Nematología agrícola

Nematología Agrícola
Información sobre la plantilla
[[Archivo:
Nematodo123.jpg
|260px]]

La Nematología Agrícola. Los nematodos por su pequeño tamaño necesitan de instrumentos ópticos para ser observados, de ahí que su conocimiento se encuentra ligado al desarrollo de estas capacidades por el hombre.

Inicios

Desde 1594, se mencionaron a los nematodos parásitos en una obra de Shakespeare, como gusanos en el trigo, pero fue realmente en 1743 que se hizo el primer reporte científico por Turrbevill Needham de estos gusanos en el trigo que denominó Vibrio tritici (conocida hoy como Anguina tritici) y en los años siguientes se siguió informando la misma en otros cereales.

En la segunda mitad del siglo XI, se produjeron importantes descubrimientos como el parasitismo de estos gusanos en plantas ornamentales y de bulbos siendo descrita la especie Anguilula dipsaci (actualmente Ditylenchus dipsaci) aunque el reconocimiento inicial de su importancia económica se produjo en 1859, cuando se descubrió en Alemania la devastación de los campos de remolacha azucarera provocada por Heterodera schachtii.

En este mismo periodo, se describen los nematodos que formaban agallas en las raíces, se realizan las primeras fumigaciones del suelo en campos infestados por nematodos en caña de azúcar.

El siglo XX marcó un desarrollo vertiginoso de la especialidad, fueron creadas sociedades internacionales, el número de especies en algunos géneros creció enormemente, fueron diseñados nuevas técnicas de aislamiento, identificación y manejo y en la actualidad a pesar de ser una especialidad relativamente joven, muestra un buen desarrollo a nivel mundial, principalmente en los países desarrollados.

La nematología agrícola en Cuba

Antes del triunfo de la revolución la nematología agrícola tuvo un escaso desarrollo, se conocen misiones de algunos nematólogos norteamericanos que realizaron trabajos puntuales en algunos cultivos como caña de azúcar y kenaf, por lo tanto es también una ciencia joven en el país.

A partir de 1964 se inició el desarrollo sostenido de la nematología agrícola, con la creación de pequeños laboratorios en distintas instituciones y el comienzo de la asesoría de nematólogos de la antigua Europa del Este, principalmente búlgaros, alemanes, checos y soviéticos. En la década de los setenta, ya existían laboratorios de nematología dentro de la estructura de los Laboratorios Provinciales de Sanidad Vegetal (LAPROSAV) y el Laboratorio Central de Diagnóstico de Sanidad Vegetal, en las Universidades de La Habana y Villa Clara, en la Estación de Caña de Azúcar de Jovellanos así como en la Estación Agronómica de Santiago de las Vegas, hoy Instituto de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT) y se creó el laboratorio del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV).

El periodo de los años ochenta se caracterizó por la consolidación de estos, la creación de la especialidad en el Centro nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), el establecimiento del laboratorio de nematología dentro del Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal (LCCV) y la formación de los primeros doctores en ciencias que ha continuado hasta nuestros días.

La nematología agrícola alcanzó un verdadero esplendor y pasó de investigaciones netamente faunistícas y de trabajos de diagnóstico por técnicas tradicionales, a una etapa superior donde existen maestros en ciencias en los LAPROSAV, varios doctores en ciencias en distintas dependencias, participación en sociedades internacionales como ONTA y se cuenta con un gran número de trabajos de aplicación práctica y productiva, el uso de técnicas modernas de investigación, lo que ha puesto nuestro país a la avanzada en la especialidad, sobre todo en el marco latinoamericano.

Importancia de los nematodos fitoparásitos

Tipos de parasitismo

Por sus formas de parasitismo pueden agruparse de la forma siguiente:

  • Ectoparásitos migratorios, durante todo el ciclo de vida se mantienen fuera de la raíz y se alimentan de células de la epidermis o células un poco más profundas en la raíz, tienen la capacidad de moverse hacia nuevos sitios de alimentación (Ejemplo, los géneros Longidorus y Paratrichodorus)
  • Ectoparásitos sedentarios, aquellos que se mantienen fuera de la raíz durante todo el ciclo de vida y se alimentan de células modificadas en un mismo sitio por largos períodos (Ejemplo, Mesocriconema)
  • Endoparásitos migratorios, son las especies que se introducen en el sistema radical y se alimentan de las células a medida que van moviéndose (Ejemplos, Pratylenchus, Radopholus, Hirschmanniella)
  • Endoparásitos sedentarios, los que entran al sistema radical y se alimentan de células altamente modificadas, una vez establecidos no se mueven más (Ejemplo, Meloidogyne, Nacobbus, Heterodera y Globodera)
  • Endoparásitos de bulbos y tallos, son aquellos donde el cuarto estadio juvenil penetra los tejidos de estos órganos y una vez en su interior se alimenta como un endoparásito migratorio, muda a adulto y se reproduce (Ejemplo, Ditylenchus)

Endoparásitos de hojas, los que desarrollan su ciclo de vida en el interior de las hojas donde penetran a través de los estomas y una vez en el interior migran y se alimentan (Ejemplo, Aphelenchoides)

  • Endoparásitos de semillas, especies que primeramente se alimentan de las hojas y cuando las plantas comienzan a florecer, son capaces de penetrar el primordio floral y alimentarse de las semillas en desarrollo, mudar y continuar alimentándose hasta que eventualmente destruyen las semillas (Ejemplo, Anguina)

123.JPG

Figura 3. Tipos de parasitismo. a y b – Ectoparasitismo; c – Endoparasitismo migratorio; d – Endoparasitismo sedentario.

