Nury Monserrat González Andreu

Nury Monserrat González Andreu
Información sobre la plantilla
Nury Monserrat González Andreu.jpg
Nacimiento1960
Santiago Bandera de Chile Chile

Nury Monserrat González Andreu. Pintora chilena. Ha realizado, durante los años noventa, importantes exposiciones individuales en galerías de Santiago. Considerada una de las figuras de vanguardia más destacadas de su país a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

Síntesis biográfica

Nació en Santiago de Chile, en el año 1960.

Estudios

Comenzó su formación artística en 1982, en el Instituto de Arte Contemporáneo de Santiago, asistiendo a talleres de pintura, gráfica y serigrafía.

Luego ingresó a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, licenciándose en 1985 con mención en Grabado.

Labor artística

Importante en su formación artística, fue haber participado en los talleres de Arte Postal, dirigidos por Eugenio Dittborn; de ese ámbito surge su contacto con los más importantes artistas de la Generación del ’70, como Gonzalo Díaz, quién se transformó en su pareja.

En los años noventa su obra comenzó a ser exhibida en las galerías de la capital chilena y a ser conocida internacionalmente, participando a lo largo de esta última década en varios certámenes dentro del ámbito latinoamericano.

Actualmente se desempeña como profesora de arte en la Uniacc.

Su obra

Comenzó su producción artística con el grabado, área que le interesó por el aspecto de reproducción de imágenes; más tarde, su trabajó derivó a una obra que incorpora el bordado, especialmente, el punto cruz, bajo un marco conceptual definido.

En las bases de su arte encontramos lo que ella denomina como “primera pintura chilena”, es decir, la pintura rupestre y petroglifos, de la que rescata una iconografía que imprime sobre textiles aymaras y mapuches, y, también, sobre una especial tela heredada de su abuela, de la que recorta pedazos ínfimos para incorporar al soporte.

Utilizando sus conocimientos sobre pintura, específicamente, la proporción áurea y la teoría de los colores, la artista realiza trabajos que reúnen la historia de América, la historia de sus abuelos (refugiados españoles), su biografía (que es su propia historia), la historia de la pintura y lo cotidiano (la historia de todos los días).

La elección de los colores proviene de la Teoría del Color: el blanco es luz, la suma total de colores, el negro es la ausencia de color, y el rojo es el color más importante de todos.

Con sus obras, relaciona el bordado con el lenguaje, y desarrolla una reflexión sobre la trama, el bastidor y el hilado.

Aportes

Ha realizado, durante los años noventa, importantes exposiciones individuales en Galerías de Santiago, además:

Investigación

La obra de la artista está claramente condicionada por sus circunstancias familiares y accidentes personales, Más que en ningún otro artista chileno, pues ella recurre constantemente a sus antecedentes genealógicos, a los objetos de recuerdos convertidos en fetiches de la memoria, a documentos y a la enseñanza doméstica.

La gran parte de esas lecciones la artista las recibió en la casa de verano de sus abuelos en la costa central de Chile.

Del incendio de su casa surge la obra ‘Historias de Ceniza’, uno de los primeros trabajos en el que recurre al concepto ‘ceniza’, que luego se hará presente en sus creaciones en varias oportunidades, tanto como idea que como materia. El montaje recibía al público con una frase bordada sobre el muro taladrado de la galería: “no es la casa, es mi alma la que arde por los cuatro costados”. En la sala a continuación, en cada una de las cuatro esquinas, hay una imagen esquemática de una casa; cada una de esas casas tiene en uno de sus ángulos un texto que define el cuerpo bordado con hilos rojos de diferentes tonos, asemejados a la luz del fuego. Al centro de la sala, se dispuso 117 fardos de huaipe, aquél material compuesto por hilachas, tejidos desentramados, que sirve para limpiar y absorber grasas.

Se observa como la artista relaciona el desarrollo de su vida con la trama del arte, creando cruces simbólicos a nivel conceptual y material.

Fuentes