Polilla de la Pera

Polilla de la Pera
Información sobre la plantilla
Polilla P.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicoCydiapomonella
Reino:Animalia
Clase:Lignosellus
Orden:Lepidoptra
Familia:Tortricidae

Polilla de la Pera, nombre científico Cydiapomonella: Es un insecto que constituye una plaga para las plantaciones. Colocan sus huevos en el envés de las hojas en los brotes o frutos pequeños en el transcurso de su desarrollo y al llegar a ser larvas atacan los frutos penetrando en su interior mediante un barreno quedando estos inservibles cuando llegan a su maduración, También ataca otros frutales como el [manzano] y [membrillero]. Provocando serios daños económicos en su producción.

Características

En el estado de larva mide unos 20 mm, en el estado adulto mide hasta 20 mm, la cabeza color marrón y el cuerpo color salmón. La envergadura alar presenta una característica diferenciadora es que posee una mancha más oscura rodeada de un zona brillante hacía el final de las alas.

Ciclo fenológico

Invernan en forma de larva, dentro de un capullo de seda en el suelo o en las hendiduras de la corteza de los árboles. Al inicio de la primavera, o un poco antes, reactivan su actividad, se alimentan de hojas y luego se introducen en los frutos, si los hay, para alimentarse. Tras completar su desarrollo larvario, que dura unos 30 días, salen del fruto para pupar dentro de un capullo de seda. A finales de la primavera van apareciendo los primeros adultos de forma muy escalonada. Tras reproducirse, la hembra de carpocapsa hace la puesta sobre hojas y frutos. La nueva generación de larvas recién nacidas se dirigen al fruto para alimentarse de la corteza y, posteriormente, penetrar en el fruto, en esta ocasión más crecido, del cual se alimentan hasta completar su desarrollo larvario. Por último, salen del fruto y pupan sobre la madera del árbol. Dependiendo de la temperatura se puede producir otra generación más. El ciclo biológico se completa cuando las orugas de dirigen a sus refugios para pasar el invierno.

Daños

Pera Fu.jpg

Las hembras colocan sus huevos cuando las temperaturas son mayores a 15 oC, en la cara inferior de las hojas, en los brotes o en los frutos pequeños. Estos huevos desarrollan a su vez las larvas o gusanos que atacan a los frutos, ingresando a ellos por la cicatriz de la flor, la zona de contacto entre dos frutos o la inserción del pedúnculo. Luego de dañar el fruto, la larva sale de el y se ubica en la corteza de las ramas y tallos, donde empupan quedando listos para que emerja el adulto o polilla. En general, se puede decir que se dan tres generaciones en el desarrollo del barreno en una plantación de peras: a la floración, cuando existe abundancia de frutos medianos y cuando el fruto esta cercano a su maduración.

Dentro del fruto barrenan la pulpa, se dirigen a la semilla, dejando gran cantidad de excrementos en su recorrido y malogrando el fruto. Una misma larva puede dañar varios frutos. El mayor daño ocurre entre los meses de enero a marzo, debido a la existencia condiciones climáticas apropiadas para el desarrollo de la plaga y a la existencia de fruta en abundancia. Se considera de gran importancia económica por los daños que puede ocasionar en las producciones de las cosechas.

Control

Químico

La mayor sensibilidad a los plaguicidas la presentan la fase de huevo y los primeros estadios larvarios, cuando las orugas acaban de salir del huevo. El momento crítico para el cultivo es a partir del cuajado del fruto.

Tratamiento ovicida:

El primer tratamiento posible es sobre huevos y se aplica cuando los adultos inician el vuelo. Pulverizar con: diflubenzuron, flufenoxuron, tebufenocida, u otro IGR. Estos insecticidas son reguladores del crecimiento, sustancias biorracionales y bastante respetuosas con el medio. También se puede utilizar tiacloprid. Ninguno de estos productos es conveniente utilizarlo más de dos veces por año.

Tratamiento larvicida:

Cuando empiezan a aumentar las capturas de adultos se aplica un tratamiento con objeto de destruir a las orugas en sus primeras fases, repitiéndose la aplicación a las dos semanas. Utilizar piretroides (cipermetrin, alfa-cipermetrin, ciflutrin, deltametrin, acrinatrin, etofenprox, etc.) o un fosforado (clorpirifos, metil clorpirifos o fosmet). Todas las materias activas descritas están autorizadas en frutales de pepita (a excepción del membrillero, donde algunos de los productos descritos no se pueden utilizar). En nogal las materias activas autorizadas son: deltametrin, tebufenocida o fosmet. Intentar alternar materias activas con distinto modo de acción para evitar resistencias. IGR-piretroide, piretroide-fosforado, etc.

Ecológico

Si se opta por sustancias naturales utilizar cualquiera de los siguientes productos: Bacillus thuringiensis var. kurstaki. El tratamiento es más efectivo cuanto más joven sea la larva. Virus de la granulosis de la carpocapsa. Se pulveriza al observar la primera generación de carpocapsa. Estos tratamientos son menos eficaces que los anteriores descritos y deben repetirse con mayor frecuencia; una vez por semana o cada dos semanas.

Biológico

Conviene respetar a los enemigos naturales, que posee bastantes. Himenópteros parásitos, depredadores de huevos (Trichogramma spp.), pájaros (como herrerillos y carboneros), chinches, tijeretas, etc. Por ello tratar químicamente cuando sea absolutamente necesario y en el momento idóneo para obtener los mejores resultados.

Medidas culturales

Imprescindible realizar un seguimiento de adultos mediante trampeo con la feromona específica a fin de obtener la curva de vuelo y determinar el momento más adecuado para los tratamientos químicos. Un umbral de tratamiento podría ser el siguiente: colocar 4 trampas/Ha y tratar si hay más de 3 adultos/trampa y semana. Reducir el número de individuos de próxima generación eliminando frutos atacados caídos al suelo y así evitar que la oruga salga del fruto y pupe.

Fuente

  • Suárez Pérez, Rosendo. & Hernández Alvides, Jorge. & Serrano Romero, & Jorge. & De Armas Arredondo, Georgina. (1992). Plagas, Enfermedades y su control. Editorial Pueblo y Educación.