¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Mohamed V

(Redirigido desde «Muhammad V»)
Muhammad V
Información sobre la plantilla
Rey de la Alhambra
MohamedVGranada.jpeg
Reinado 1354 - 21 de agosto 1359 y 25 de abril de 1362 - 16 de enero de 1391
Nombre real Muhammed V de Granada
Otros títulos Mohamed V de Granada
Nacimiento 1338
Alhambra, Bandera de España España
Fallecimiento 16 de enero de 1391
Predecesor Yusuf I
Sucesor Yusuf II
Residencia Granada, Bandera de España España
Padre Yusuf I

Muhammad V. Rey de Granada de 1354 a 1359 y en 1362 recupera el trono hasta su muerte en 1391. Su gobierno de 37 años fue uno de los más largos de su dinastía y famoso por las construcciones que realizó en la Alhambra.

Síntesis biográfica

Hijo de Yusuf I y de la esclava Butayna, nace el 4 de enero de 1339 en la Alhambra. Con 16 años, Muhammad accede al trono de Granada después del asesinato de su padre en 1354.

Primer Reinado 1354-1359

Desde los inicios de su gobierno continua la política de su padre manteniendo buenas relaciones con el rey Pedro I de Castilla al que apoyaba militarmente y les pagaba tributo.

Al comenzar su reinado, Muhammad dudaba de la lealtad de su hermanastro menor Ismail y lo confinó en uno de los palacios de la Alhambra junto a sus hermanas y su madre Maryam.

Cuatro años después del asesinato de su padre, Maryam junto a su yerno Muhammad el Bermejo, organizan un plan para destronarle, el 23 de agosto de 1359 estalla la conjura con la revuelta palaciega y sube al poder Ismail II de Granada.

Muhammad que estaba de camino del Generalife, huye a Fez junto a su hijo y esposa; durante tres años en el exilio estrecha los vínculos con los meriníes y establece una alianza con Pedro I de Castilla para recuperar el poder ya en manos de su primo Muhammad VI de Castilla, (el Bermejo) quien había asesinado a Ismail para apoderarse del trono.

Muhammad VI, había dejado de pagar los tributos a Castilla y en 1362, es apresado por Pedro I quien le da muerte y Muhammad V recupera el trono de Granada.

Segundo reinado 1362 – 1391

Junto a su ministro Ibn al-Jatib, se dedica a consolidar su poder e intentan mantener un equilibrio diplomático con Castilla, Aragón, Portugal y Marruecos.

Así, la guerra civil que asola Castilla por la ocupación del trono, entre Pedro I y sus hermanastros los Trastámara, con la intervención de los demás reinos cristianos peninsulares, Francia e Inglaterra, supondrá un período de inestabilidad fronteriza que el reino nazarí podrá solventar gracias a su alianza con el monarca castellano; la ayuda de Muhammad V a Pedro I permitE al rey cristiano recuperar el trono.

En 1369, durante la primera guerra civil castellana, Pedro I es asesinado por su hermanastro Enrique II de Castilla, Muhammad debe buscar la alianza con su sucesor y demandar una nueva paz y en un sentido parecido, el empuje de los reinos del Magreb le forzó a buscar el entendimiento con los musulmanes del norte de África, incluidos los mamelucos egipcios, para asegurar el mantenimiento de las fronteras. El esplendor de la dinastía nazarí se pone de manifiesto en la construcción del Patio de los Leones y salas adyacentes de la Alhambra. firma una tregua con el nuevo rey Enrique de Trastámara y esta paz le permite estabilidad en el reino nazarí y asegurar las fronteras de su reino.

Toma medidas para eliminar la influencia que los benimerines ejercían sobre el Reino nazarí, como suprimir el título de jefe de los combatientes meriníe; en 1361 toma Ronda, en 1374 conquista Ceuta y arrebata Gibraltar, a los benimerines, el empuje de los reinos del Magreb le fuerza a buscar el entendimiento con los musulmanes del norte de África, incluidos los mamelucos egipcios, para asegurar el mantenimiento de las fronteras.

