Portal:Panorama Mundial/DEL MUNDO/2024-08-08

Sumario

AMÉRICA LATINA

FFAA de Venezuela ratifica su lealtad al presidente Nicolás Maduro

Las Fuerzas Armadas de Venezuela han expresado este martes su “absoluta lealtad” a Nicolás Maduro tras su reelección como nuevo presidente del país bolivariano. El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, reafirmó este martes la lealtad de las Fuerzas Armadas hacia Maduro, luego de su reciente reelección en las elecciones presidenciales del 28 de junio. Esta declaración llega tras los intentos de la oposición, que solicitó el apoyo de las Fuerzas Armadas para cuestionar los resultados. Padrino López instó a mantener la perseverancia y el amor a la patria en el actual contexto, describiendo la situación como una “guerra cognitiva” liderada por Estados Unidos. Jóvenes venezolanos respaldan a Nicolás Maduro También arremetió contra los sectores insurreccionales que buscan desconocer los resultados de las elecciones del 28 de julio, subrayando que “el pueblo votó por la paz”.. El ministro criticó a quienes firmaron documentos pidiendo la intervención militar y medidas coercitivas contra el pueblo venezolano, calificando como “ostensiblemente cínica” la actitud de la oposición que busca ahora presentarse como legal y legítima, a pesar de sus antecedentes. Policía venezolana incautó arsenal con armas de guerra y municiones Padrino López denominó “facción insurreccional” a aquellos opositores que manipularon a un sector de la población haciéndoles creer que podían ganar o que ya habían ganado las elecciones. En cuanto a los actos vandálicos perpetrados por grupos violentos, advirtió que estos no quedarán impunes, ya que contravienen las leyes. El ministro subrayó que los llamados de la oposición no lograrán dividir a las Fuerzas Armadas venezolanas, quienes seguirán garantizando la paz y el orden en el país. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela emitió el 2 de agosto un segundo boletín con el 96,87% de las actas escrutadas, confirmando la victoria de Maduro con el 51,95% de los votos, frente al opositor González, quien obtuvo el 43,18%.

Capturados dos mil 229 delincuentes por actos vandálicos en Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reveló hoy que hasta la fecha las fuerzas de seguridad capturaron a dos mil 229 delincuentes terroristas implicados en las acciones vandálicas, tras darse a conocer los resultados electorales. Al recibir la gran marcha de los adultos mayores en defensa de la victoria del dignatario el 28 de julio en el Palacio de Miraflores, sede del Gobierno, el mandatario anunció que el sábado 'serán trasladados a las (cárceles) de Tocorón y Tocuyito, ya están listas para los terroristas y criminales'. Estamos preparando dos prisiones que deben estar listas en 15 días, ya estaban reparándose, el Centro Penitenciario de Aragua (Tocorón) y el Internado Judicial de Carabobo (Tocuyito), a donde serán enviados todos los guarimberos, declaró el gobernante la semana pasada. Maduro recordó que las bandas atacaron transeúntes, asesinaron a gente que caminaba por una plaza, quemaron hospitales, Centros de Diagnóstico Integral, ambulatorios, círculos infantiles, escuelas, liceos y universidades. Además de quemar 250 módulos policiales de los cuadrantes de paz, alcaldías, casas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) con gente adentro, que pudimos salvar milagrosamente, indicó. También, dijo, quemaron y tumbaron estatuas del comandante Hugo Chávez (1954-2013), del beato José Gregorio Hernández, de Simón Bolívar y del Gran Cacique Coromoto y pidió respeto para los pueblos católico e indígena. Aseveró que todos los que tumbaron estatuas, el 100 por ciento, están presos en fiscalías y procesados, y declararon que fueron pagados con 200 dólares para derribar las estatuas de Chávez. A todos ellos le dieron la orden expresa desde la semana antes de las elecciones, lo tenían preparado, apuntó, y añadió que el pueblo pudo salvar a tiempo varias estatuas. Maduro destacó que no pudieron con el líder bolivariano en vida física y 'no podrán con el ejemplo y legado de Hugo Chávez Frías, nuestro comandante infinito'. '¿Eso se llama protesta y manifestación pacífica?', preguntó. Afirmó que eso lo hicieron los llamados comanditos terroristas y lo mandó hacer el 'criminal de Edmundo González y la demonia de María Corina Machado' y aseveró que Venezuela pide a gritos justicia. 'Oigan fascistas y criminales, aquí está el pueblo de pie y dispuesto a luchar más que nunca', reafirmó. Sobre el contencioso presentado ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, expresó que va asistir el viernes y contestar todas las preguntas y a las fuerzas políticas que lo acompañaron pidió entregar todas las actas; 'espero que todos los candidatos y partidos entreguen los recaudos', enfatizó.

"¡Te fuiste, WhatsApp! ¡Pa'l carajo!": Maduro desinstala la aplicación en vivo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, borró la aplicación WhatsApp* de su teléfono móvil en vivo durante su programa 'Con Maduro' e instó a la población venezolana a seguir sus pasos. "WhatsApp. Imperialismo tecnológico. Estás atacando a Venezuela", señaló mientras mostraba a las cámaras el proceso para desinstalar la plataforma de mensajería instantánea. "Te fuiste, WhatsApp, si te he visto no me acuerdo. Soy libre de WhatsApp, estoy en paz […] WhatsApp pa'l carajo", afirmó una vez eliminado el programa. "Juventud venezolana, hombres y mujeres patriotas, ¿quieren paz? Elimínenla, porque le entregó toda la lista de Venezuela al narcotráfico colombiano y al imperialismo tecnológico para que atacara y volviera loca a la familia venezolana", explicó. Previamente, Maduro afirmó en un mitin que promoverá el abandono "voluntario" de WhatsApp , porque la plataforma se estaría "utilizando para amenazar a Venezuela", así como a líderes "populares" que le apoyan, en el contexto del desconocimiento de los resultados de los comicios del pasado 28 de julio, en los que obtuvo un tercer mandato. "Yo voy a romper relaciones con WhatsApp, porque la están utilizando para amenazar a Venezuela. Entonces yo voy a eliminar mi WhatsApp de mi teléfono para siempre. Poco a poco iré pasando mis contactos a Telegram y a WeChat" […]. Es necesario hacerlo, […] porque ahí los criminales amenazan a la juventud, a los líderes populares, desde teléfonos de Colombia, de Miami, de Perú, de Chile", sostuvo el mandatario en un acto con jóvenes desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.A inicios de la semana previa, se registraron protestas violentas en el país suramericano, que supusieron ataques contra dirigentes de base, infraestructura pública, centros educativos, centros de salud, estaciones de metro y unidades de transporte público. En paralelo, por las redes sociales circuló información falsa y se desataron campañas de acoso contra militantes chavistas

Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela inicia audiencias sobre contencioso electoral

La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela inicia hoy en Caracas las audiencias con los excandidatos y partidos políticos que participaron en las elecciones presidenciales, para dirimir el contencioso presentado por Nicolás Maduro. Para este miércoles deberán presentarse ante máximo órgano judicial venezolanos, a partir de las 09:00, hora local, tres de los exaspirantes a presidente y los líderes de las organizaciones y movimientos políticos, que en número de 38 intervinieron en los sufragios del 28 de julio. Los 10 candidatos deberán a consignar “todos los instrumentos electorales que se encuentren en posesión de los partidos políticos y de los candidatos”, indicó la presienta del TSJ venezolano, Caryslia Beatriz Rodríguez, el pasado lunes. A los mismos citó en “intuitu personae”, es decir, que no pueden ser sustituidos ni delegar en alguna otra persona, y advirtió que “la falta de comparecencia acarreará las consecuencias previstas en nuestro ordenamiento jurídico vigente”. A primera hora fueron convocados los líderes de los partidos y movimientos que integraron la opositora coalición Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Manuel Rosales, de Un Nuevo Tiempo; José Luis Cartaya, Mesa de la Unidad Democrática; y José Simón Calzadilla, Movimiento por Venezuela. Dos horas después deberá concurrir el excandidato de la PUD, Edmundo González, quien estuvo ausente a un acto anterior convocado por al Tribunal Supremo. Seguidamente lo harán los representantes que apoyaron al expostulado del Movimiento Primero Venezuela, José Brito; los ciudadanos Luis Parra, por el partido Primero Venezuela; Conrado Pérez, Movimiento Primero Justicia; Omar Ávila, por Unión Visión Venezuela; y Chaín Bucarán, por Venezuela Unido. La jornada del miércoles la cerrará en la tarde los ciudadanos José Bernabé Guatiérrez, por Acción Democrática; Miguel Salazar, por Copei; Mario Valdés, por Movimiento Republicano; Pedro Veliz, por Bandera Rojas; José Contreras, por Derecha Democrática Popular, y Carlos Melo, por Unión Nacional Electoral. Estos apoyaron al excandidato Luis Eduardo Martínez, del partido opositor Acción Democrática. El proceso comenzó una vez el titular del Consejo Nacional Electoral (CNE) Elvis Amoroso consignó el lunes los escritos y anexos solicitados por la Sala Electoral del máximo órgano judicial del país. En ese procedimiento dejó constancia de “haberse recibido todos los recaudos solicitados por parte del CNE, dando cumplimiento a la orden judicial”, señaló Rodríguez. El proceso tendrá un lapso de 15 días prorrogables para lo cual el TSJ hará uso de “todos los mecanismos disponibles en el ordenamiento jurídico en tal propósito”

Ministra venezolana: No hay represalias, seguimos trabajando y construyendo la paz.

La ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas de Venezuela, Clara Vidal, dijo este miércoles que en su país 'no hay ningún tipo de represalias' contra los manifestantes que participan en las protestas que se han producido desde las elecciones presidenciales del 28 de julio. 'En Venezuela lo que ha sucedido son elecciones con la participación democrática (...) la demostración de la democracia plena', comentó al responder a una pregunta sobre la nueva crisis que se ha desatado en Venezuela. 'Estamos dialogando y mostrando al mundo la paz, la política (en la) que hemos trabajado en estos 25 años de revolución bolivariana', insistió, tras declinar comentar sobre la violencia registrada en las protestas. Según comentarios del presidente Nicolás Maduro en televisión, al menos 2.229 personas han sido detenidas en Venezuela en el contexto de las protestas y son considerados terroristas. La ministra Vidal participó en Ginebra -al frente de una nutrida delegación oficial- en una diálogo de dos días con el Comité de la ONU contra la Discriminación Racial, la instancia encargada de velar por el cumplimiento por parte de los Estados de la convención internacional sobre esta materia. En el caso de Venezuela, los miembros del Comité examinaron las políticas públicas en relación al respeto de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Durante el diálogo en el Comité, el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Venezuela y miembro de la delegación, Larry Devoe, afirmó que en Venezuela se respeta el derecho a la reunión y a la manifestación, y que las fuerzas de seguridad respetan los derechos humanos en esos eventos. 'En Venezuela está plenamente garantizado el ejercicio del derecho de reunión y manifestación. Los órganos de seguridad están formados y preparados para actuar en materia de control de reuniones públicas y manifestaciones conforme a los estándares internacional de derechos humanos', sostuvo. Mencionó que entre 2017 y septiembre de 2021 en Venezuela hubo más de 3.100 manifestaciones públicas en todo el país, lo que -desde su punto de vista- es la demostración del respeto a este derecho. Devoe también se refirió al voto de los venezolanos en el exterior, sobre lo cual recordó que cada país establece las condiciones legales para que sus ciudadanos en el extranjero puedan registrarse para participar en los procesos electorales nacionales. En ese sentido recordó que para ejercer el derecho a votos los venezolanos que residen en otro país deben tener la residencia legal permanente para inscribirse para votar. La oposición venezolana ha denunciado que apenas unos 70.000 venezolanos estaban habilitados para sufragar el 28 de julio, de los cinco millones mayores de edad que viven fuera y que no pudieron hacerlo por los requisitos impuestos por el gobierno, según agrupaciones opositoras. En relación al diálogo con el Comité de la ONU, la ministra Vidal consideró que sus miembros pudieron entender que Venezuela 'garantiza la paz y derechos humanos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y del pueblo en general'

Exigirán expulsión de diputados argentinos por visitar a genocidas.

