Popocatépetl (volcán)

(Redirigido desde «Popocatepetl»)
Volcán Popocatépetl
Información sobre la plantilla
Popocatepetl1.jpg
Concepto:Es un volcán activo localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y México. Se localiza a unos 55 km al sureste de la Ciudad de México.

Volcán Popocatépetl. El Popocatépetl (“montaña que humea”). Es un volcán activo localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y México. Se localiza a unos 55 km al sureste de la Ciudad de México.

El Popocatépetl es un volcán de forma cónica simétrica; está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés. El volcán tiene glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México, con una altura máxima de 5.500 metros sobre el nivel del mar, sólo después del Citlaltépetl (Pico de Orizaba) con 5.610 metros.

El gobierno mexicano en conjunto con los institutos de Geofísica e Ingeniería de la UNAM y con la colaboración del U.S. Geological Survey realiza un monitoreo volcánico de este lugar. La imagen muestra la cara norte del volcán, incluyendo el glaciar, El Ventorrillo, la Cañada de Nexpayantla y el cerro de Tlamacas, vista desde el cerro del Altzomoni (Ixtaccíhuatl). La imagen se presenta con una resolución de 640 x 480 pixeles y es actualizada cada minuto aproximadamente.

Fase de actividad

Ha tenido por lo menos cuatro erupciones explosivas que colapsaron el cono con enormes derrumbes prehistóricos de gigantescas proporciones.Hace 14,000 años ocurrió una gran erupción que produjo abundantes lluvias de ceniza y piedra pómez. Durante los siguientes 12 milenios han sucedido, cuando menos, seis grandes erupciones explosivas.Su última gran erupción ocurrió aproximadamente entre los años 800 y 1,000 de nuestra era. ( La precisión de esta fecha deriva de un glifo del Códice Telleriano Remense, el cual representa al Popocatépetl como una gran "pluma" vertical de cenizas que llega a las estrellas. Contrasta dicho glifo con otro del Códice Quauhtinchán, donde aparece el volcán en una etapa tranquila con una minúscula "pluma")Los años de mayor actividad del Popocatépetl en siglos pasados, fueron:

  • 1363 Comenzó a humear.
  • 1509 Cuarenta días con una claridad de noche muy resplandeciente.
  • 1512 Llegaba el humo al cielo.
  • 1519 y 1528 Lo vieron arrojar humo, cenizas y piedras incandescentes.
  • 1530 Arrojó humo.
  • 1539 Echó muchas grandes llamas, piedras y cenizas.
  • 1562 Materias encendidas.
  • 1570 Incrementó la actividad sísmica.
  • 1571 Arrojó muchas cenizas.
  • 1592 Volvió a arrojar vapores y cenizas
  • 1642 Arrojó mucho humo y cenizas.
  • 1663 La ceniza era en cantidad y con ella piedras pómez.
  • 1664 Arrojó gran cantidad de humo.
  • 1665 Estuvo arrojando cenizas 4 días.
  • 1697 Hizo una erupción de fuego.
  • 1720 Hizo una nueva erupción.
  • 1790, 1802 y 1804 Una columna de humo salía del cráter.

Los reportes de este siglo son numerosos pero coinciden en fumarolas, cenizas, y pequeños sismos.

Fecha de erupción

  • La erupción iniciada el 1919 fue considerada por algunos como consecuencia de una explosión de dinamita provocada para la extracción de azufre, es pertinente recordar los orígenes de esta actividad: la inició Hernán Cortés en 1519 cuando mandó a Diego de Ordaz a que subiera el Popo pero no logró alcanzar el cráter; en cambio al año siguiente otros soldados sacaron azufre para fabricar pólvora.
  • De acuerdo a la Peakware World Mountain Encyclopedia, la más reciente erupción fue en 1947.
  • A lo largo de 1992 y 1993 aumentaron las fumarolas y los microsismos y el

21 de diciembre de 1994, despertó de su sueño exhalando gases, cenizas,(las cuales llegaron más allá del Estado de Puebla) y algunos materiales sólidos. Desde entonces, es constantemente vigilado y existen planes de emergencia por si hay necesidad de evacuar a los 23 pueblos que viven en sus faldas. Los encargados son el Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED, que opera en la Ciudad Universitaria, en la capital del país.

