Peste del Pato

Peste del Pato
Información sobre la plantilla
Patos p.jpg
Concepto:Enfermedad viral que ataca, al Pato, Ganso y Cisne provocandoles lesiones hemorrágicas y enteritis.

Peste del pato. Es una enfermedad viral del pato, el ganso y el cisne, que se caracteriza por lesiones hemorrágicas y enteritis.

Sinónimo

Enteritis viral del pato

Etiología

Es un herpesvirus. Solamente se conoce un serotipo, pero las cepas vírales varían en cuanto a virulencia. El virus es sensible al éter y otros solventes de los lípidos. Puede mantener su infectividad durante 30 días a temperatura ambiente (22'C).

Huéspedes naturales

Especies domésticas y salvajes de patos, gansos y cisnes.

Distribución mundial

Europa, Asia y América del Norte. Epizootiología La peste del pato se propaga por contacto directo o mediante alimentos y agua contaminados. Las especies anseriformes silvestres constituyen importantes reservorios de la infección. Es muy probable que los brotes en aves domésticas comiencen en aves que tienen acceso a lagunas, lagos o ciénagas cohabitados por aves acuáticas silvestres.

Una vez que la infección se establece, los brotes pueden propagarse, por contacto directo o indirecto, a las aves que no tienen acceso a vías hídricas. No hay pruebas de transmisión vertical de la infección mediante los huevos.

En muchas zonas la enfermedad es estacional, y los brotes coinciden con la migración de las aves acuáticas silvestres.

Síntomas clínicos

El período de incubación es de tres a siete días. Algu¬nas aves pueden aparecer muertas sin síntomas premonitorios, no obstante, por regla general las aves se tornan muy indiferentes y débiles. No comen, pero tienen mucha sed. Un síntoma destacado es una diarrea acuosa de color amarillo verdoso que puede estar teñida de sangre. También es corriente la conjuntivitis, con secreciones viscosas y fotofobia.

Algunas aves muestran síntomas nerviosos, incluidos ataxia y temblores. Otros síntomas incluyen secreciones nasales, deshidratación rápida, prolapso y tumefacción del pene en los machos, y una brusca reducción en la producción de huevos en las aves ponedoras. La muerte sobreviene a la semana de la aparición de los síntomas clínicos. La tasa de mortalidad a menudo se aproxima al 100%. Sin embargo, en años recientes se han observado brotes con una tasa de mortalidad mucho menor.

Patología

Las hemorragias petequiales aparecen en todo el cuerpo. Las lesiones más pronunciadas se encuentran en el tracto gastrointestinal, y con frecuencia son más graves en el esófago y cloaca. En los casos sobreagudos hay muchas hemorragias petequiales.

En los casos menos agudos, la mucosa está cubierta por una membrana diftérica de color verde-amarillento o pardo. Las cavidades corporales pueden estar llenas de líquido teñido de sangre. El hígado está tumefacto, hemorrágico y contiene zonas necróticas focales blancas. Los ganglios linfáticos y el timo también se hallan tumefactos y hemorrágicos.

Diagnóstico diferencial

Envío de muestras para diagnóstico de laboratorio

Muestras necesarias

  • Porciones de esófago, intestino delgado y cloaca. Hígado y bazo recolectados asépticamente durante la autopsia y colocados en frascos estériles con tapa roscada
  • Un duplicado de muestras de tejido recolectado en solución salina de formol neutro para histopatología
  • Varias muestras de sangre recolectadas de aves de las manadas afectadas en las etapas iniciales y finales del brote, para obtener suero

Método de envío

Las muestras de tejido no preservado deberán enviarse al laboratorio en un recipiente isotermo con hielo o preferiblemente con nieve carbónica

Aislamiento del virus

El virus se puede aislar mediante la inoculación de embriones de pato y no de gallina, de 9 a 14 días de incubación por la vía de la membrana corioalantoidea, utilizando como inóculo suspensiones preparadas con muestras de tejido. El virus también puede cultivarse en cultivos celulares de fibroblastos de embrión de pato. Los virus aislados en estos substratos pueden identificarse mediante pruebas de seroneutralización contra antisueros específicos.

Histopatología

Las microlesíones de la peste del pato son primordialmente hemorrágicas y necróticas más bien que inflamatorias. La observación de cuerpos de inclusión intranuclear del tipo Cowdry A en las células epiteliales del intestino y hepáticas afectadas es un fuerte indicio de la peste del pato.

Serología

Se puede hacer un diagnóstico presuntivo de la peste del pato si se comprueba un aumento de los títulos de anticuerpos neutralizantes en muestras de sueros de aves recolectadas al principio y al final del brote de la enfermedad.

Laboratorio de referencia

Las muestras para diagnós¬tico pueden enviarse a un laboratorio de referencia para el as aislamiento e identificación del virus. Es probable que se necesiten muestras iguales a las que ya se han descrito, conjuntamente con cualquier virus aislado. Las muestras de tejido no preservado, sueros y virus deberán enviarse en hielo seco.

Control y erradicación

Existen vacunas vivas, preparadas en embriones de pollo o en cultivos tisulares, que ofrecen buena protección. Estas vacunas se inyectan por vía íntramuscular o subcutánea. Los patitos pueden ser vacunados a partir de las dos semanas de edad. Para obtener un alto nivel de protección se precisan dos vacunaciones, administradas a intervalos de por lo menos tres semanas. La vacunación también puede utilizarse ante la aparición de un brote y debe detener la mortalidad en un lapso de ocho días. De ser factible, se impedirá que los patos tengan contacto con aves acuáticas silvestres.

Fuentes

  • Libro: Enfermedades de Emergencias del Ganado.
  • Técnico Veterinario:Michel Escandell Hernández