Diputados de Unión por la Patria (UP) exigirán hoy la expulsión de seis legisladores de La Libertad Avanza (LLA) que visitaron a detenidos por crímenes perpetrados durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Recientemente, medios de prensa divulgaron que miembros de LLA frecuentaron a Alfredo Astiz, Raúl Guglielminetti, Carlos Suárez (hijo), Antonio Pernías y Adolfo Donda, entre otros juzgados y encarcelados por secuestrar, torturar, asesinar y desaparecer miles de personas, incluidos niños. La visita a esos genocidas fue fuertemente criticada por sindicatos, políticos, legisladores y por la expresidenta Cristina Fernández, quien alertó sobre las intenciones de presentar un recurso para lograr su liberación. Tras ese hecho, la diputada de UP Gisela Marziotta presentó un proyecto de resolución para excluir de la Cámara baja del Congreso a Beltrán Benedit, Guillermo Montenegro, Alida Ferreyra, Lourdes Arrieta, María Fernanda Araujo y Rocío Bonacci, todos miembros de LLA, la formación liderada por el presidente Javier Milei. La propuesta de Marziotta es respaldada por 27 diputados y se suma a otra que plantea la necesidad de crear una comisión para investigar lo sucedido. La integrante de UP reiterará esta jornada el pedido para analizar el tema y su proyecto plantea que la visita a los genocidas es de suma gravedad. 'Representantes seleccionados por elección popular e integrantes de un cuerpo legislativo atendieron y promovieron a represores que atentaron contra la democracia y fueron partícipes de crímenes de lesa humanidad que incluyeron secuestros, torturas y desapariciones de compatriotas', advierte el documento

El Gobierno vigilará las redes sociales con inteligencia artificial para prevenir delitos

El Gobierno argentino anunció esta semana la creación de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS) con el objetivo de patrullar las redes sociales abiertas, aplicaciones, sitios web y la dark web para identificar delitos y a sus autores, o situaciones que sean de riesgo para la seguridad pública.Entre las funciones de la nueva agencia estatal se encuentra el análisis de actividades en internet para detectar potenciales amenazas, identificar movimientos de grupos delictivos y prever disturbios. Según la Resolución 710/2024, la UIAAS utilizará inteligencia artificial aplicada al reconocimiento de imágenes, identificación de amenazas de malware y phishing, procesamiento de grandes volúmenes de datos y vigilancia con drones en áreas extensas. El texto oficial señala que las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales estarán a cargo de esta Unidad, que operará dentro de la Dirección de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos. Y aclara que las tareas preventivas se llevarán a cabo únicamente mediante el uso de sitios web de acceso público y fuentes digitales abiertas como los medios y plataformas de información y comunicación digital de carácter público, no sensible y sin clasificación de seguridad, cuyo acceso no implica una transgresión al derecho a la intimidad de las personas, según se detalla en la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326 y sus normas reglamentarias. Aunque todavía no se conoce el software que se utilizará ni tampoco los analistas que conformarán el equipo de la Unidad, TN Tecno consultó al Ministerio de Seguridad desde donde afirmaron que se encuentran trabajando en los protocolos y procesos de actuación con base en las legislaciones vigentes en Argentina, dando una principal importancia en Ley Nacional de Protección de datos personales. La Resolución establece que la creación y puesta en marcha de la UIAAS no implica un nuevo gasto presupuestario, por lo que se presume que no se va a usar tecnología que no se esté usando, y no habría inversión en el área para comprar o implementar nuevos sistemas de inteligencia artificial. Según se desprende del documento oficial, la Dirección de ciberdelitos y asuntos cibernéticos, quien impulsó la UIASS desde su armado y gestión, velará por el cumplimiento de estos estándares mencionados. “Además, un área de tecnología de datos realizará las auditorias de los procesos. Todo ello unificado a las fuerzas de seguridad federales para poder utilizar las herramientas de inteligencia artificial, con la asistencia de machine learning, bajo los estándares nacionales y de buenas prácticas internacionales”, agregaron desde la cartera de Seguridad. “Al no haber legislación vigente sobre uso de inteligencia artificial en el país, se trabajará sobre estándares internacionales como el recientemente incorporado a la Unión Europea, y así poder tener una auditoria trazable de los procesos salvaguardando los derechos constitucionales de los ciudadanos”, afirmaron fuentes del Ministerio a TN Tecno. El anuncio no pasó desapercibido. Sobre todo en las redes sociales, donde varios usuarios hicieron referencia a la película de Steven Spielberg Minority report. En el film de ciencia ficción protagonizado por Tom Cruise, una unidad de la policía se encargaba de investigar y detener a futuros criminales antes de que cometan sus delitos. En declaraciones al Dark News, el newsletter especializado en ciberseguridad del periodista Juan Brodersen, Luis García Balcarce, abogado especialista en derechos digitales, expresó que, más allá de su aplicación real, es preocupante el espíritu de la norma: “A través de una resolución, se establecen pautas que en caso de implementarse pueden atentar contra el principio de inocencia, la privacidad y libertad de expresión”, afirmó. Y agregó: “El Reglamento sobre IA de la Unión Europea establece que, en consonancia con la presunción de inocencia, las personas siempre deben ser juzgadas por sus conductas reales, y nunca a partir de comportamientos predichos por una IA basados en la elaboración de sus perfiles, en los rasgos o características de su personalidad, como la nacionalidad, el lugar de nacimiento, el lugar de residencia, entre otros, sin una valoración humana y sin que exista una sospecha razonable basada en hechos objetivos comprobables”. En la misma línea, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, expresó en The Guardian: “La vigilancia a gran escala afecta a la libertad de expresión porque incita a las personas a autocensurarse o a abstenerse de compartir sus ideas o críticas si sospechan que todo lo que comentan, postean o publican está siendo vigilado por las fuerzas de seguridad”. Sin embargo, el uso de la inteligencia artificial en estas cuestiones no es nada nuevo. Sistemas que usan estas tecnologías se usan desde hace años para la prevención, investigación y judicialización de la delincuencia. Varios países utilizan autómatas que vigilan espacios públicos y escanear rostros humanos y patentes de vehículos para detectar delincuentes, delitos e infracciones. Según la resolución 710/2024, países como Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Francia, Singapur, India, entre otros, son pioneros en la utilización de la inteligencia artificial en sus áreas de gobierno y fuerzas de seguridad y la utilizan en tareas como análisis de video y reconocimiento facial, predicción de crímenes, ciberseguridad y detección de fraude. Por su parte, Lucas Moyano, fiscal especializado en ciberseguridad, expresó en diálogo con TN Tecno que la utilización de inteligencia artificial para analizar grandes datos, sobre todo de fuentes abiertas, es necesaria en estos tiempos: “La gente, en promedio, pasa ocho horas diarias en Internet. Sabemos lo exponencial que resulta la tecnología y los desarrollos como los deepfakes e inteligencia artificial para potenciar determinadas actividades criminales, como fraudes, actividades relacionadas al terrorismo y todo lo que tiene que ver con difusión de material sexual infantil virtual o artificial. Esto es una gran problemática que en Argentina no tiene legislación, por lo cual, me parece positivo el uso de inteligencia artificial para detectar estos casos, siempre y cuando se respeten los derechos y garantías que se encuentran en la Constitución Nacional”. La creación de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS) por parte del Gobierno argentino marca un paso significativo hacia la modernización de las estrategias de seguridad pública en el país. Sin embargo, este avance también genera preocupaciones legítimas sobre la privacidad y los derechos civiles, especialmente en un contexto donde la legislación sobre el uso de inteligencia artificial aún es incipiente. La implementación de esta unidad, que se propone utilizar tecnologías avanzadas para la detección y prevención de delitos, debe ser acompañada de un riguroso marco regulatorio que garantice la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. A medida que Argentina se adentra en esta nueva era de vigilancia digital, es crucial que se mantenga un equilibrio entre la seguridad y las libertades individuales, para asegurar que las herramientas tecnológicas se utilicen de manera ética y responsable.