Principales síntomas en las plantas

Los nematodos son considerados “los enemigos invisibles del agricultor”, sus síntomas pueden ser específicos o no y se presentan en todas las partes de las plantas, siendo tanto en hojas y semillas como en tallos, raíces, tubérculos y cormos, en dependencia de las especies y el tipo de plantas, que están influenciados a su vez por distintos factores bióticos y abióticos. Estos causan daño al alimentarse directamente de las plantas o pueden actuar indirectamente como vectores de virus.

De forma general los síntomas más comunes son:

Raíces

  • Agallas o nodulaciones de distinto tamaño (''Meloidogyne'' , Nacobbus)
  • Lesiones longitudinales necróticas o no (Radopholus, Pratylenchus, Helicotylenchus)
  • Agallas más bien individuales con una pequeña cavidad (Xiphinema)
  • Raíces con terminación truncada en forma de muñones (Trichodorus-Paratrichodorus)
  • Ausencia de raíces secundarias y pelos absorbentes (Rotylenchulus, Pratylenchus , Helicotylenchus)

4536.JPG

Figura 4. Agallas en raíz causadas por nematodos fitoparásitos del género Meloidogyne.

Tubérculos y cormos

  • Protuberancias o pústulas en la superficie (Meloidogyne)
  • Zonas decoloradas al levantar la epidermis (Meloidogyne)
  • Necrosis localizadas, profundas o superficiales (Radopholus,Pratylenchus, Scutellonema, Ditylenchus)

Tallos

  • Rajaduras en el tronco con zonas corchosas (Meloidogyne)
  • Engrosamientos con rajaduras a nivel del suelo en posturas (Meloidogyne)
  • Anillo rojo en regiones centrales del tronco (Bursaphelenchus)

Zonas foliares

  • Decoloraciones en hojas (Aphelenchoides)
  • Amarillamiento y caída de hojas (Bursaphelenchus)

En las partes áreas pueden presentarse síntomas no específicos asociados a los ataques de nematodos como son, el marchitamiento, caída prematura de las hojas, presencia de ramas no productivas, enanismo e incluso la muerte de plantas que se asocian también con deficiencias nutricionales e hídricas.

Importancia económica

Aunque normalmente la importancia económica de los nematodos se registra a partir de los datos de disminución de rendimiento o pérdidas, no obstante debe tenerse en cuenta que las afectaciones suelen ser mayores debido a que diversos componentes contribuyen a la misma.

Los componentes del daño económico por nematodos son:

  • La pérdida física en el cultivo
  • Disminución de la calidad del producto agrícola
  • Malgasto de agua y nutrientes
  • Costo del control
  • Costo del abandono de las áreas

La tabla 1 expone algunos datos de un trabajo realizado a nivel mundial, por un grupo de nematólogos de distinta procedencia.

T1021.GIF

A pesar de existir un gran número de géneros de nematodos fitoparásitos solo 24 incluyen especies capaces de causar daño económico, que alcanza valores cercanos al 10% de la producción agrícola mundial.

Entre estos géneros, Meloidogyne es considerado el de mayor importancia económica a nivel mundial. Las pérdidas estimadas por Meloidogyne spp. en vegetales del trópico se encuentra entre el 17-20% en berenjena (Solanum melongena L.), 18-33% en melón (Cucumis melo L.) y de 24 al 33% en tomate (Lycopersicon esculentum Mill).

Otros géneros importantes a nivel global son Bursaphelenchus,Globodera, Heterodera,Pratylenchus,Radopholus,Rotylenchulus y Xiphinema.

Igualmente en nuestro país se considera el género Meloidogyne como el de mayor relevancia económica, por sus daños y distribución en cultivos principales, no obstante los estudios de pérdidas no han sido muy abundantes aunque existen registros en algunos cultivos como cafeto (32%), banano (20%), hortalizas (10-50%), kenaf (25%) y tabaco (15%).

Otros informes incluyen pérdidas de 19% en pimiento (Capsicum annuum, L.), 20% en tomate y quimbombó (Abelmoschus esculentus (L.) Moench) y 17% en berenjena.

Bibliografía consultada

  • Barker, K. R.: “Perspectives on Plant and Soil Nematology”. Annu. Rev. Phytopathol., 41:1-25, 2003.
  • Bridge, J.; R. A. Plowright ; D. Peng : Nematode parasites of Rice. Plant Parasitic Nematodes in Subtropical and Tropical Agriculture. Second Edition M.Luc, R.A.Sikora and J. Bridge (Eds).CAB International. London UK.871 pp. 2005
  • Fernández, E.: Manejo Integrado de nematodos en cultivos tropicales y subtropicales. Boletín Fitosanitario. 11 (1):7-34. 2006
  • Ferraz, L.C.C.B.; D.F.J. Brown. An Introduction to Nematodes. Plant Nematology. Sofia, Bulgaria Pensoft Publishers. 214 pp. 2002
  • Sikora, R.A.; E. Fernández: Nematode Parasites of Vegetables. Plant Parasitic Nematodes in Subtropical and Tropical Agriculture. Second Edition M. Luc, R. A. Sikora and J. Bridge (Eds).CAB International. London UK. 871 pp. 2005
  • Stefanova, M.; E. Fernández: “Principales Patógenos del Suelo en las Hortalizas y su Control”. Producción Intensiva de Hortalizas en los Trópicos Húmedos (Labrada, R. Ed.): 111-120. División de Producción y Protección Vegetal, FAO, Roma, 1995
  • Trudgill, D. L.; V. C. Blok.: “Apomictic polyphagous root-knot nematodes: excepcionally successful and damaging biotrophic root pathogens”. Ann. Rev. Phytopathol., 39: 53-77, 2001.

Fuentes