Muhammad V, conto con el consejo de grandes sabios, entre sus ministros se contaban algunos de los hombres más eruditos de la época, como el erudito Abū ʿAbd Allāh ibn al-Khaṭīb, el médico Abū Jaʿfar ibn Khātima y el poeta Abū ʿAbd Allāh ibn Zamraq.

Legado

Durante su reinado convierte a Granada en una de las mayores capitales culturales y económicas del Mediterráneo; la arquitectura islámica se encuentra en cada detalle, las yeserías, atauriques y azulejos polícromos que decoran las principales estancias en las que se incorporan motivos naturalistas y geométricos. Realiza obras fundamentales en el palacio de la Alhambra

A él se debe la construcción de varias edificaciones en la Alhambra, el esplendor de la dinastía nazarí se pone de manifiesto en la construcción del Patio de los Leones(que incluye el patio con la fuente y los doce leones y salas adyacentes de la Alhambra; la sala de los Abencerrajes, el oratorio; la sala de los Reyes, la biblioteca con magnificas pinturas, la Sala de los Ajimeces y el Mirador de Lindaraja, reservada para el emir.

Muhammad V, en un frenesí constructivo que reflejan perfectamente los textos árabes, vació la zona palatina, respetando únicamente el Baño Real y el recinto defensivo con las torres, disponiéndose a levantar de nuevo la zona palatina que ha llegado hasta nuestros días, porque el agotamiento político de la dinastía nazarí no añadirá elementos sustanciales a lo largo del siglo XV.

Las paredes de la Alhambra están plagadas de escrituras, versos y poemas realizados por tres poetas de la Corte de Granada, los secretarios de la cancillería real y primeros ministros Ibn al-Yayyab, Ibn al-Jatib e Ibn Zamrak este último considerado como el más brillante de los poetas de la Alhambra. En el año 1362 comenzó la edificación de la sala de las Dos Hermanas, los poemas epigráficos de Ibn al-Jatib que decoraban esta sala fueron sustituidos por los actuales de Ibn Zamrak en una especie de damnatio memoriae, tras la huida y muerte del primero. El resto de las dependencias del palacio de Leones fueron construidas a partir de 1363, ya que, en diciembre del año anterior, cuando se celebra la fiesta conmemorativa del nacimiento del Profeta que describe el texto de Ibn al-Jatib, no existían.

Poemas Esta poesía aparece en las Sala Dos hermanas dedicada a la figura de Mohamed V: "Obra sublime, la Fortuna quiere que a todo monumento sobrepase. ¡Cuánto recreo aquí para los ojos! Sus anhelos el noble aquí renueva. Las Pléyades le sirven de amuleto; la brisa le defiende con su magia. Sin par luce una cúpula brillante, de hermosuras patentes y escondidas. Rendido le da Géminis la mano; viene con ella a conversar la luna. Incrustarse los astros allí quieren, sin más girar en la celeste rueda, y en ambos patios aguardar sumisos, y servirle a porfía como esclavas: No es maravilla que los astros yerren y el señalado límite traspasen, para servir a mi señor dispuestos, que quien sirve al glorioso gloria alcanza. El pórtico es tan bello, que el palacio con la celeste bóveda compite. Con tan bello tisú lo aderezaste, que olvido pones del telar del Yemen. ¡Cuántos arcos se elevan en su cima, sobre columnas por la luz ornadas, como esferas celestes que voltean sobre el pilar luciente de la aurora! Las columnas en todo son tan bellas, que en lenguas corredora anda su fama: lanza el mármol su clara luz, que invade la negra esquina que tiznó la sombra; irisan sus reflejos, y dirías son, a pesar de su tamaño, perlas. Jamás vimos alcázar más excelso, de contornos más claros y espaciosos. Jamás vimos jardín más floreciente, de cosecha más dulce y más aroma. Por permisión del juez de la hermosura paga, doble, el impuesto en dos monedas, pues si, al alba, del céfiro en. las manos deja dracmas de luz, que bastarían, tira luego en lo espeso, entre los troncos, doblas de oro de sol, que lo engalanan. Le enlaza el parentesco a la victoria: Sólo al del Rey este linaje cede."

Muerte

Fallece el 15 de enero de 1391, le sucede su hijo Yusuf II, quien muere envenenado apenas un año después.

Fuentes