosas inversiones. Unido a este hecho hay un descenso del precio del cobre en el mercado mundial y la sustitución de este mineral por la fibra óptica. Todas estas circunstancias aparejadas a la llegada del periodo especial incidieron en la decisión del cierre de las minas en el año 2001.

Proyecto de rahabilitación ambiental

El 6 de julio del 2002 se dio a conocer un proyecto de rehabilitación ambiental que incluía: mejoramiento del terreno de la cantera, estudio de la calidad de las aguas, cobertura de los residuales industriales con capa vegetal, plantación de herbáceas y reforestación. Todo calculado a en un millón de pesos cubanos y 243 mil dólares. El paisaje de la mina se muestra como un cráter con terraza escalonada superpuesta en diversos desniveles y que se unen entre sí por una vía terraplenada antiguamente utilizada por equipos mineros. Hoy parte del cráter es un lago con algo más de 4 millones de metros cúbicos de agua, con un kilómetro de largo en su parte más extensa, unos 60 metros de profundidad y unos 800 metros en su parte más ancha. El paisaje de la mina interactúa con el de la cordillera de El Cobre y el antiguo poblado. Permanece todavía un número apreciable de galerías y socavones realizados en la etapa pre revolucionaria que alcanza longitudes y profundidades considerables.

Bibliografía

  • Referencia o fuente Díaz, María Elena: “La minería de cobre. Una pequeña industria local independiente y con predominio femenino” en Del Caribe, No. 37, 2002, p. 77-92.
  • __________: The Virgen, the king, and Royal Slave of El Cobre.
  • California, Stanford Franco, José Luciano: Las minas de Santiago del Prado y la rebelión de los cobreros 1530-1800.
  • La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1973.
  • Portuondo Zúñiga Olga: La virgen de la Caridad; símbolo de cubanía. Santiago de Cuba
  • Editorial Oriente, 1995. __________: “Métodos y tecnologías en el beneficio del cobre cubano 1599-1800” en Separata de estudios de historia social y económica de América
  • No. 13, 1996. Sabine, Suki: “Mineros de Cornwall en El Cobre” en Del Caribe, No. 38
  • 2002, p. 70-74. Corbea, Julio: “Apuntes para la historia de los jornaleros españoles de las minas de El Cobre 1900-1919” en Del Caribe, No. 37, 2002, p. 70-75.
  • __________: “Accidentalidad en la mina de cobre de Santiago de Cuba entre 1832-1919” en Del Caribe, No. 32, Año 2000, p. 102-109.

Fuente

  • Lic. Luisa Leyva Garrido Santiago IX.