México envía invitación a Rusia y otros países a ceremonia de investidura de Sheinbaum.

El Gobierno de México confirmó este martes la invitación a Rusia para la ceremonia de investidura de la futura presidenta Claudia Sheinbaum, que ocurrirá el 1 de octubre, así como a todas las naciones con las que mantiene relaciones. En una tarjeta informativa, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE, Cancillería) de México informó que 'en concordancia con nuestro protocolo diplomático, el Gobierno de México remitió notas diplomáticas a todas las naciones del mundo con las que mantiene relaciones'. Además de 'organismos internacionales en las que ostenta membresía para participar en la ceremonia de transmisión de mando de la virtual presidenta electa de los Estados Unidos Mexicanos, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, para la administración 2024-2030'. El envío de invitaciones a los presidentes y diversos países para que asistan como invitados especiales a la toma de posesión, el citado 1 de octubre, ha generado polémica en la prensa mexicana ya que, según medios mexicanos, una de las invitaciones formales ha llegado al presidente ruso Vladimir Putin, la cual, indicaron, se dio mediante la embajada de México en Rusia. Este martes en un mensaje en redes sociales, la embajada de Rusia en México recordó que 'estos días celebramos los 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y la URSS lo que constituye una fecha histórica significativa'. En el mensaje, el embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que 'en 1924, México se convirtió en el primer país, no solo de América Latina, sino de todo el hemisferio occidental, en reconocer a la Unión Soviética'. 'Es un recordatorio de la larga historia de amistad y cooperación entre nuestros pueblos, que continúa hasta hoy. La celebración de este aniversario nos permite reflexionar sobre las lecciones del pasado y seguir desarrollando relaciones fructíferas en el futuro, basándonos en un rico legado histórico', señaló el diplomático. La próxima mandataria mexicana, que será la primera mujer en ocupar la presidencia del país en 200 años de república, recibirá a mandatarios de varios países, aunque no precisó si el rey Felipe VI estará presente en el acto. Esto luego de que el pasado 30 de julio, Sheinbaum dijo estar de acuerdo en que 'debe haber un perdón por parte de España' por la 'la conquista española' que dejó 'muchas masacres y violencia', aunque insistió en mantener las relaciones con ese país. Desde 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo gobierno termina el próximo 30 de septiembre, ha insistido en que España debe pedir disculpas a México por los abusos cometidos en la Conquista, lo que pidió Felipe VI en una carta, que fue rechazada por la corona española. 'Ya lo vamos a informar, se han estado enviando prácticamente a todo el mundo, invitaciones. Obviamente, a Ecuador y Perú no, porque no estamos de acuerdo con la política que se ha tenido' y que ha generado conflictos diplomáticos entre México y los dos países suramericanos.

México solicitó al Gobierno de Ecuador salvoconducto para el exvicepresidente Jorge Glas. Ecuador responde que no ofrecerá salvoconducto a Jorge Glas.

