Minerva (revista)

Minerva (Revista)
Información sobre la plantilla
Minervarevistaxix.jpg
Revista cubana del siglo XIX, de tirada quincenal, dedicada a tratar con los problemas de la mujer de color .
Director(ar):Miguel Gualba
Fecha de Fundación1888
PaísBandera de Cuba Cuba
Paises de distribuciónCuba

Minerva (Revista). Revista quincenal dedicada a la mujer de color, estaba dedicada a reflejar los problemas de la mujer de la raza negra.

Historia

Luego de la Guerra de los Diez Años, el gobierno español asentado en Cuba devino en un proceso de restauración. Es así que en el año 1876 se aprueba la Constitución de la Monarquía Española mediante la cual se reconocieron ciertas libertades y derechos. Este proceso devino en la aprobación de Ley de Imprenta (1879), Ley de Reuniones (1880), Ley de Asociaciones (1886) y en la abolición de la esclavitud en el año 1886.

En este contexto nace la revista Minerva. Revista quincenal dedicada a la mujer de color, según su propia denominación. Aunque había una diversidad de publicaciones dedicadas a la mujer en la época, todas tenían como característica en común que reforzaban la condición del llamado “bello sexo”, excepto Minerva.

Por primera vez las mujeres racializadas (negras y mestizas) eran las protagonistas de un cuerpo literario tan singular. Ellas eran sus redactoras y gestoras. Sus contenidos iban dirigidos también a mujeres negras y mestizas, lo que implicaba una politización no solo de la condición identitaria, sino también de las desigualdades que atravesaban por su pertenencia racial, de clase y de género desde un sector ilustrado. También constituía una invitación a luchar de manera colectiva y articulada.

Publicó poemas, trabajos sobre educación e instrucción y notas sobre moral. Entre sus colaboradores se contaban Ursula Coimbra de Valverde, Lucrecia González, Cristina Ayala, África C. de Céspedes y Joaquín Granados.

Reprodujo un discurso de Joaquín Morúa Delegado. El último número encontrado (17), correspondió al 19 de julio de 1889, hasta ese año se publicó la revista.

La nueva Minerva

El 15 de septiembre de 1910 comenzó a salir otra publicación de igual título, y con el subtitulo Revista universal ilustrada. Ciencia, artes, literatura. Su periodicidad también fue quincenal. A partir del número 45 del 1 de noviembre de 1910, la publicación se declara continuadora de la Minerva fundada en 1889--- error que después se rectifica colocando el año correcto, 1888.

Fueron sus directores Oscar G. Edreiras e Idelfonso Morúa Contreras. En su primer número presentaba una relación de redactores y redactores especiales. Se destacaba entre los primeros José Manuel Poveda, y entre sus segundos Juan Gualberto Gómez, Nicolas Guillen (padre) y Lino Dou. En septiembre de 1914 amplia su tamaño. En diciembre de ese año nombran a Juan Gualberto Gómez su director honorario. Otros redactores fueron Miguel A. Céspedes, Primitivo Ramírez Ros, Saturnino Escoto Carrión, Luis Valdés Carrero y Santos Vaquero Echemique.

Importantes colaboradores

Innumerables escritores prestaron su colaboración en esta revista, entre ellos:

  • Fernando Ortíz
  • José Antonio Ramos
  • Regino Boti
  • Arturo R. de Carriarte
  • Jesús López Silvero
  • Ramón Vasconcelos
  • Pedro A. López
  • Alfredo Zayas
  • Carlos Prats
  • José Tablada Fuentes
  • Vicente Silvera
  • Ludovico Soto.

Último ejemplar

El último número visto corresponde a la quincena de abril de 1915. Según parece, la publicación cesó en ese año, pues León Primelles, en su crónica cubana, 1915-1918 (La Habana, Editorial Lex, 1955 ), sólo la menciona en 1915.

Se han localizado los ejemplares de los días 12 de julio de 1925, correspondientes al año 1937 de la tercera época. Aparecía como director José E. Morvá.

Importancia

En esta segunda época Minerva fue una revista de bastante importancia, ya que reflejaba los problemas que presentaban los intelectuales negros, las luchas que sostenían por sus derechos y su desarrollo cultural. En sus páginas aparecieron noticias sobre la actividades de la Sociedad de Estudios Literarios, así como fragmentos de las conferencias pronunciadas en dicha institución.

Bibliografía

  • César Guanche, Julio. (2018) Sin afrenta y sin oprobio. La Bayamesa, el himno nacional de Cuba.
  • Rubiera, Daysi. (2011) Afrocubanas: Historia, pensamiento y prácticas culturales.
  • Colón Pichardo, Maikel. (2016) Racismo y feminismo en cuba: ¿Dos mitades y una misma naranja? Claves históricas para su estudio, p. 6.
  • Rodríguez López, Yusimí (2011) “La Revolución hizo a los negros personas”, en Afrocubanas: Historia, pensamiento y prácticas culturales.
  • Ramírez Chicharro, Manuel y Chase, Michelle. (2021) Feminismo de izquierda negra en la Cuba prerrevolucionaria: vida y obra de Esperanza Sánchez Mastrapa (1901-1958)

Fuentes