¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Obba
|
Obba, es un Orisha y representa el amor reprimido y el sacrificio por el ser que uno ama, el sufrimiento y simboliza la fidelidad conyugal. Está relacionada a los lagos y las lagunas. Junto con Oyá y Yewá habita en los cementerios y representan a guerreras temerarias. Ella, a diferencia de Yewá que vive dentro del féretro, custodia las tumbas.
Sumario
[ocultar]Obba
Obba es la Orisha del río que lleva su nombre, originaria de la tierra Takua, aunque su culto se extendió por la tierra de Oyó y Tapa. Su nombre proviene del Yorùbá Òbbá (Òbè: sopa - Obá: rey), literalmente "La de la sopa del rey". No se recibe como Orisha tutelar a sus hijos se les hace Oshún con Oro para Obba, como Orisha de adimú se recibe con el tiempo por su carácter ermitaño y emocionalmente inestable.
Características
- Nombres: Obba
- Saludo: ¡ObbaNaní!
- Número: 9 y sus múltiplos
- Colores: Rosa o Lila
- Día de la semana:
- Sincretismo: Santa Catalina de Alejandría y Santa Rita de Casia
Día celebración 25 de noviembre y 22 de mayo
Familia
Hija de Obbatalá y Yembó, hermana de Oyá y Yewá, amante de Shangó por él se quitó una oreja y fue por esto desterrada, luego se fue para el monte y posteriormente vivió en soledad en el cementerio. También tuvo amoríos con Oggún, a quien le entregó el yunque y este le enseño a guerrear.
Diloggún
Habla en el diloggún por Eyeunle tonti Oshé (85), Oshé tonti Eyeunle (58), Eyeunle (8) y Osá (9).
Atributos
- Su receptáculo es una sopera de losa color rosada con flores.
- Sus atributos son yunque de madera, puñal, espada, una mano de caracoles, escudo, dos llaves (una en su sopera y otra en la de Oshún), careta, timón o rueda dentada, libro, coraza, dos manillas torcidas, oreja, todo esto de cobre.
- Sus Elekes se confeccionan con 8 cuentas rosas, 1 negra, 8 lilas, 1 negra, 8 amarillas y 1 negra.
Ofrendas
- Se le ofrenda ñame crudo.
- Los animales que se le inmolan crudos untados con manteca de corojo, uva, ciruela, cascarilla, manteca de corojo, etc. Se le inmolan chivo capón, gallina, gallina de guinea y paloma.
- Sus Ewe son avellano de costa, uva caleta, caoba, caobilla, castaño, ciruela y ébano caponero.
Objetos de poder
Cinco brazaletes de oro como Oshún.
Trajes
Obba se viste con un vestido rosa o lila y la cabeza cubierta con un pañuelo del mismo color.
Bailes
Obba no puede bailar. Se hacen bailes en su honor ya que esta no baja. En su baile se pone a alguien en el centro del círculo de bailadores con una máscara mientras se imita a que se le está dando latigazos, mientras el coro canta.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[1]
St. Católicos | Kimbisa | Mayombe | Abakuá | Brillumba | Arará | Iyesá | Gangá |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sta Rita de Casia Sta Catalina de Siena Sta Catalina de Alejandría |
(?) | Jotonkué Macanki |
(?) | Jotonkua | (?) | Obba | (?) |
Caminos
- Obba Laddé.
- Obba Mire.
- Obba Lubbe.
- Obba Tolá.
- Obba Tundé.
- Obba Omí.
- Obba Yurú.
- Obba Labbí.
- Obba Guirielú.
- Obba Bomi.
- Obba De.
- Obba Niké.
- Obba Laiyé.
- Obba Yeyé.
- Obba Lasé.
- Obba Beremi.
- Obba Suaré.
- Obba Taladé.
- Obba Labaiyé.
- Obba Olomi.
- Obba Suemi.
- Obba Bi.
- Obba Biolomi.
- Obba Funmi.
- Obba Jare.
- Obba Omiota.
- Obba Nupe.
- Obba Odeyi.
- Obba Funke.
- Obba Tunese.
Trilogía
Forma una trilogía con Yewá y Oyá.
Kari-Osha
Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas: Elegguá, Oggún, Obbatalá, Oke, Yemayá, Shangó,Ogué, Oshún, Oyá y Obba.
Características de sus hijos
Las mujeres son valerosas e incomprendidas, con rasgos masculinos. Pasan por experiencias sentimentales amargas. Muy celosos. Son de obtener triunfos materiales y las mujeres de ser feministas profetas y/o militantes.
Referencias
- Volver arriba ↑ Bolívar Aróstegui, Natalia. Orisha ayé: unidad mítica del Caribe al Brasil/ Natalia Bolívar Aróstegui, Valentina Porras Potts. —Ediciones Pontón, 1996. —301p. ISBN 8486138078.