21 de diciembre
Diciembre ← Noviembre — Enero → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 21 de diciembre es el 355.º (tricentésimo quincuagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 356.º en los años bisiestos. Quedan 10 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 69: En la Antigua Roma, tras la derrota del emperador Vitelio el día anterior, el Senado romano nombra emperador a Vespasiano. Será el último del año de los cuatro emperadores.
- 1124: En Roma es consagrado el papa Honorio II, habiendo sido electo después del controvertido derrocamiento del papa Celestino II.
- 1140: Conrado III de Alemania sitia la ciudad de Weinsberg.
- 1163: La Inundación de Santo Tomás golpea especialmente a los Países Bajos. A lo largo de este año hubo varias inundaciones ―que terminan rompiendo los diques a lo largo del río Mosa―, pero esta fue la peor. Se empantana la desembocadura del viejo río Rin (en Katwijk), que ya no llega al Mar del Norte. Los pólderes neerlandeses quedan bajo agua. Sin previo aviso, en el año 1165 el conde Floris III hará represar el río Rin en Zwammerdam. Utrecht quedará inundada, lo que generará una breve guerra entre Utrecht y Países Bajos. Alrededor del año 1200 se excavará un nuevo drenaje a través del Haarlemmermeer en el norte, que resolverá el problema del agua.
- 1237: La ciudad de Ryazan es sitiada por el ejército mongol de Batu Khan.
- 1471: A 240 km al oeste de la costa africana de Gabón, marinos portugueses descubren la isla de Santo Tomé.
- 1502: En la playa de Torregarcía (provincia de Almería, en España) el vigía Andrés de Jaén encuentra la imagen de la Virgen del Mar, procedente probablemente de un navío naufragado o asaltado por piratas berberiscos.
- 1511: El dominico español fray Pedro de Córdoba realiza la primera denuncia contra el maltrato a los indios en el Nuevo Mundo.
- 1598: La batalla de Curalaba, victoria decisiva de los mapuches frente a las fuerzas españolas, considerada una de las principales acciones bélicas de la Guerra de Arauco, se inicia una rebelión indígena generalizada.
- 1605: Sale desde el Callao (Perú) la expedición de Pedro Fernández de Quirós, en cuyo viaje descubriría la mayor parte de las islas Nuevas Hébridas.
- 1768: El reino de Nepal reafirma su independencia (el 24 de septiembre, el rey de Gorkha, Prithví Naráian Shah, capturó la ciudad de Katmandú y la convirtió en la capital de su nuevo reino).[1]
- 1788: En la ciudad de Bath (Inglaterra), la astrónoma Caroline Herschel (utilizando el telescopio de su hermano William Herschel) descubre el cometa 35P/Herschel-Rigollet.
- 1809: En Cataluña ―en el marco de la guerra de independencia española― la ciudad de Gerona capitula tras seis meses de asedio por los invasores franceses.
- 1811: En Caracas se promulga la Constitución de la primera República de Venezuela.
- 1879: En Nueva York, el periódico New York Herald anuncia que Thomas Alva Edison ha inventado el alumbrado público por electricidad.
- 1879: En el Teatro Real de la ciudad de Copenhague (Dinamarca) se realiza el estreno mundial de la obra de teatro Casa de muñecas, de Henrik Ibsen.
- 1890: Buffalo Bill llega a la ciudad de Barcelona con el circo en el que demuestra sus habilidades durante su gira por Europa.
- 1901: En Noruega, las mujeres participan ―por primera vez en todo el mundo― en elecciones comunales.
- 1903: En los Países Bajos, el Senado adopta una ley ―la primera del mundo― para proteger a los trabajadores de los accidentes laborales.
- 1907: En Iquique (norte de Chile), el militar Roberto Silva Renard manda ametrallar a los obreros del salitre, junto con sus hijos y esposas, amontonados en el patio de la escuela Santa María. El presidente Pedro Montt afirma que hubo solo 126 bajas de diversas nacionalidades, mientras que los historiadores actuales afirman que hubo entre 2200 y 3600 asesinados. (Matanza de la Escuela Santa María de Iquique).
