¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Papi Oviedo
|
Gilberto Oviedo la Portilla. Fue un importante tresero cubano; conocido como Papi Oviedo, que heredó el modo de ejecutar este instrumento de su padre.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Nace en La Habana, Cuba el 9 de febrero de 1938. Realizó sus estudios del tres con su padre Isaac Oviedo.
El tres, un tipo de instrumento de cuerda pulsada en la música cubana, posee 3 órdenes de cuerdas dobles. Papi, hijo del legendario músico Isaac Oviedo, comenzó tocando el tres cuando tenía cerca de 15 años. Un veterano de muchas bandas, Papi fue el tresero en la banda de Elio Revé por 13 años. Ha estado en tour con Buena Vista Social Club exponiendo el estilo de son cubano a audiencias más amplias.
Trayectoria artística
Inició su carrera artística como tumbador del grupo de Armando Dulfo, que estaba integrado por:
- Armando Dulfo, director, guitarra y coro
- Isaac Oviedo, tres y coro
- Oscar (El Guajiro), trompeta
- Alejandro Oviedo (El Gallego), contrabajo
- Julio Nápoles
- Rafael Hernández
- Orlando Contreras
- Ernesto Oviedo, cantante
Más tarde integró como tresero el Septeto Habanero, después el Conjunto Bolero, dirigido por Enrique Pérez Poey, posteriormente formó parte del conjunto Estrellas de Chocolate, el Charangón de Revé, hasta que en la década del 90 fundó Papi Oviedo y sus Soneros, hasta que pasó a formar parte del Buena Vista Social Club, para acompañar a Omara Portuondo, y en el 2005, pasó al grupo Los Abuelos del Son, con el viajó en varias ocasiones a Alemania.
Papi Oviedo comenzó a jugar profesionalmente en la década de 1950 y en los últimos años ha desarrollado un estilo propio que se basa en la simplicidad y el espacio para su efecto. Hoy en día es ampliamente considerado como el líder en el mundo del Tres.
Muerte
Falleció a la edad de 79 años como consecuencia de una bronconeumonía.[1]
Giras
Ha realizado giras por:
- Puerto Rico
- Chile
- Panamá
- México
- Estados Unidos
- Japón
- España
- Francia
- Rusia
- Checoslovaquia
- Holanda
- Italia
- Bélgica.
Véase también
Referencias
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010