Mortalidad Perinatal

Mortalidad Perinatal
Información sobre la plantilla
Prematuro-.jpg
Concepto:El término mortalidad perinatal engloba las defunciones que se producen en los períodos fetal y neonatal.

Mortalidad perinatal.El término mortalidad perinatal engloba las defunciones que se producen en los períodos fetal y neonatal. Actualmente, para comparaciones internacionales, se utiliza el criterio empleado en las estadísticas perinatales estandarizadas, las cuales tienen en cuenta solamente las defunciones fetales tardías y las defunciones neonatales precoces ocurridas en productos con peso de 1000 g o más. Para comprender los términos utilizados en la Organización Mundial de la Salud, a continuación exponemos las definiciones que aparecen en la Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la salud que se utilizarán en los próximos 10 años.

Definiciones relacionadas con la mortalidad fetal, perinatal, neonatal e infantil

Nacimiento vivo: nacimiento vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendido la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo.

Defunción fetal (feto mortinato): defunción fetal es la muerte de un producto de la concepción, antes de su expulsión o su extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del embarazo; la muerte está indicada por el hecho de que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.

Peso al nacer: es la primera medida del peso del feto o del recién nacido hecha después del nacimiento.

Peso bajo al nacer: menos de 2500 g (hasta 2499 g inclusive).

Peso muy bajo al nacer: menos de 1500 g (hasta 1499 g inclusive).

Peso extremadamente bajo al nacer: menos de 1000 g (hasta 999 g inclusive).

Edad gestacional: la duración de la gestación se mide a partir del primer día del último período menstrual normal. La edad gestacional se expresa en días o semanas completas (por ejemplo los hechos que hayan ocurrido entre los 280 y 286 días completos después del comienzo del último período menstrual normal se consideran como que han ocurrido a las 40 semanas de gestación).

Pretérmino: menos de 37 semanas completas (menos de 259 días) de gestación.

A término: de 37 a menos de 42 semanas completas (259 a 293 días) de gestación.

Postérmino: 42 semanas completas o más (294 días o más) de gestación.

Período perinatal: el período perinatal comienza a las 22 semanas completas (154 días) de gestación (el tiempo cuando el peso al nacer es normalmente de 500 g) y termina siete días completos después del parto.

Período neonatal: el período neonatal comienza en el nacimiento y termina 28 días completos después del nacimiento. Las muertes neonatales ( las muertes entre los nacidos vivos durante los primeros 28 días completos de vida) pueden subdividirse muertes neonatales precoces, que ocurren durante los siete primeros días de vida, y muertes neonatales tardías, que ocurren después del séptimo día pero antes de los 28 días completos de vida.

Debes saber

I. Para los nacidos vivos, el peso al nacer debe ser medido preferentemente dentro de la primera hora de vida antes de que ocurra cualquier pérdida significativa del peso. A pesar de que las tablas estadísticas contienen los pesos al nacer en grupos de 500 g, los pesos no deben ser registrados en esos grupos. El peso debe registrarse según la precisión en la cual es medido.

II. Las definiciones de “bajo”, “muy bajo”, y “extremadamente bajo” del peso al nacer no constituyen categorías mutuamente excluyentes. Por debajo de los límites de las categorías se incluyen las otras y, en consecuencia, se superponen (por ejemplo.”bajo” incluye “muy bajo” y “extremadamente bajo,”, mientras que “muy bajo” incluye “extremadamente bajo”).

III. Frecuentemente, la edad gestacional es una fuente de confusión cuando los cálculos se basan en las fechas de la menstruación . Para los propósitos de calcular la edad gestacional a partir del primer día del último período de menstruación normal y la fecha del parto, debe tenerse presente que el primer día es el día cero y no el día uno; por lo tanto, los días 0/6 corresponden a la “semana cero completa”, los días 7-13 a la “semana uno completa ” y la 40ª semana de la gestación es sinónimo de “semana 39 completa”. Cuando no se dispone de la fecha de la última menstruación normal, la edad gestacional debe basarse en la mejor estimación clínica. Para evitar confusiones, las tabulaciones deben indicar tanto las semanas como los días.

