Muslo

Muslo
Información sobre la plantilla
Muslo.jpeg
Concepto:El muslo humano, también conocido como la región femoral, es el segundo segmento de la extremidad inferior o pelviana, entre la cintura pelviana por arriba y la pierna por abajo. Muslo y pierna se articulan en la rodilla.

Muslo. Formado por un solo hueso largo: el fémur. El muslo como parte principal del cuerpo humano es un músculo fundamental en la movilidad de la pierna y por ende, del cuerpo.

Huesos del muslo

El muslo humano, también conocido como la región femoral, es el segundo segmento de la extremidad inferior o pelviana, entre la cintura pelviana por arriba y la pierna por abajo. Muslo y pierna se articulan en la rodilla.

El muslo está formado por un solo hueso largo: el fémur. El fémur es un hueso largo, par, se encuentra en el plano anatómico, de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera. Esta retorcido sobre su eje. Posee 3 caras, 3 bordes y 2 extremidades.

Vasos sanguíneos y linfáticos del muslo

1-. Arterias

  • Arteria femoral
  • Arteria femoral profunda
  • Arteria circunfleja femoral media

2-. Venas

  • Vena femoral
  • Vena safena mayor

3-. Linfáticos

  • Poplíteos
  • Inguinales

Nervios del muslo

  • Plexo lumbar
  • Nervio ciático
  • Nervio femoral
  • Ilioinguinal
  • Iliohipogástrico
  • Cutáneo femoral lateral
  • Genito femoral
  • Nervio obturador
  • Cutaneo del muslo

Desgarro del muslo

Las distensiones musculares en la parte posterior del muslo son muy frecuentes en deportistas de élite, pero también en personas que realizan una actividad deportiva muy de vez en cuando. Conocer la anatomía y función de estos músculos es importante para entender los signos y síntomas cuando hay una lesión, además de guiar al tratamiento así como su prevención a futuro.

Anatomía y función de los isquiotibiales

Los músculos isquiotibiales (de ahora en adelante IT) reciben este nombre porque se originan en el isquion (uno de los tres huesos que conforman la cadera) y se insertan en la tibia. Al tener esta disposición, involucran dos articulaciones: la cadera y la rodilla. Este grupo muscular está formado por tres músculos: el semitendinoso, el semimembranoso y el bíceps crural. Sin embargo, el bíceps crural no se insertan el la tibia como se había dicho anteriormente, sino que se inserta en la cabeza del peroné.

Es importante aclarar que de la rodilla para arriba, se llama muslo; y de la rodilla para abajo (tobillo) se llama pierna. Es común que la gente le llame “pierna” a ambos segmentos, es decir desde la cadera hasta el tobillo. Ahora bien, porqué si el bíceps femoral no se inserta en la tibia se le considera un músculo isquiotibial?. Pues porque cumple la misma función que los otros dos (semitendinoso y semimembranoso).

Por ser un grupo muscular que comprende dos articulaciones, va a actuar sobre ambas. Extienden la cadera (estirar en muslo hacia atrás con la rodilla estirada) y flexionan la rodilla (pegar el talón al glúteo).

Mecanismo de lesión

Se puede flexionar la cadera de dos formas: con la rodilla estirada o con la rodilla doblada. Cuando se flexiona la cadera con la rodilla extendida (o sea estirada) se da un estiramiento de los músculos isquiotibiales. De manera general se puede decir que: “Si hay una flexión lenta de la cadera, habrá un estiramiento lento de los isquiotibiales”, de igual forma, “si hay una flexión brusca de la cadera, habrá un estiramiento brusco de los isquiotibiales”. Cuando se da un estiramiento súbito de los IT, el riesgo de sufrir una distensión o desgarro es mayor. Este tipo de lesión ocurre en aquellos deportes que involucren un sprint o carrera: atletismo de velocidad, fútbol, tenis, baloncesto, squash, otros. Un ejemplo típico de distensión en cuando se tira un penal. El jugador flexiona súbitamente la cadera, por lo que estira súbitamente los isquiotibiales. Esta lesión suele aparecer al inicio de la practica deportiva (por falta de calentamiento) o al final de la misma (por fatiga muscular).