El Gobierno de México solicitó este lunes a Ecuador un salvoconducto para Jorge Glas, exvicepresidente de ese país, como asilado político mexicano. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó en un comunicado que, con base en el acuerdo suscrito con Suiza el 15 de junio de 2024 para salvaguardar los intereses mexicanos en Ecuador, solicitó la medida formalmente al gobierno de Quito, en los términos de los artículos IX, XII y XIII de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 (Convención de Caracas). Asimismo, la administración de Manuel López Obrador pidió que, mientras se emite el referido salvoconducto, "se tomen las medidas humanitarias necesarias para que el señor Glas Espinel sea excarcelado y custodiado en un lugar seguro, en atención al crítico estado de salud que reporta". El gobierno ecuatoriano rechazó la solicitud de México para que el exvicepresidente Jorge Glas sea excarcelado y trasladado a un tercer país. En un chat de prensa, la Cancillería reiteró «lo mencionado en el boletín de prensa del pasado 5 de abril de 2024», en referencia a un documento donde Ecuador manifiesta señala estar en desacuerdo con la protección de asilo brindada por México y se niega a dar el salvoconducto a Glas. Por su parte la Bancada Ciudadana expresó este martes su desacuerdo ante la negativa del Gobierno ecuatoriano de otorgar el salvoconducto para el exvicepresidente. “Esta decisión, anunciada por el presidente Daniel Noboa, representa, una vez más en este caso, la injusticia y deshumanización que como sociedad debemos condenar”, afirma. En el comunicado, manifestaron que “la humanidad y la justicia no radican en la mentira y la mediocridad”. En este sentido, destacó que es una muestra de violación de los derechos e un hombre “inocente, ícono de la persecución política de Ecuador”. El texto también afirma que el Gobierno ecuatoriano demostró su indiferencia ante la “vulneración a los derechos humanos y la injusta campante en el país desde hace tres gobiernos”.

Arce anuncia llamado a referéndum para definir sobre temas políticos y económicos

El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció este martes que llamará a un referéndum para aclarar los límites de la reelección presidencial, informó el periódico El Deber. En una rueda de prensa, el mandatario boliviano anunció una serie de medidas, entre las cuales incluyó la consulta popular sobre temas políticos y económicos. Entre ellos se destacan si un mandatario puede ser reelegido de manera "continua o discontinua", y si el Gobierno debe mantener o eliminar los subsidios a los hidrocarburos. "Momentos difíciles requieren de decisiones firmes, maduras, reflexionadas. Este es un momento de tal naturaleza. Por tal motivo, y fiel al compromiso con la patria por vías democráticas, planteo la convocatoria a un referéndum en la fecha en la que se realicen las elecciones judiciales (entre diciembre de este año y enero de 2025)", dijo Arce durante su discurso. Qué incluirá el referéndum En primer lugar, el Gobierno quiere "decidir con el pueblo" si mantiene o no la subvención a las gasolinas, en el marco de la escasez de combustibles. En segundo término, Arce propone revisar la distribución de escaños de la Asamblea Legislativa. Esto, según señaló, "con miras a los resultados que se darán en el censo de población y vivienda de 2024 que serán publicados a fines de este mes, para evitar que esto sea utilizado como un instrumento político de confrontación entre bolivianos y bolivianas". El tercer punto tiene que ver con la elección de los líderes del Ejecutivo. "Reelección continua o discontinua de presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, para que los actores políticos no vuelvan a afectar la estabilidad y la economía de las familias bolivianas", mencionó. El presidente aseguró además que estas medidas no responden a "cálculos electorales" o "ambiciones personales", sino que buscan dar "respuestas" y "certezas" a la población, con vistas a resolver también problemas "estructurales" en materia económica.

Colombia: El ELN no atacará a las tropas.

El grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) aseguró que no será un obstáculo para la paz del país, por lo que anunció que pese al fin de la tregua militar no ejecutará acciones contra la fuerza pública, a menos que sus unidades sean atacadas. "Como el cese el fuego pactado culminó el pasado 3 de agosto, en el marco de esa voluntad de paz, el ELN no adelantará operaciones ofensivas contra las Fuerzas Militares, la Policía y los organismos de seguridad del Estado colombiano", precisó el grupo rebelde en un mensaje público. Sin embargo, el ELN sostuvo que "hará uso del derecho a la legítima defensa si nuestras unidades guerrilleras son atacadas" o si las tropas "avanzan amenazando nuestras posiciones". Respecto de la mesa de negociación que está en puntos suspensivos con el gobierno, la organización dijo que aguardará hasta el 23 de agosto a que se publique el decreto que los retira de las organizaciones criminales, después de lo cual habilitará a sus negociadores para la reunión extraordinaria propuesta por los países mediadores y aceptada por Bogotá.

Chile y Brasil acuerdan cooperación estratégica para el desarrollo espacial.

El presidente chileno, Gabriel Boric, acordó hoy martes con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cooperar en actividades espaciales para fines pacíficos, en el marco de la visita oficial de Lula da Silva a Chile para abordar temas comerciales y de la región. En una ceremonia en la base aérea de Cerrillos de la Fuerza Aérea chilena, los mandatarios firmaron un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Actividades Espaciales para Fines Pacíficos, en línea con sus respectivas políticas nacionales, detalló la Presidencia en un comunicado. El objetivo, dijo Boric, 'es poner al día a Chile con un socio estratégico, como es Brasil, para entrar en esa velocidad de los cambios', así como profundizar el 'intercambio en actividades espaciales y así promover investigaciones conjuntas sobre nuestro planeta y los cambios que está experimentando'. Ambos gobernantes se comprometieron a facilitar información sobre ciencia, tecnología e innovación espacial, además de datos sobre políticas públicas, prácticas y reglamento, además promoverán programas de investigación y desarrollo cooperativos, y fomentarán los intercambios de profesionales. El jefe de Estado brasileño destacó la importancia estratégica del desarrollo espacial y la colaboración en este campo. 'Los memorandos de entendimiento firmados por nuestros ministros nos permitirán explorar iniciativas conjuntas en el sector aeroespacial y en otras áreas punteras', dijo en una declaración a la prensa. Lula da Silva se encuentra de visita de Estado en Chile esta semana, acompañado de 14 ministros, funcionarios públicos y una delegación de cerca de 250 empresarios. Ha participado en la firma de 19 tratados, actividades de memoria, reuniones empresariales y sostuvo una reunión bilateral con Boric y otra ampliada junto a los ministros. Los presidentes trataron en privado asuntos relativos al turismo entre fronteras, así como las oportunidades de comercio para pequeñas y medianas empresas. También hablaron de 'amenazas en común' relacionadas con el crimen organizado, y acordaron cooperar para combatir el tráfico de drogas, armas, personas y la migración irregular.