IV. La edad para la defunción durante el primer día de vida (día cero) debe registrarse en minutos u horas completa de vida. Para el segundo (día 1, es decir, 1día de edad), tercero (día 2) y hasta los 27 días completos de vida, la edad al morir debe registrase en días.

Nota

Con fines puramente organizativos, también se acostumbra dividir las defunciones fetales en intrahospitarias y extrahospitarias, dependiendo de su ocurrencia antes o después del ingreso hospitalario.

Defunción neonatal: es la de un niño nacido vivo, cuando ocurre en los primeros 28 días de vida, en el período neonatal. Es independiente de la edad gestacional en semanas, del peso al nacer y de si ha vivido minutos, horas o días.La defunción neonatal puede ser precoz o tardía. Es precoz cuando la muerte de un niño nacido vivo ocurre en la primera semana de vida, o sea, de 0 a 6 días. En cambio, la defunción neonatal tardía acontece entre los 7 y 27 días de vida. En la defunción neonatal precoz influyen diferentes factores: prenatales como prematuridad, crecimiento retardado, dismadurez, anoxia y otros; intraparto como traumatismos, anoxia y sepsis; neonatales como son el estado del niño al nacer, la posibilidad de atención inmediata, la reanimación, y el entrenamiento del personal entre otros. La defunción neonatal tardía obedece más bien a las características del recién nacido: peso, edad gestacional, presencia de malformaciones o aparición de una sepsis adquirida. La mortalidad perinatal constituye un indicador de la atención recibida por las gestantes durante la etapa prenatal y durante el trabajo de parto. También sirve para medir la calidad de los servicios prestados en la atención del recién nacido. Comprende, la defunción fetal y la defunción neonatal.

Causas más frecuentes

Al estudiar las causas de la mortalidad perinatal, es preciso tener en cuenta que no solo deben considerarse las lesiones presente en el feto o en el recién nacido, puesto que muchas veces ellas son secundarias a afecciones de la madre, o a complicaciones del embarazo o el parto. Para poder luchar contra la mortalidad perinatal, es preciso estudiar cada muerte y después clasificarla para hacer agrupaciones que permita analizar la situación. Estas clasificaciones pueden ser varias, de acuerdo con el interés de la persona que estudie la mortalidad perinatal; las más utilizadas son las anatomopatógicas y las clínico patológicas.

En las clasificaciones anatomopatológicas se analiza el hallazgo necrósico que se considera la causa principal o directa de la muerte del feto o del recién nacido. Estas causas pueden ser: malformación, isoinmunización, anoxia, trauma cerebral, infección, membrana hialina, hemorragia pulmonar y otras. Las clasificaciones clínico patológicas (Aberdeen, Quebec y otros) abarcan no solo el hallazgo necrósico, sino también la causa primaria presente en la madre y que probablemente desencadenó la cadena de hechos que terminaron en la muerte del feto o del recién nacido. Por ejemplo, en la clasificación de Aberdeen muchos casos muertos por anoxia quedan clasificados como debidos a toxemia, enfermedad materna, hemorragia anteparto, causa mecánica u otras. Esto sucede también en los recién nacidos muertos por membrana hialina o hemorragia intraventricular, que en esta clasificación quedan agrupados de acuerdo con la causa del parto pretérmino.

Importancia del componente neonatal en la mortalidad infantil

Se entiende por mortalidad infantil, las defunciones ocurridas durante el primer año de vida. Por lo tanto comprende las defunciones neonatales precoces que ocurren en los 7 primeros días que siguen al nacimiento, las defunciones neonatales tardías que sobrevienen entre los 7 y los 27 días y las defunciones postneonatales que se producen desde los 28 días hasta 11 meses de vida.

Mortalidad Infantil

Nacimiento 7 días 28 días 1 año

|-----------------|-----------------|-----------------|

Neonatal Precoz Neonatal Tardía Post. Neonatal


Las defunciones neonatales están ligados a las condiciones del embarazo y a las características del R.N (peso, edad gestacional, malformaciones etc.). En ellas influyen la atención recibida por la madre durante la gestación y el parto y la atención recibida por el niño desde su nacimiento.

Las defunciones postneonatales dependen más bien, al medio ambiente que rodea al niño, a la higiene, la nutrición (es importante el papel de la lactancia materna en la protección del niño). También influyen los cuidados de puericultura, las vacunaciones, las enseñanzas a la madre y el seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño.