- 1907: En Francia, la Cámara amplía la ley de separación entre la Iglesia y el Estado (aprobada en 1905) y expropia los bienes de la Iglesia católica.
- 1908: En Barcelona (Cataluña) se funda la Liga Vegetariana.
- 1910: En Chile, Ramón Barros Luco es proclamado presidente.
- 1911: Se otorga al escritor español José de Echegaray el Toisón de Oro.
- 1912: Dinamarca, Noruega y Suecia declaran su neutralidad en caso de guerra.
- 1912: Los rebeldes mexicanos, mandados por Orozco, se apoderan de Casas Grandes.
- 1913: En el periódico New York World (en Nueva York), el periodista británico Arthur Wynne publica el tercer tipo de crucigrama del mundo (el primero se publicó en 1873, también en Nueva York).
- 1931: En Cuba cae herido y prisionero Félix Alpízar.
- 1915: Nicolás I, rey de Montenegro, envía una oferta de paz al emperador austriaco Francisco José I.
- 1915: Las tropas franco-británicas se retiran del estrecho de los Dardanelos y vuelven a la ciudad de Salónica.
- 1916: En Estados Unidos ―en el marco de la primera guerra mundial (1914-1918)―, el presidente estadounidense Woodrow Wilson lanza un llamamiento por la paz.
- 1919: Tras la primera guerra mundial, los Países Bajos conceden asilo político al káiser Guillermo II de Alemania.
- 1930: En París se exhibe el autogiro inventado por el murciano Juan de la Cierva.
- 1937: Se celebra el primer juego de béisbol nocturno en Cuba, en el estadio La Tropical, hoy Pedro Marrero, entre los equipos Almendares y Marianao, el triunfo correspondió a los segundos 6 carreras por 5.
- 1937: En Estados Unidos, Walt Disney Pictures preestrena su primer clásico de animación titulado Blancanieves y los siete enanitos.
- 1938: El Reich Alemán promulga una ley que obliga la presencia de una comadrona en cualquier parto.
- 1942: En Bolivia, el Gobierno desarticula el PIR (Partido de Izquierda Revolucionaria).
- 1944: En Guatemala, Juan José Arévalo es elegido presidente.
- 1946: Se registra un terremoto en Nankaidō, al sur de Japón. Mueren 1 086 personas y otras 40 669 más se quedan sin hogar.
- 1948: Irlanda se separa de la Commonwealth.
- 1958: En Francia, Charles de Gaulle es elegido en referéndum presidente de la Quinta República.
- 1958: En Cuba ―en el marco de la guerra de liberación (1956-1958)― comienza la batalla de Yaguajay.
- 1958: En el municipio Cabaiguán (Cuba), el Ejército Rebelde libera al pueblo de Guayos.
- 1958: En el norte de Yaguajay (Cuba), las fuerzas del comandante Félix Torres toman el Central Victoria.
- 1959: En Madrid, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower visita al dictador Francisco Franco; más de un millón de personas salen a la calle para recibirlo.
- 1960: En Moa (Holguín), el comandante Raúl Castro preside el acto de graduación de varios batallones de milicias campesinas.
- 1961: En Cuba culmina la campaña de alfabetización.
- 1961: Ernesto Che Guevara, ministro de Industrias, clausura el acto de graduación de la Escuela de Administración de Industrias.
- 1962: En Washington (Estados Unidos), el presidente John F. Kennedy accede a pagar los daños causados en la fallida Invasión a Playa Girón, organizada por la CIA (Agencia Central de Inteligencia).
- 1962: En Buenos Aires (Argentina) se funda la Academia Porteña del Lunfardo.
- 1962: En Noruega, el Parque nacional Rondane se establece como el primer parque nacional de ese país.