Operativo deja 19 detenidos en Costa Rica por tráfico de migrantes.

Diecinueve personas fueron detenidas en Costa Rica este martes durante un operativo internacional contra una banda dedicada al tráfico de migrantes, informó la Policía. Los detenidos coordinaban el traslado de migrantes desde Ecuador hasta Estados Unidos por tierra, mar y aire, en conjunto con otros miembros de la organización en los diferentes países de tránsito, según las autoridades costarricenses. "La acción policial dejó como resultado 19 detenciones que la Policía Profesional de Migración ejecutó esta mañana con 18 allanamientos en diferentes puntos del país, desarticulando esta organización criminal", dijo la institución en un comunicado.Inicialmente la policía dijo que los detenidos eran 17, pero luego entregó un nuevo balance."Esta es una operación internacional, esta es la fase que se está haciendo en territorio costarricense", luego de unos arrestos en Panamá, indicó el ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, en un video entregado a la prensa. La banda se encargaba de "trasladar, alojar y ocultar" a los migrantes durante su paso por Costa Rica, dice el comunicado. "Esta organización criminal cobraba alrededor de 14.000 dólares o cifras superiores" a cada migrante, agrega. Estos allanamientos simultáneos en Costa Rica se suman a otros 12 realizados en Panamá el pasado 24 de julio, en los que se detuvo a ocho personas. La Policía de Migraciones "logró determinar el tráfico de 101 personas objeto del delito de nacionalidades como Siria, Egipto, México, Colombia, Haití, India, Ecuador, China y Nicaragua", indicó la institución. En lo que va de 2024, al menos 212.000 personas han cruzado la selva del Darién, frontera natural entre Colombia y Panamá, con la intención de ir a Estados Unidos, según migraciones de Panamá. En 2023 cruzaron por esa inhóspita jungla más de medio millón de personas, en su mayoría venezolanos.

Jefa del Comando Sur de EEUU analiza con presidente de Panamá colaboración en seguridad.

'La comandante general Laura Richardson tuvo el honor de reunirse con el presidente panameño, José Raúl Mulino, para discutir la seguridad regional y la cooperación continúa', publicó el Comando Sur en su cuenta oficial en la red social X. EEUU y Panamá 'comparten una asociación de seguridad de larga data que se remonta a más de un siglo', destacó en un breve reporte, sin entrar en detalles de los temas tratados en el encuentro. La reunión con Richardson coincide con la convocatoria de Mulino a una cumbre regional en su país para abordar la situación en Venezuela y 'ensayar más acciones que apoyen la democracia' en esa nación suramericana. La embajadora estadounidense, Mari Carmen Aponte, informó que Richardson llegó la tarde del lunes a Panamá. 'Con esta visita continuamos trabajando para afianzar nuestra cooperación con Panamá y reforzar nuestros lazos de cooperación en seguridad', publicó en X. Mulino y otras autoridades hasta el momento no han publicado en sus redes sociales oficiales sobre la visita al país de la jefa del Comando Sur.

Rechazan en Panamá entreguismo de Gobierno a EEUU.

Organizaciones sociales y movimientos populares de Panamá rechazaron hoy la postura entreguista y servil del actual Gobierno a políticas injerencistas de Estados Unidos en sus ataques a Venezuela. En las redes sociales, agrupaciones como el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), cuestionaron la presencia en el istmo de la general Laura Richardson, jefa del Comando Sur, y su más reciente reunión con el mandatario anfitrión José Raúl Mulino y los ministros de Seguridad, Frank Ábrego y de Relaciones exteriores, Javier Martínez-Acha. En ese encuentro, Mulino dio indicaciones al canciller y solicitó apoyo a Washington en torno a su iniciativa de invitar a 17 mandatarios del hemisferio a una reunión en Panamá este mes, con el fin de hacer una declaración conjunta sobre Venezuela, y buscar una solución pacífica para el conflicto en esa nación suramericana. Las partes además trataron el creciente flujo de migrantes irregulares a través de la selva de Darién y la amenaza constante del narcotráfico y el crimen organizado. Richardson se comprometió además a ofrecer más ayuda a estamentos de seguridad panameños con asistencia en el mantenimiento de los helicópteros del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), lo que para los movimientos populares como Frenadeso significa el incremento de la presencia militar foránea y los peligros que acarrea para la región. Richardson y Abrego además firmaron un memorando de entendimiento con el fin de mejorar el conocimiento del dominio aéreo, marítimo y terrestre entre ambos países, renovando un acuerdo original firmado en 2014. Por su parte, la revista de análisis político El Periódico de Panamá cuestionó el montaje de una campaña mediática orquestada por la oposición y la derecha internacional contra los resultados de los pasados comicios generales del 28 de julio en los cuales resultó reelecto con 51,2 por ciento de los votos el presiente Nicolás Maduro. Ese medio publicó detalles de un video del abogado colombiano David Porras donde asevera que encontró «múltiples irregularidades» dentro de la página promovida por María Corina Machado, como el lugar donde están publicados 'los resultados detallados' y las actas electorales 'mesa por mesa'. Porras, que también es defensor de los derechos humanos, agregó que encontró supuestas actas sin firmas de los testigos y operadores de máquinas. El propio Maduro ratificó que lo sucedido en Venezuela «es un golpe de Estado dirigido por Estados Unidos y la derecha fascista internacional», junto al magnate Elon Musk, el presidente argentino, Javier Milei, y 'toda esa podredumbre de fascistas y extremistas del mundo'. Declaró que Venezuela sufrió un ataque brutal a todo su sistema de comunicación como el nunca visto contra el Consejo Nacional Electoral, además de 25 sitios de dominio dedicado a diferentes cosas y al Sistema Patria, que es dedicado para enviar bonos a los venezolanos. 'Nosotros no nos metemos en los asuntos internos de Estados Unidos ni de nadie, lo que queremos es respeto, que nadie se meta en los asuntos de Venezuela', dijo y recalcó que saldrán adelante en paz con la Constitución en la mano y favor de Dios.

