¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Pluma Hidalgo
Municipio Oaxaca | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Oaxaca | ||
• Municipio | Pluma Hidalgo[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 103,621 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 3 060 hab. | ||
• Densidad | 29.53 hab/km² |
Pluma Hidalgo. Municipio del Estado de Oaxaca, México. La extensión territorial del municipio es de 103.16 km², representa el 0.2% de la superficie total del municipio.
Sumario
[ocultar]Ubicación
Se localiza en las coordenadas 96°25' longitud oeste, 15°55' latitud norte y a una altura de 1,300 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
El nombre de Pluma, se debe a un cerro que existe en la comunidad y es llamado así Cerro de la Pluma, pues en la punta del cerro se dibujaba una nube con la figura de una pluma.
Lo de Hidalgo, se debe a que en el tiempo cuando se fundó la comunidad sucedió lo de la Independencia de México y en honor al cura Miguel Hidalgo, se le dio ese nombre.
Delimitación
Limita al noreste con el municipio de San Mateo Piñas, al oeste con Candelaria Loxicha, al suroeste con San Isidro y al sureste con el municipio de Santos.
Reseña Histórica
El municipio fue fundado por personas provenientes del distrito de Miahuatlán, que sólo buscaban un lugar apropiado para la siembra del exótico café, primero llegaron a San Isidro del Camino a establecer ahí su campamento, pero los indígenas del lugar manifestaron su disgusto por la invasión de sus tierras y se dirigieron a Pochutla en demanda de protección, por lo que su intento de cultivo fracasó.
Pero no se dieron por vencidos y decidieron establecerse en un lugar cercano a San Isidro y tomaron rumbo a Huatulco estableciéndose en el cerro de la Pluma y dieron al sitio elegido el nombre de la Providencia.
Juan María y Juan Francisco Mijangos, se habían librado de los indios y se encargaron de la siembra del café hasta ese entonces, pero las autoridades de Pochutla se mostraron celosas de la invasión de los Miahuatecos a sus dominios y quisieron frustrar nuevamente su intento, pero el señor Ramón Ruiz intervino y ayudó a calmar el conflicto.
El primero de diciembre de 1880, fue expedido por el gobierno del Estado, se creo el pueblo de Pluma Hidalgo.
El municipio de Pluma Hidalgo fue progresando siendo una cultura más civilizado pues tuvieron antes que los demás los servicios de correos, telégrafo y luz eléctrica, caminos que comunicaron a Pochutla, San Miguel Suchixtepec y Miahuatlán.
Características
Relieve
Atraviesa la sierra Madre del Sur, entre sus montañas más destacadas está la del cerro de la Pluma, cerro León, cerro de las Nieves.
Clima
Semi-cálido húmedo, su temperatura normal es de 20°C, su precipitación pluvial es de 2,692.3, con abundantes lluvias en verano.
Hidrografía
El municipio es bañado por las afluentes del río Magdalena, una cascada de más de 70 metros de altura y arroyos que bajan de los montes en época de lluvia.
Demografía
El Censo de población del2010[2] registro en Pluma Hidalgo 3,060 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación formada por : Pinos, coralillo, cedro, cimarrón, macuil, yaco, huanche, guarumbo, sabino, ahuehuete, encino, modroño, framboyan, bambú.
Fauna
Compuesta por las especies siguiente: Tigrillos, gato montés, conejos, ardillas, tlacuache, armadillo, tejón, pericos, loros, cenzontle, primaveras y gorrión.
Gobierno y política
Principales Localidades
La cabecera municipal es Pluma Hidalgo, las localidades de mayor importancia es la agenca municipal de Santa María Magdalena, su actividad preponderante es la agricultura.
Caracterización de Ayuntamiento
- 1 Presidente Municipal
- 1 Síndico
- 1 Regidor de Hacienda
- 1 Regidor de Educación
- 1 Regidor de Obras
- 1 Regidor de Salud
- 1 Regidor de Reclutamiento y Vialidad
- 1 Regidor de Agencias y Colonias
- 1 Regidor de Ecología
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Fiestas y tradiciones
Fechas que marcan las tradiciones del pueblo
El 12 de diciembre . Fiesta en honor a la virgen de Guadalupe, inicia el día primero con actos religiosos, el 2 es el convite recorriendo las principales calles. Del 3 al 12, rinden culto las fincas que pertenecen al pueblo, realizan baile popular y torneos deportivos, por último reciben a las peregrinaciones que llegan de lo pueblos cercanos y realizan una peregrinación por las calles de la comunidad.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
Cuenta con una cascada de más de 70 metros de altura, ubicada camino a la Agencia de Magdalena.
Referencias
Fuentes
- [1]. Consultado el 6 de noviembbre de 2017
- [2]. Consultado el 6 de noviembbre de 2017
- [3]. Consultado el 6 de noviembbre de 2017
- [4]. Consultado el 6 de noviembbre de 2017