Monasterio del Corpus Christi, Llutxent, Valencia.

Monasterio del Corpus Christi, Llutxent, Valencia.
Información sobre la plantilla
Institución
Vista aerea-jc2.jpg
Enclavado en el Mont Sant, denominado así por el Milagro de los Corporales que tuvo lugar, según narran diversas fuentes históricas, el 1239 durante la Reconquista España.
Tipo de unidad:Religiosa
País:España
Dirección:Llutxent - Luchente (Valencia). Comunidad Autónoma de Valencia. En la explanada denominada Monte Santo (Mont Sant)


El Monasterio del Corpus Christi situado en el término municipal de Luchente (Valencia), es una edificación conventual que tiene sus orígenes en una ermita del siglo XIII y que fue renovada en el siglo XVIII, su historia está inseparablemente ligada al conocido como Milagro de los Corporales. La primera referencia escrita que se tiene del milagro es de 1341 en una carta del obispo de Valencia Raimundo Gastón.

Orígenes

En 1335, cien años después de ocurrir el milagro de los Corporales, María de Vidaure señora del lugar y viuda de Francisco de Próxita (III señor de Luchente), construye una ermita en el lugar donde ocurrió el milagro de los Santos Corporales y la puso bajo la advocación del Corpus Christi. Llama la atención el hecho de que tuvieran que pasar 100 años antes de que se levantara un templo en recuerdo del milagro y que en la memoria colectiva de los habitantes del lugar se olvidara el sitio exacto de los hechos. Esta ermita por ciertas referencias que se tienen debió ser muy sencilla, de planta rectangular, arcos de diafragma y techumbre de madera, templos de los conocidos como de reconquista. En 1338 la ermita ya estaba terminada. Según las crónicas, Maria de Vidaure, mujer muy devota, interpelaba constantemente a Dios sobre el lugar donde ocurrió el conocido milagro pues no se conocía el lugar exacto. Por medio de señales luminosas en el cielo que pudo contemplar todo el pueblo de Lucente, le señaló primero el "Codol" o piedra sobre la que el cura había oficiado la misa milagrosa y seguidamente el lugar donde este había escondido el paño corporal. Maria de Vidaure levantaría sobre el "codol" la ermita y sobre el lugar del escondite una cruz de piedra. Sobre este último lugar se levantaría en el siglo XVIII la actual Ermita de la Virgen de la Consolación.

Características

El convento se articula alrededor de tres espacios bien diferenciados: el claustro, la iglesia y un patio de servicio alrededor del cual giran los elementos auxiliares del monasterio (bodegas, silos, almacenes, despensas, horno etc.). El monasterio fue construido principalmente en el siglo XV, pero su actual configuración con excepciones es producto de las reformas del siglo XVIII. El convento disponía de refectorio, dormitorios, hospedería, noviciado, sala capitular y biblioteca, aunque muchas de estas estancias no han llegado hasta nosotros.

La entrada al monasterio se realiza por la fachada sur a través de una portada que enlaza directamente con el claustro. La puerta de entrada es un simple vano abierto en el muro formado por un arco rebajado sin ningún tipo de decoración. En la parte superior vemos un nicho con una escultura al que le falta la cabeza y los brazos, pero todo indica que debe tratarse de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden. Apoya esta hipótesis que a sus pies aparece la figura de un perro, símbolo de su persona. Junto a esta puerta destaca otra puerta formada por un arco de medio punto con dovelas de piedra, pero que en la actualidad esta cegada. Este tapiado y apertura de nueva puerta es obra del monje albañil del monasterio, fra Josep Jordán realizada en 1779. El motivo de apertura de una nueva puerta es que el prior del convento consideraba que la situación de la puerta no guardaba estética en el claustro al no estar situada en el centro simétrico del mismo, por lo que se decidió construir una nueva puerta centrada estéticamente. Sobre la puerta cegada encontramos también un nicho pero este vacío donde seguramente estaría colocada la misma escultura que ahora vemos en su puerta contigua. Por el interior del claustro podemos ver todavía el cerramiento de la puerta que comunicaba con el exterior.

Claustro

El claustro

El claustro realizado todo él en ladrillo, está fechado en el siglo XVIII y consta de dos pisos. En la panda norte podemos ver en el muro la fecha de su construcción: 1721. El antiguo claustro medieval fue quemado durante la Guerra de Sucesión a la Corona Española (1702-1714). Durante este periodo bélico el convento fue quemado ardiendo gran parte del mismo. Con relativa rapidez el convento fue reconstruido, siendo este el motivo por el que se encuentren tantos elementos del siglo XVIII y tan pocos elementos medievales. En esta etapa constructiva del siglo XVIII se construyen varios almacenes y una almacera con un granero en la zona del patio de servicios.