Tensión de religiosos haitianos frena formación de consejo electoral.

Contradicciones surgidas en el seno del sector religioso interfieren hoy en la formación del Consejo Electoral Provisional de Haití (CEP),un órgano clave para la celebración de comicios generales en la nación caribeña. La Federación Protestante de Haití no tiene intención de dar marcha atrás en la elección del pastor Peterson Pierre Louis para representar al sector de las religiones reformadas en el CEP. Precisa el diario Haití Libre que la Conferencia de Pastores Haitianos y el Consejo Espiritual Nacional de las Iglesias Haitianas siguen denunciando esta elección que, según ellos, no es unánime en esta esfera. Hasta ahora solo están confirmados con seis de nueve representantes para el CPE. El último anunciado fue el periodista Jacques Desrosiers designado por las asociaciones de prensa de todo el país, incluida la Asociación de Periodistas Haitianos. Otros representantes ratificados son: en el sector de la mujer, Yves Marie Edouard, el sindical, Nemrod Sanon, por el de Cultos Reformados, el pastor Peterson Pierre-Louis, en el apartado de vodú,Me Newton y por el Consejo Universitario, Marie Florence Mathieu, precisó el diario Haití Libre.

NORTEAMÉRICA

EE.UU. enviará más buques de guerra y cazas a Oriente Medio para "rebajar la temperatura"

Estados Unidos está reforzando su presencia militar en Oriente Medio, entre otras acciones, con el traslado de cruceros, destructores y aviones adicionales a la región. Así lo anunció el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, hablando del intento de EE.UU. de "rebajar la temperatura" en la región."Para mantener la presencia de un grupo de ataque de portaaviones en Oriente Medio, he ordenado que el USS Abraham Lincoln sustituya al USS Theodore Roosevelt a finales de este mes", dijo en una rueda de prensa. "También he ordenado el envío a la región de más cruceros y destructores capaces de defenderse contra misiles balísticos. Y he ordenado el despliegue de otro escuadrón de cazas en Oriente Medio para reforzar allí nuestras capacidades de apoyo aéreo defensivo", añadió. Previamente, The Washington Post reportó que el portaaviones estadounidense USS Theodore Roosevelt y al menos otros cinco buques de guerra se han desplazado en los últimos dos días desde el golfo Pérsico hacia el golfo de Omán. EE.UU. advierte contra una escalada Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, afirmó que Estados Unidos, junto con sus aliados, envió un mensaje directo a Israel e Irán para advertirles de que nadie debe seguir intensificando las tensiones en la región. Subrayó que Washington sigue trabajando intensamente para reducir las tensiones en la zona y evitar que el conflicto se agrave. "En los últimos días hemos estado en contacto permanente con los socios de la región y seguiremos en ello", afirmó. "Hemos llevado a cabo una intensa labor diplomática con aliados y socios, comunicando este mensaje directamente a Irán, y comunicamos ese mensaje directamente a Israel." Las declaraciones del secretario de Estado de EE.UU. se producen en medio de una nueva escalada del conflicto entre Israel y los Estados de la región. Tras el asesinato en Teherán del líder político del grupo palestino Hamás, Ismail Haniya, y la muerte del comandante militar del movimiento libanés Hezbolá, Fuad Shukr, en un ataque israelí en Beirut, Tel Aviv se prepara para hacer frente a un "inevitable" ataque de represalia por parte de Irán.

EEUU amenaza a Turquía con consecuencias si no limita exportación de sus artículos a Rusia.

Estados Unidos amenazó a Turquía con tomar medidas si no limita sus exportaciones de varios artículos norteamericanos a Rusia, declaró el subsecretario de Comercio estadounidense Matthew Axelrod al periódico Financial Times. 'Necesitamos que Turquía nos ayude a parar el flujo ilícito de tecnologías de EEUU a Rusia', dijo Axelrod subrayando que Washington necesita 'ver el progreso de las autoridades de Turquía y la industria rápidamente', en otro caso se ve obligado a 'imponer consecuencias a quienes eludan el control (estadounidense) de exportación'. Axelrod se reunió recientemente con funcionarios y ejecutivos turcos en Ankara y Estambul. Según una fuente del medio, durante los encuentros Axelrod subrayó que Turquía debe trabajar de manera más dura para frenar el comercio de microchips de origen estadounidense y otras piezas que Rusia puede utilizar durante su operación militar en Ucrania. El subsecretario también llamó a Ankara a 'adoptar y hacer cumplir una prohibición del transbordo de artículos controlados por EEUU a Rusia'. El periódico comentó que 'el Departamento de Comercio ya añadió 18 empresas turcas a su 'lista de entidades' relacionadas con este comercio; lo que requiere que las compañías estadounidenses adquieran licencias poco comunes para vender a estos grupos piezas sensibles'. Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, según el presidente Vladímir Putin, son proteger a la población de 'un genocidio por parte del régimen de Kiev' y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este. Según la base de datos Castellum.AI, se activaron ya más de 18.470 sanciones individuales y sectoriales contra Rusia desde el comienzo de la operación militar en febrero de 2022, además de las 2.695 que ya estaban en vigor. Para el presidente de Rusia, Vladímir Putin, la política de contención frente a Rusia forma parte de la estrategia a largo plazo de Occidente, cuyas sanciones asestan un duro golpe a la economía mundial.

