¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Pedro Podestá
|
Pedro Podestá (Sinaloa, 1987) es un ingeniero, investigador de física de partículas y profesor universitario mexicano.
Síntesis biográfica
Pedro Luis Manuel Podestá Lerma, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), es uno de jóvenes científicos mexicanos —especialista en física de partículas— más reconocidos a nivel internacional.[1]
Encabeza el grupo de mexicanos que participa en el experimento Belle II, del KEK (Laboratorio de Partículas Elementales, por sus siglas en japonés), ubicado en la ciudad de Tsukuba (Japón).[1]
A sus 38 años de edad, Podesta Lerma ha participado en varios de los experimentos de altas energías más importantes de todo el mundo, como el Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab), en Estados Unidos; el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), en Suiza, y desde hace tres años en el KEK, de Japón.[1]
Trayectoria
La licenciatura le llamaba la atención en los aspectos de gravitación y agujeros negros, por tal razón se fue a estudiar la maestría en Física Nuclear al Cinvestav (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados) del Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de México.
Comenzó a estudiar física de partículas, y conoció al investigador Heriberto Castilla. No tenía una idea muy clara de qué hacían los que estudiaban esa rama de la Física, pero le llamó la atención.
Podestá, además de la investigación, se ha dado a la tarea de transferir su conocimiento, experiencias a las nuevas generaciones de investigadores. Impulsa la creación de la maestría y doctorado en Física en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).[2] Su motivación es compartirles sus experiencias de trabajar con investigadores de las mejores universidades del mundo y en los mejores proyectos.
Señaló que, en su opinión, México está en un nivel intermedio en cuanto a física de partículas se refiere: los países que mandan en este rubro, son los denominados de primer mundo, como Estados Unidos, Alemania, Italia, Reino Unido y Japón.[3]
Fuentes
- ↑ Saltar a: 1,0 1,1 1,2 Sánchez, Berenice (2015): “Pedro Podestá, el mexicano que brilla en Japón”, artículo publicado el 11 de diciembre de 2015 en el sitio web CienciaMX (México), de la agencia informativa Conacyt.
- Volver arriba ↑ https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Podesta/3
- Volver arriba ↑ https://dcontraportada.wordpress.com/tag/pedro-luis-manuel-podesta-lerma/