Diagnóstico

Las distensiones musculares se diagnostican la mayoría de las veces con una historia clínica y un examen físico. El dolor aparece durante la práctica deportiva y al final de esta. Hay un aumento de la sensibilidad en el área de la lesión, por lo que el simple roce o al tacto ligero, se desencadena el dolor o el aumento del mismo. Si la persona refiere un golpe directo, se trata de una contusión y no de una distensión. En estos casos las imágenes por Rayos X no garantizan el diagnóstico de una lesión de tipo muscular, salvo que esta esté acompañada de una fractura por avulsión. Estas usualmente se dan en la cabeza del peroné (donde se inserta en bíceps crural) o el la tuberosidad isquiática.

Aporte de la fisioterapia

Además del tratamiento mismo de la lesión, la fisioterapia es clave en la prevención de este tipo de afección del aparato locomotor. Lo ideal es no esperar que se dé la lesión, sino evitarla. Partiendo de que los desequilibrios musculares entre la parte posterior y la anterior predisponen a una distensión muscular de los isquiotibiales. Es usual que los isquiotibiales estén más débiles que el cuádriceps, por lo que un balance adecuado entre ambos grupos musculares disminuye el riesgo de lesión. Estas son algunas de los aportes de la fisioterapia en la prevención de lesiones musculares:

  • Test de fuerza muscular (grupal o selectivo): útil en la pre-temporada, para determinar desbalances de fuerza entre grupos musculares.
  • Fortalecimiento grupal y selectivo de musculatura que así lo requiera.
  • Análisis de la marcha, carrera y salto.
  • Análisis y entrenamiento de la agilidad y la coordinación.
  • Entrenamiento de la flexibilidad

Es importante recalcar que si bien es cierto que ante un desequilibrio muscular entre la parte anterior y posterior, también existen los desequilibrios entre un lado y otro. Es común que el lado derecho sea más fuerte que el izquierdo en personas diestras y viceversa en aquellas que son zurdas. Es por eso que si tenemos un lado más fuerte que el otro, resulta errado, irónico y hasta peligroso entrenar la fuerza en igualdad de cargas tanto para un lado como para el otro.

Esto por esto que la fisioterapia ofrece un programa de fortalecimiento adecuado, personal e individualizado de acuerdo con las características de cada deportista o paciente. Si tiene alguna duda con respecto a alguna lesión específica o con respecto al tratamiento de la misma, sírvase comunicarse al correo electrónico detallado arriba, o bien al 384-2304.

Funciones del músculo

  • Produce movimiento
  • Generan energía mecánica por la transformación de la energía química(biotransformadores)
  • Da estabilidad articular
  • Sirve como protección
  • Mantenimiento de la postura
  • Es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular.
  • Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
  • Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.
  • Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos. Por ejemplo la contracción de los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.

El músculo es el órgano de mayor adaptabilidad. Modifica más que ningún otro órgano tanto su contenido como su forma, de una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de organelos celulares. En el músculo esquelético, si se inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver a su longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada.

Fuentes

  • Zografos GC, Kouerinis I, Kalliopi P. Giant lipoma of the thigh in a patient with morbid obesity. Plast Reconstr Surg. 2002;109(4):1467-8.
  • Tocchi A, Maggiolini F, Lepre L, Costa G, Liotta G, Mazzoni G. Giant lipoma of the thigh: report of a case. G Chir. 1999;20(8-9):351-3.
  • Guerrissi J, Klersfeld D, Sampietro G, Valdivieso J. Limitation of thigh function by a giant lipoma. Plast Reconstr Surg. 1994;94(2): 410-1.
  • Hakim E, Kolander Y, Meller Y, Moses M, Sagi A.Gigantic lipomas. Plast Reconstr Surg. 1994;94(2):369-71.
  • Davis C Jr, Gruhn JG. Related Articles, Giant lipoma of the thigh. Arch Surg. 1967; 95(1):151-6.
  • Brondolo W. On giant lipomas of the extremities. Minerva Chir. 1963;18:583-8.
  • Hunt JA, Thompson JF. Giant infiltrating lipoma of the thigh causing sciatica. Aust N Z J Surg. 1997;67(4):225-6.
  • Terzioglu A, Tuncali D, Yuksel A, et al. Giant lipomas: a series of 12 consecutive cases and a giant liposarcoma of the thigh. Dermatol Surg. 2004;30(3):463-7.

Enlaces externos