- 1963: En Manzanillo (Cuba) se funda la orquesta Original de Manzanillo.
- 1965: En Nueva York, la ONU adopta la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
- 1966: La Unión Soviética lanza la sonda espacial Luna 13, que consigue alunizar y recoger muestras de la superficie lunar.
- 1967: En Ciudad del Cabo (Sudáfrica) fallece el paciente Louis Washkansky, la primera persona en experimentar un transplante de corazón de persona a persona (realizado por el médico Christian Barnard).
- 1968: En Cabo Cañaveral (estado de Florida), la NASA lanza la nave espacial Apolo 8, cuyos tres tripulantes circunvalarán la Luna y volverán a la Tierra.
- 1970: En la Plaza de la Constitución (en Santiago de Chile), el presidente Salvador Allende realiza un discurso en el que comunica que ha firmado el proyecto de la nacionalización del cobre.
- 1970: En Estados Unidos el avión de combate Grumman F-14 Tomcat realiza su vuelo inaugural.
- 1972: En un pozo artificial a 440 metros bajo tierra, en el área U2dj del sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 105 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 12:15 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Flax-Source, de 20 kilotones. 24,11 segundos después, hace explotar sus dos bombas atómicas Flax-Test (en un pozo a 689 m de profundidad) y Flax-Backup (en la superficie), de 20 kilotones y de menos de 20 kilotones respectivamente. Son las bombas n.º 784 a 786 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1976: En un pozo artificial a 331 metros bajo tierra, en el área U2ar del sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 99 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7:09 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Asiago, de 11 kilotones. En un pozo a 201 metros bajo tierra, 58 minutos después, 3,2 km al norte, se detona la bomba Sutter, de menos de 20 kilotones. Son las bombas n.º 880 y 881 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1980: En España, el Gobierno aprueba el Estatuto de Autonomía de Galicia.
- 1984: En Estados Unidos se lanza la sonda Vega 2, destinada a estudiar el planeta Venus y el cometa Halley.
- 1987: naufraga el transbordador filipino MV Doña Paz: 4341 muertos.
- 1988: En Lockerbie (Escocia), un atentado terrorista hace estallar en vuelo un Boeing 747 de Pan Am. Mueren 270 personas entre pasajeros y pobladores.
- 1989: En el Coliseo de la Ciudad Deportiva de La Habana se celebra el acto de premiación a los atletas mas destacados del año en Cuba; las palabras centrales fueron pronunciadas por el comandante en jefe Fidel Castro.
- 1989: En Bucarest (Rumania), Nicolae Ceaușescu convoca a una asamblea del Partido Comunista Rumano para condenar las protestas iniciadas cinco días antes en Timișoara. La asamblea se vuelve en su contra e inicia la revuelta en la capital rumana.
- 1991: En Taiwán se celebran las primeras elecciones legislativas en 40 años, con amplia victoria del gubernamental Kuomintang (Partido Nacionalista), que reformará la Constitución.
- 1992: Polonia, la República Checa, Eslovaquia y Hungría crean una zona de libre comercio.
- 1994: En México, el volcán Popocatépetl registra una explosión que esparció cenizas y gas a más de 25 km de distancia.
- 1995: En Palestina, el Gobierno israelí devuelve la ciudad de Belén al estado de Palestina.
- 2000: En La Habana, son robados los espejuelos de la recién inaugurada estatua al músico británico John Lennon (de Los Beatles).
- 2007: En Argentina, la banda de rock Soda Stereo da su último show de la gira Me Verás Volver 2007, que en su totalidad convocó a un millón de personas.
- 2009: Lionel Messi gana el trofeo al Jugador Mundial de la FIFA, superando en las votaciones a Cristiano Ronaldo y Xavi Hernández.
- 2010: En Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugura el último tramo de la autopista Rosario-Córdoba (de cuatro pistas) ―la ruta panamericana, que llega hasta Colombia―, que reemplaza la ruta anterior (de dos pistas).