  • 1995, actividad fluctuante.
  • Marzo de 1996, aumentó la actividad y se formó un domo en el cráter.
  • 30 de abril de 1996, murieron cinco expertos alpinistas debido a una lluvia de piedras incandescentes que lanzó el Popo.
  • En 1996 se presentaron muchos microsismos y la población estuvo muy alarmada.
  • El 30 de junio de 1997, lanzó una fumarola de 8 kilómetros de altura y 50 kilómetros de diámetro. En nuestras casas cayó mucha ceniza en los techos y los coches. Esta fue la actividad que más alarmó a todo México. Los primeros días de julio las exhalaciones disminuyeron, pero se pudo observar desde helicópteros que en los flancos sur y sureste del cono había varias lenguas de flujos granulares de uno a dos kilómetros de longitud que escurrieron radialmente del cráter. En su interior se vio una depresión en el nuevo domo 1996
  • Actividad el 20 de junio del 2003.

Geología

El Popocatépetl es un estratovolcán, y los estudios paleomagnéticos que se han hecho de él indican que tiene una edad aproximada de 730 000 años. Su altura es de aproximadamente 5450 msnm, es de forma cónica, tiene un diámetro de 25 km en su base y la cima es el corte elíptico de un cono y tiene una orientación noreste-suroeste. La distancia entre las paredes de su cráter oscila entre los 660 y los 840 m.

El Popocatépetl ha estado desde siempre en actividad lentamente, a pesar de haber estado, durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX, en reposo. De hecho, en 1991 se inició un incremento en su actividad y a partir de 1993 las fumarolas eran ya claramente visibles desde distancias de alrededor de 50 kilómetros. Además, existe una gran cantidad de registros desde la antigüedad sobre los periodos de actividad del volcán, e incluso está registrada una erupción en 1927, que fue artificialmente provocada por la dinamitación del cráter para extraer azufre del mismo.La última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava.

En vista de que la lava puede salir por cualquier fisura que se produzca en sus laderas y no sólo por su cráter, es difícil conocer por adelantado cuáles serían las zonas afectadas en caso de erupción. Lo más que se puede decir es que si la lava saliera del lado norte o noreste, o este y sureste, el estado de Puebla se vería afectado. Si saliera del lado sur se vería afectado el estado de México y posiblemente el estado de Morelos, y si saliera del lado oeste y suroeste se vería afectada la región en donde se encuentra la población de Amecameca. El área de la superficie afectada dependerá de la viscosidad de la lava. Como última posibilidad teórica, diremos que si se llenara el cráter con lava, lo que es muy remoto, ésta se desparramaría por el lado noreste, pues hacia esa dirección se encuentra el borde más bajo del mismo.

Las zonas que serían afectadas por las cenizas y los gases del Popocatépetl dependerían de la dirección de los vientos, principalmente a la altura del cráter. A grandes rasgos, se puede decir que si las emisiones ocurrieran de noviembre a abril, el valle de Puebla sería el afectado. Si la erupción ocurriera de junio a septiembre, la región sur del estado de México y el estado de Morelos serían las regiones de mayores riesgo, aunque también podría sufrir daño el extremo sur del Distrito Federal (México). Sin embargo, conocer todo esto no es suficiente para salvar vidas, ya que aún sabiendo que en una erupción grande que ocurriera por ejemplo en enero, los vientos acarrearían la nube de cenizas y gases hacia el estado de Puebla, probablemente no habría tiempo suficiente para organizar una evacuación, debido a que en la actualidad no es posible predecir con suficiente antelación cuándo va a ocurrir el fenómeno. Por esta razón se están haciendo mediciones de las deformaciones del volcán y de su actividad hidrotérmica, y se están realizando registros de la actividad sísmica que proviene de las entrañas del volcán, que permitan poner en marcha planes eficientes y adecuados para salvar a la población de un desastre.

Por otra parte, el volumen de hielo que contienen los glaciares del Popocatépetl es mayor de 17 millones de metros cúbicos. Estos glaciares se encuentran en la cara noroeste-norte y si se derritieran súbitamente la corriente de agua probablemente se canalizaría por la barranca central y la barranca del Ventorrillo. En esta situación, Santiago Xalazintla y San Nicolás de los Ranchos podrían ser algunos de los poblados más afectados. En temporada de lluvias es de esperarse que el flujo de lodo afecte una mayor superficie debido a que el suelo tiene menor capacidad para absorber o infiltrar agua por encontrarse saturado por las aguas.

Fuentes