El claustro de planta cuadrada está formado por cinco arquerías por lado formadas por arcos de medio punto que descansan en pilastras rectangulares. En las enjutas que forman los arcos hay motivos decorativos. Destacan los de la panda sur que están adornados con elementos propios de la iconografía del convento, así podemos ver los corporales milagrosos, el castillo alusivo a la familia Próxita, el sol y la luna, elementos que habitualmente se atribuyen a los dominicos, un cáliz con una hostia en alusión al Corpus Christi, la cruz flordeliselada, como vemos todos ellos temas propios del convento y la estrella alusiva a Santo Domingo de Guzmán fundador de la Orden. La decoración de los corporales están pintados de color rojo, tal vez para incrementar la sensación de estar en presencia de la verdadera sangre de Cristo.

En el centro del claustro encontramos el brocal de un pozo con arcos soportes de forja realizado en 1757.

La iglesia

La iglesia es de planta rectangular, uninave de cuatro tramos cuadrados, cabecera de testero recto y coro alto a los pies. Dispone de dos capillas abiertas en el lado del evangelio de construcción más tardía. En la clave central podemos observar la representación de un monje que lleva el paño corporal con las seis formas, acompañado de dos ángeles. Los tres tramos restantes se cubren con bóveda de crucería cuatripartita con plementería de ladrillo y con claves policromadas con el escudo de los Próxita y de los Próxita-Perellós. Los nervios de la bóveda se apoyan en ménsulas góticas adosadas al muro con decoración vegetal.

El solado original de la iglesia se mantiene solo en la Capilla de la Comunión. Es un suelo de azulejos de Manises realizados en el siglo XVIII.

En el lado del evangelio encontramos dos capillas, la capilla más cercana al Altar Mayor y de menores dimensiones es la Capilla de la Santa Faz. Antiguamente era conocida como Capilla de la Virgen de Gracia y fue construcción posterior al resto de la iglesia, realizada hacia 1492 por Pere Compte a instancias de Ysabel Magdalena de Centelles y Próxita, condesa de Oliva, aunque de la construcción original solo queda la portada de la entrada. Formada por dos arcos apuntados, las arquivoltas descansan en dos pequeñas columnillas con diminutos capiteles con decoración vegetal. Flanquean la portada tres escudos nobiliarios de las familias Próxita y los Pròxita-Perellós. Uno de ellos situado en la parte superior del arco apuntado (Pròxita) y los otros dos a ambos lados de la portada (Próxita-Perellós).

La segunda capilla bastante más grande que la anterior y situada junto a ella, es la Capilla de la Comunión o Capilla de la Virgen del Rosario, advocación muy recurrente de la Orden Dominica. Esta capilla se construyó hacia 1749 sobre otra anterior medio en ruinas y que era conocida como la Capilla del Cristo.

La decoración interior se articula a base de formas arquitectónicas pintadas, simulando lunetos y ventanas inexistentes. En uno de sus muros se ha colocado un panel de azulejos que en realidad es un trozo de suelo y que destaca por su decoración mitológica, ya que representa al dios Neptuno. Un zócalo con azulejos originales del siglo XVIII recorre todo el perímetro de la capilla hasta una altura de un metro aproximadamente.

Otras dependencias

Capilla de San Luis Bertrán En la explanada con pinares que hay frente a la fachada principal de la iglesia, se encuentra una pequeña capilla o más concretamente un templete puesto bajo la titularidad de San Luis Bertrán, monje dominico patrón de Colombia, muy querido por la orden de Santo Domingo de Guzmán.

Ermita de la Virgen de la Consolación (Mare de Dèu de la Consolació) No forma parte del convento, pero situada apenas a 50 metros del mismo forma parte inseparable de este. Construida junto a una cruz de piedra, que marca el lugar donde fueron escondidas las formas del Milagro de los Corporales.

En este lugar existía una ermita más antigua dedicada a San Cosme y San Damián (los Santos Médicos), pero en 1770 un matrimonio catalán Gabriel Serra y Paula Rius, reciben el patronazgo sobre la ermita y deciden levantar una vivienda y una capilla que pusieron bajo la advocación de Nuestra Señora de la Consolación.

La ermita levantada en 1772 es de planta de cruz griega con brazos muy cortos, se cubre en su crucero, con una cúpula semiesférica apoyada en pechinas. Tanto las pechinas como el interior de la cúpula se encuentran pintadas al fresco. De la clave de la cúpula cuelga un ángel que anuncia el lugar donde se produjo el milagro de los corporales.

Fuente

http://www.nostravalencia.com/cultural/monasteriodelcorpuschristi/web/index.htm

http://www.google.com.cu/search?q=Monasterio+del+Corpus+Christi&safe=active&biw=1024&bih=624&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=3MDsVOjcIMzdsATmjYDoDg&ved=0CBsQsAQ

http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_del_Corpus_Christi_%28Luchente%29