Península de Santa Elena (Costa Rica)

(Redirigido desde «Península de Santa Elena»)
Península de Santa Elena
Información  sobre la plantilla
(Península de Santa Elena)
Península de Santa Elena La península es una especie de “sábana” o lámina en la que se fusionaron dos tipos de rocas: las llamadas peridotitas y los “diques” de composición basáltica.
Localización geográfica / administrativa
País(es)Bandera de Costa Rica Costa Rica
Subdivisión(es)La Cruz
GuanacasteSanta Elena
Datos geográficos
GeologíaNatural
IdiomasEspañol

Península de Santa Elena. Ubicada en la provincia de Guanacaste, en el distrito de La Cruz, en el sector de Murciélago y parte de Santa Elena, en Costa Rica. Presenta un relieve de salidas y entrantes en sentido perpendicular a la costa, con características rocosas, con abundantes acantilados y numerosas bahías. Esta península forma parte del Área de Conservación de Guanacaste (ACG), está cerca de la frontera con Nicaragua y se encuentra protegida por ley.

Ubicación geográfica

La Península de Santa Elena se halla ubicada en el sector de Murciélago y parte del sector de Santa Elena, en el distrito de La Cruz, en Guanacaste, en la región más noroccidental del país, sobre el Océano Pacífico, entre la bahía de Junquillal y el Golfo de Papagayo, que la separa de la Península de Nicoya. Costa Rica. A una latitud de 10.9022 y a una longitud de -85.8819 en el mapa geográfico.

Ubicada en el sector Murciélago, esta península tiene características rocosas y abundantes acantilados

Descripción de su entorno

En la península de Santa Elena se pueden observar e investigar, de manera excepcional, gran diversidad de rasgos geológicos (rocas, minerales, fósiles y estructuras) y rasgos geomorfológicos (formas de la tierra y procesos). Una de las características más sobresaliente es el llamado nappe de Santa Elena. Esta es una especie de “sábana” o lámina en la que se fusionaron dos tipos de rocas: las llamadas peridotitas y los “diques” de composición basáltica.

Su origen geológico es muy antiguo, por lo que presenta un relieve de salidas y entrantes en sentido perpendicular a la costa, lo que le da al litoral características rocosas, con abundantes acantilados y numerosas bahías. En ella se encuentra el cabo Santa Elena, punto extremo occidental del territorio nacional.

Junto con la península de Nicoya, geológicamente constituye uno de los basamentos más antiguos de esta nación centroamericana. Su emersión se ha calculado en 80 millones de años. Sobre su superficie se encuentran expuestas rocas del manto terrestre (peridotitas y dunitas) provenientes de la profundidad de la Tierra, además de rocas sedimentarias en diversas posiciones y ángulos, lo que demuestra el dinamismo de la evolución geológica del país. [1]

Las peridotitas son rocas que se formaron a 50 kilómetros de profundidad en el manto terrestre (capa de rocas que se sitúa bajo la corteza terrestre). Movimientos tectónicos provocaron un desplazamiento de estas rocas hacia la superficie y hoy están expuestas. Debido a esto, se le considera un icono geológico nacional, cuyo estudio fue declarado de interés público mediante el Decreto Ejecutivo Nº 36574 del 9 de agosto de 2011.

La península de Santa Elena, en Guanacaste, es un gigantesco museo natural de rocas y agua, que ayuda a entender cómo nació, creció, se desarrolló –y aún se sigue transformando– la pequeña porción de territorio que hoy conocemos como Costa Rica. Al navegar por las mansas aguas del Océano Pacífico –unas veces de color azul profundo, otras veces de un turquesa translúcido– se pueden ver, en todo su esplendor, diversas formaciones rocosas que despliegan gran cantidad de información sobre nuestro planeta. La península de Santa Elena es una de las regiones geológicamente más interesantes, donde se puede observar diversos procesos notables y únicos de la historia geológica de Costa Rica. Es un lugar donde se pueden estudiar los orígenes más intrínsecos del territorio costarricense.

Procesos magmáticos en la Península de Santa Elena

Diques de diabasa (magmas basálticos, color gris) cortando las rocas del manto (peridotitas, color verde/café). Este afloramiento muestra el proceso “fosilizado” de transporte de magmas del manto terrestre a la corteza para formar volcanes.

La presencia de una sección del manto terrestre que estuvo a una profundidad de 50-70 km y hoy se encuentra expuesta a lo largo de la península de Santa Elena, la hacen un punto clave para el estudio de la historia natural de América Central y de la región Caribe. En los últimos años hemos realizado un estudio multidisciplinario que incluye un mapa de las unidades geológicas, la caracterización geoquímica de las diferentes unidades y la determinación de la edad geológica. Durante el 2011 se catalogaron los afloramientos alrededor de la costa SE y S de la península con el objetivo de entender los procesos de transporte de magma que hoy están “fosilizados” en diques que cortan las peridotitos.

Enlace relacionado

Referencia

  1. Geología de Santa Elena . Disponible en: Acguanacaste.ac. Consultado el 18 de marzo de 2016.

Fuentes