- 2010: Eclipse lunar en el Océano Pacífico, América del Norte, América Central y el noroeste de América del Sur.
- 2011: En el Palacio de la Zarzuela de Madrid (España), Mariano Rajoy jura su cargo como nuevo presidente.
- 2012: Último día del decimotercer baktún (ciclo de 144 000 días) en la cuenta larga del calendario maya.
- 2012: En México el Congreso de la Unión aprueba la reforma educativa.
- 2012: La canción «Gangnam style», del cantante Psy, se convierte en el primer video del portal YouTube en lograr mil millones de visitas.
- 2016: En la República Democrática del Congo, al menos 19 personas mueren y otras 45 son heridas por disparos durante los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad del Estado y manifestantes contrarios al presidente Joseph Kabila.
- 2016: El Departamento de Justicia de Estados Unidos destapa el caso Odebrecht.
- 2017: En Cataluña se celebran elecciones autonómicas al Parlamento.
Nacimientos
- 1118: Thomas Becket, religioso inglés, canonizado y considerado mártir por la Iglesia católica (f. 1170).
- 1401: Masaccio, pintor italiano del Quattrocento (f. 1428).
- 1764: Tomas Romay Chacón, científico cubano (f. 1849).
- 1773: Robert Brown, botánico británico (f. 1858).
- 1795: Leopold von Ranke, historiador, escritor y académico (f. 1886).
- 1804: Benjamin Disraeli, abogado y político británico, primer ministro del Reino Unido (f. 1881).
- 1815: Thomas Couture, pintor y profesor francés (f. 1879).
- 1823: Jean Henri Fabre, entomólogo francés (f. 1915).
- 1830: Bartolomé Masó, militar, político y prócer cubano, presidente de la República en Armas (f. 1907).
- 1859: Gustave Kahn, poeta y crítico literario francés (f. 1936).
- 1862: Ramón Gómez Ferrer, médico español (f. 1924).
- 1874: Juan Bautista Sacasa, presidente nicaragüense (f. 1946).
- 1890: Hermann Joseph Muller, genetista estadounidense, premio Nobel de Medicina (f. 1967).
- 1892: Rebecca West, escritora y periodista británica (f. 1983).
- 1917: Celestino Álvarez Lajonchere, ginecobstetra cubano (f. 1999).
- 1917: Heinrich Böll, escritor alemán (f. 1985).
- 1918: Kurt Waldheim, diplomático austríaco, expresidente de su país, ex secretario general de la ONU, y criminal de guerra como oficial nazi de las SS (f. 2007).
- 1919: Leda Valladares, cantante de folclore y musicóloga argentina (f. 2012).
- 1920: Alicia Alonso, bailarina cubana (f. 2019).
- 1921: Aida Diestro, pianista y compositora cubana, directora del cuarteto las D’Aida (f. 1973).
- 1921: Augusto Monterroso, escritor guatemalteco (f. 2003).
- 1933: Bob Rafelson, cineasta estadounidense.
- 1937: Jane Fonda, actriz estadounidense.
- 1940: Frank Zappa, músico, guitarrista, compositor y productor estadounidense (f. 1993).
- 1941: Paul Casanova, jugador cubano de béisbol, debutó en las Grandes Ligas (en Estados Unidos en 1965 con los Senadores de Washington.
- 1942: Hu Jintao, ingeniero y político chino, 6.º presidente de su país.
- 1947: Paco de Lucía, guitarrista y compositor español (f. 2014).
- 1948: Samuel L. Jackson, actor estadounidense.
- 1949: José Sánchez Guerra, historiador cubano.
- 1949: Thomas Sankara, político y militar revolucionario burkinés (f. 1987).
- 1950: Tomás Herrera Martínez, baloncestista cubano, gloria del deporte, campeón panamericano y centroamericano y campeón olímpico en 1972 (f. 2020).