En la mayoría de los países subdesarrollados, la mortalidad postneonatal es muy elevada y ello se debe sobre todo a las enfermedades diarreicas agudas y a las enfermedades respiratorias sobre un fondo de desnutrición.

A medida que mejoran las condiciones de salud y disminuye la mortalidad infantil, la mortalidad neonatal va a ser porcentualmente mayor que la mortalidad postneonatal, puesto que esta desciende primero.

Evolución de la mortalidad infantil

En la mayoría de los países ha habido un descenso de la mortalidad infantil en los últimos años. En el caso de Cuba este descenso ha sido extraordinario.

La existencia de un Sistema Nacional de Salud, permitió desde 1970 poner en práctica un Programa Nacional para la reducción de la mortalidad infantil. Desde esa época este Programa ha sido una de las actividades prioritarias del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública. En la reducción de la mortalidad infantil, ha sido notable el descenso de la mortalidad postneonatal, sobre todo en lo referente a enfermedades diarreicas y respiratorias agudas. Como parte del programa se ha tomado en cuenta también, la reducción de la mortalidad perinatal, puesto que el período perinatal tiene una influencia muy grande sobre las primeras etapas de la vida.

Profilaxis de la Mortalidad Perinatal

Pudiéramos decir que en un sentido general la reducción de la mortalidad perinatal se logra erradicando las causas que la provoca. Pero realmente se trata de un problema complejo en la que actúan factores genéticos, ambientales y de la conducta, aparte de los específicos de la atención médica.

Algunas de las medidas aplicadas en Cuba para la profilaxis de la mortalidad perinatal han sido: 1. Creación de Comités de Mortalidad Perinatal en cada hospital donde ocurren nacimientos. Estos Comités están constituidos por anatomopatólogos, obstetras y neonatólogos y se encargan del estudio y análisis de cada defunción perinatal. El Comité estudia no solo la causa de la defunción sino además todas las circunstancias determinantes que actuaron desfavorablemente en los diferentes niveles de la atención.

2. Durante la atención prenatal:

· Captación precoz de las embarazadas, es decir el inicio de la atención prenatal desde muy temprano en la gestación.

· Establecimiento de criterios de riesgo, que permitan una atención diferenciada de cada gestante de acuerdo con su riesgo.

· Seguimiento de normas de atención prenatal que son evaluadas periódicamente.

· Creación de programas especiales para la detección de malformaciones congénitas, reducción del bajo peso al nacer, atención a las gestantes con embarazos múltiples, dispensariamiento de las pacientes con enfermedades crónicas y asesoramiento sobre la maternidad segura.

· Establecimiento de consultas especiales en las maternidades para la atención de gestantes con complicaciones de la gestación como enfermedad hipertensiva, retardo del crecimiento intrauterino, patologías asociada y otras.

· Ingreso hospitalario oportuno a las gestantes con riesgo de parto pretérmino, gestorragias y enfermedades asociadas al embarazo, rotura prematura de membranas etc.

· Creación en todas las maternidades de Salas de Cuidados Perinatales, donde se atienden especialmente a las gestantes con mayor riesgo de pérdidas fetales, donde se estudian parámetros de bienestar fetal y se decide la conveniencia o no de la inducción del parto.

3. Durante el trabajo de parto.

· Presencia constante durante las 24 horas del día de un equipo médico especializado.

· Vigilancia estricta de todas las parturientas evaluando la progresión del parto (partograma), el estado del feto, y cualquier desviación de la normalidad.

· Manejo adecuado de la inducción del parto y del uso de oxitocina.

· Establecimiento de criterios de riesgo intraparto y atención especial de acuerdo con el riesgo.

· Medidas estrictas de normas de asepsia y antisepsia.

4. Durante el periodo expulsivo.

· Evitar maniobras intempestivas y factores que influyen en la anoxia intraparto.

· Realización de instrumentaciones por personal especialmente adiestrado.

· Presencia de obstetras capaces de resolver cualquier distocia y otra eventualidad.

· Presencia de neonatólogos adiestrados en la reanimación de los recién nacidos.

· Valoración estricta de la indicación de la operación cesárea y selección del cirujano de acuerdo con las características del caso.

Fuente