OverClocking

OverClocking
Información sobre la plantilla
Overclock.jpg
Pantalla del setup del BIOS - Overclocking, hace funcionar un componente del ordenador a una velocidad superior que su velocidad de diseño original

OverClocking. Una computadora normal de escritorio provee de un desempeño computacional del rango de unos cuantos miles de millones de operaciones por segundo, lo que puede significar en números una alta velocidad, y aún así en muchas ocasiones al estar realizando diferentes tareas en la computadora es necesario esperar terminar una tarea para ordenar otra. En esos momentos se piensa que es necesario potenciar el rendimiento del computador, generalmente con la dificultad del costo de una inversión.

Otras técnicas pueden ser aplicadas con la ayuda de especialistas, sin elevar los costos, y obtener rendimientos superiores y más operaciones por segundo.

Importancia del overclocking

El comportamiento del mundo de la informática viene definido por la “Ley de Moore”, que afirma que la potencia de los procesadores se duplica cada 18 meses. La rápida evolución tecnológica y los planes comerciales de las empresas hacen creer que el ordenador se ha quedado "anticuado" al poco tiempo de comprarlo. Por anticuado no se refiere a que el Microprocesador “se vuelva viejo”.

Un microprocesador va a funcionar durante toda su vida a la misma velocidad, la velocidad del microprocesador no va disminuyendo a medida que pasa el tiempo. Lo que ocurre es que las nuevas aplicaciones cada vez demandan mayor potencia del procesador y ello lleva a preguntarse si se necesita más potencia. Cuanta más potencia se necesita, más podrá hacer el overclocking. El overclocking puede hacer que el ordenador rinda más con un coste mínimo. De esta manera, se podrá retrasar la compra de un equipo nuevo.

Técnicas Overclocking

Overclocking es un término Inglés compuesto, se aplica al hecho de hacer funcionar a un componente del ordenador a una velocidad superior a su velocidad de diseño original. Literalmente significa "subir el reloj". El componente al que habitualmente se le aplica esta técnica es el procesador, pero también es útil para acelerar la memoria, tarjetas de vídeo y los dispositivos PCI, entrando en este último grupo el acceso a los discos, ya que sus controladoras, tanto las IDE como las SCSI van conectadas a ese bus.

Con dicha técnica se pretende alcanzar una mayor velocidad de reloj para un componente electrónico por encima de las especificaciones del fabricante. La idea es conseguir un rendimiento más alto gratuitamente, o superar las cuotas actuales de rendimiento, aunque esto pueda suponer una pérdida de estabilidad o acortar la vida útil del componente.

Esta práctica perdió popularidad en los últimos tiempos, ya que no merecía la pena perder el componente por ganar unos pocos megahertzios. El overclocking ya está más avanzado y permite forzar los componentes aún más (muchas veces cerca del doble) sin que pase nada, siempre que tengan una buena refrigeración.

Proceso

En el caso de los procesadores, la técnica más común consiste en hacerlo trabajar a una velocidad mayor de la que marca. Los microprocesadores se diseñan de acuerdo a una gama de velocidades de trabajo que está más o menos establecida desde el principio. Este diseño se realiza con criterios electrónicos (caminos de la corriente eléctrica dentro del chip) y térmicos (el calor máximo que el chip debe ser capaz de disipar).

Desafortunadamente, la ingeniería y la fabricación de chips no son ciencias exactas, y es imposible a priori conocer la velocidad exacta a la que un determinado chip será capaz de funcionar. Una vez se han obtenido una serie de procesadores (en principio todos a una misma velocidad establecida, por ejemplo de 800Mhz), estos chips son probados en un banco de pruebas. Aquellos que pasan las pruebas de funcionamiento a 800 Mhz se etiquetan como tal y salen al consumo. Los que no pasan la prueba son trasladados sucesivamente a las pruebas de velocidades inferiores (766 ó 733 Mhz. por ejemplo) y se marcan para la velocidad en que hayan superado las pruebas.

La exigencia de estas pruebas es muy grande, siguiendo con el ejemplo, podríamos encontrar en el mercado un micro procesador originalmente diseñado a 800Mhz pero etiquetado como 733, lo que nos daría un “amplio” nivel de overclocking. Este nivel de overclocking de un procesador dependerá del tipo, y modelo en concreto; algunos realmente no se pueden forzar, o en cantidad mínima. Por norma general, la velocidad de los componentes puede verse aumentada en una media del 15%, siendo los procesadores de Intel los que permiten ser más forzados, mientras que los de AMD no tanto, ya que suelen trabajar al máximo de sus posibilidades.

Consecuencias OverClocking

El problema principal es que simplemente el ordenador no funcione. Puede resultar, pero puede no hacerlo. Si forzamos el microprocesador demasiado, normalmente se negará a arrancar, se producen bloqueos ocasionales o algunos programas no funcionarán, etc. Además, en caso de que funcione en primera instancia, puede ocurrir que más tarde el microprocesador de problemas debido a tres características de los circuitos electrónicos:

  • Aumento del calor: al aumentar la velocidad de funcionamiento, se aumenta la cantidad de electricidad que pasa a través del circuito, y por consiguiente, el calor que desprende el mismo, que en caso de ser excesivo puede ocasionar fallos e incluso defectos permanentes en el chip.
  • Electro-migración: este es un concepto algo ambiguo. Se sabe que las mayores velocidades de funcionamiento causan una especie de erosión de los circuitos del Microprocesador. Esta erosión puede causar defectos con el tiempo y, obviamente, forzar un procesador a una frecuencia mayor puede acelerar mucho este proceso. Sin embargo, no está claro que este proceso sea determinante en la vida de un microprocesador.
  • Alteración de la configuración global del equipo: forzar la frecuencia del microprocesador implica en muchos casos aumentar la frecuencia de otros componentes: memoria, placa base, tarjeta de vídeo.

Técnicas de Refrigeración

El calor es uno de los principales enemigos de todo aparato electrónico, por lo que se debe eliminar en la mayor medida posible de los sistemas. Existen técnicas para aumentar la disipación de calor, pero requieren de conocimientos, costos y en ocasiones de imaginación.

  • refrigerar el microprocesador: aunque la tarjeta gráfica también puede calentarse bastante. Para ello, existe un disipador de calor sobre el microprocesador, que absorbe el calor por su superficie y lo expulsa, ayudado por un ventilador para evitar que se estanque ese aire caliente cerca del mismo. Cuanto mayores sean el disipador y el ventilador, mejor. Existen ventiladores que permiten controlar su velocidad de rotación o la temperatura del disipador con el que están en contacto, algo realmente importante en la aplicación de diferentes técnicas de refrigeración.
Disipador de micro
  • Pasta disipadora: sirve para mejorar el contacto y por lo tanto la transmicion de calor desde el procesador al disipador, las superficies tanto del procesador y del disipador no son totalmente lisos y deben hacer el mejor contacto para aumentar la conductividad del calor. Hace que el contacto con el disipador sea un poco mas "suave", es decir amortiguaria un poco el contacto entre el procesador y el disipador. El correcto uso de pasta disipadora puede bajar la temperatura de un procesador hasta en 10 grados.

Ejemplos de refrigeradores para microprocesador

Estos refrigeradores están en contacto con el microprocesador, en caso de hacer overclocking se debe sustituir este componente por otro con mejores condiciones constructivas, mayor área de disipación y potentes ventiladores. Los disipadores están formados por radiador, generalmente de aluminio, y ventilador. Seleccionar un radiador de mayor tamaño que tenga un ventilador con una capacidad de extracción de aire superior.

Fuente