- 1950: Jeffrey Katzenberg, productor de cine estadounidense.
- 1951: Manolo Tena, cantante español (f. 2016).
- 1954: Chris Evert, tenista estadounidense.
- 1957: Ray Romano, actor estadounidense.
- 1959: Florence Griffith Joyner, atleta estadounidense (f. 1998).
- 1963: Govinda, actor, cantante y político indio.
- 1966: Kiefer Sutherland, actor canadiense.
- 1967: Johnny Lozada, cantante y actor puertorriqueño, de la banda Menudo.
- 1969: Julie Delpy, actriz francesa.
- 1972: Claudia Poll, nadadora costarricense.
- 1973: Matías Almeyda, futbolista argentino.
- 1975: Paloma Herrera, bailarina de ballet argentina.
- 1977: Emmanuel Macrón, presidente francés.
- 1981: Cristian Zaccardo, futbolista italiano.
- 1983: Steven Yeun, actor coreano/estadounidense.
- 1985: María Elisa Camargo, actriz ecuatoriana.
Fallecimientos
- 1375: Giovanni Boccaccio, escritor y humanista italiano (n. 1313).
- 1549: Margarita de Angulema, aristócrata navarra, esposa de un rey (n. 1492).
- 1634: Hernandarias (Hernando Arias de Saavedra), gobernador español nacido en Paraguay (n. 1561).
- 1781: Gregorio Mayans, erudito español (n. 1699).
- 1824: James Parkinson, médico y paleontólogo británico (n. 1755).
- 1890: Niels Wilhelm Gade, compositor danés (n. 1817).
- 1894: Ramón Martí Alsina, pintor español (n. 1826).
- 1911: Pedro Martínez Freire (54), militar, compositor de himnos patrióticos y maestro cubano (n. 1847), combatiente de la Guerra de los Diez Años (1868-1878).
- 1933: Knud Rasmussen, explorador danés (n. 1879).
- 1935: Eustoquio Gómez, político y militar venezolano (n. 1868).
- 1935: Kurt Tucholsky, periodista y escritor alemán (n. 1890).
- 1937: Frank Billings Kellogg, político estadounidense, premio Nobel de la Paz en 1929 (n. 1856).
- 1940: F. Scott Fitzgerald, escritor estadounidense (n. 1896).
- 1945: George Patton, militar estadounidense (n. 1885).
- 1951: José María Aguilar, guitarrista, cantante y compositor uruguayo (n. 1891).
- 1964: Carl Van Vechten, escritor y fotógrafo estadounidense (n. 1880).
- 1964: André Voisin, científico francés residente en Cuba (n. 1903).
- 1968: John Steinbeck, escritor estadounidense, premio nobel de literatura en 1962 (n. 1902).
- 1983: Félix Chapotín, trompetista cubano (n. 1909).
- 1984: Carlos Mérida, pintor guatemalteco (n. 1891).
- 1987: John Spence, cantante estadounidense, de la banda No Doubt (n. 1969).
- 1988: Nikolaas Tinbergen, etólogo neerlandés premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973 (n. 1907).
- 1991: José Miguel de Barandiarán, etnólogo y arqueólogo español (n. 1889).
- 1992: Stella Adler, actriz y educadora estadounidense (n. 1901).
- 1992: Albert King, cantante estadounidense (n. 1924).
- 2002: Gregorio Camacho, pintor venezolano (n. 1933).
- 2002: José Hierro, poeta español (n. 1922).
- 2002: Desmond Hoyte, presidente guyanés.
- 2009: Edwin G. Krebs, bioquímico y académico estadounidense, premio Nobel de Medicina (n. 1918).
- 2014: Horacio Ferrer, poeta, letrista de tangos y escritor uruguayo (n. 1933).
Fuentes
- ↑ «The Royal House of Shah. Genealogy», ficha en inglés publicada en el sitio web Royal Ark.