Por qué Kamala Harris eligió a Tim Walz como su compañero de fórmula

El gobernador de Minnesota, Tim Walz, no figuraba entre los principales posibles compañeros de fórmula de Kamala Harris hasta las últimas semanas. Pero su elección para acompañar a la vicepresidenta en la candidatura demócrata subraya tanto el poder de las redes sociales como el de ser relativamente afable y poco polémico. ¿Qué llevó a Walz de ser, a nivel nacional, un relativo desconocido a ser el elegido de un partido mayoritario para la vicepresidencia? Se podría decir que todo es "raro". ¿Quién es Tim Walz, el aspirante demócrata a vicepresidente de Kamala Harris? Recordemos cómo los demócratas empezaron a llamar "raros" a los republicanos Donald Trump y J. D. Vance hace unas semanas. Puede que el ataque pareciera sacado del instituto, pero lo loco es que parece haber funcionado. Un vistazo a los datos de tendencias de Google revela un reciente aumento de las búsquedas de la palabra "raro". Además, los temas asociados a "raro" fueron Make America Great Again, el Partido Republicano, Vance y Walz. La vida de Tim Walz, el compañero de fórmula de Kamala Harris, en cinco fotos Crédito: Getty Images ¿Por qué Walz? Se le atribuye el mérito de haber sido el primero en empezar a llamar raros a los republicanos a gran escala. Y sabemos que la campaña de Harris estaba prestando atención porque envió al menos una misiva por correo electrónico que sugería que los ataques "raros" contra la candidatura republicana estaban impulsando la conversación en línea. El hecho de que Harris eligiera a uno de los aspirantes al que le va bien en internet no debería sorprender: ésta es la campaña que ha abrazado los términos "cocotero" y "brat". A Harris también le ha ido muy bien en TikTok, algo que la campaña de Joe Biden no pudo lograr. Pero, ¿es la elección de Walz una muestra de una campaña que está demasiado en línea? Es una buena pregunta, dado que Harris descartó al gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, en favor de Walz. Shapiro, a quien durante mucho tiempo se consideró el favorito para la vicepresidencia, dividió a gran parte de la izquierda en línea por sus opiniones sobre israelíes y palestinos. En particular, Walz comparte muchas de esas mismas opiniones sobre el tema, pero recibió muchas menos reacciones que Shapiro, que es judío. El hecho de que Walz no se enfrentara prácticamente a la oposición de ninguna de las principales facciones del Partido Demócrata casi seguro que le ayudó. Al fin y al cabo, la campaña de Harris ha estado montada en una ola de buenas emociones desde que se convirtió en la presunta candidata demócrata. El carácter no divisivo de Walz a gran escala pareció funcionar también a pequeña escala. Harris tenía buena química personal con él y le gustaba especialmente su actitud "despreocupada", según informó CNN. Llevarse bien con un compañero de fórmula y no dividir potencialmente al partido con la elección es razón suficiente para decantarse por alguien. Una de las primeras reglas a la hora de elegir a un vicepresidente es "no hacer daño". Es probable que Harris no haya hecho ningún daño con esta elección. Walz estuvo 12 años en la Cámara de Representantes y actualmente está en su segundo mandato como gobernador. No se le puede atacar por tener poca experiencia, a diferencia de su homólogo republicano Vance, que es el candidato a la vicepresidencia que menos simpatías despierta tras la convención de su partido. Una selección no exenta de riesgos La gran pregunta ahora es si Harris perdió puntos al elegir a Walz en lugar de Shapiro. Es probable que Minnesota no sea competitiva este otoño. Ningún candidato republicano a la presidencia ha ganado en este estado desde 1972; es la racha de victorias presidenciales más larga de los demócratas (fuera de Washington). Y las encuestas en el estado de la estrella del norte desde que Harris entró en la carrera muestran que es probable que la racha continúe. Pensilvania, por otra parte, es casi con toda seguridad un estado que Harris debe ganar si quiere ser presidenta. De hecho, es probablemente el estado indeciso más importante de este ciclo, y las encuestas han sido muy ajustadas. Shapiro tiene actualmente un 61% de votos favorables en Pensilvania y en 2022 superó en 14 puntos la línea de base de Biden para 2020. Si eso habría sido suficiente para impulsar una candidatura Harris-Shapiro en Pensilvania este otoño es una incógnita, aunque la literatura de ciencias políticas sugiere que muy bien podría haberlo sido. Lo que podemos decir, sin embargo, es que no es probable que Walz ayude a Harris con muchos votantes indecisos. Le fue menos de un punto mejor que a Biden en Minnesota cuando ganó la reelección en 2022. De hecho, Shapiro parece haber tenido un mejor desempeño entre los votantes blancos sin título universitario en Pensilvania que Walz con el mismo grupo demográfico en su estado hace dos años.E incluso si Walz hubiera sido una gran fuerza electoral, queda por ver si puede ayudar a la candidatura demócrata fuera de su estado natal. Si Harris acaba perdiendo Pensilvania y las elecciones por un pequeño margen, será uno de los grandes "y si..." de la historia. ¿No eligió a Shapiro porque temía a la izquierda en línea? Harris, por supuesto, espera que las elecciones no estén tan reñidas. Parece tener impulso, y la elección de Walz probablemente no hará nada para impedirlo.

Tim Walz, vicepresidente de Kamala Harris, llama 'raro' a J.D. Vance y lo reta a debatir.

El recién nombrado candidato demócrata a la vicepresidencia, el gobernador de Minesota, Tim Walz, calificó este martes de 'raro' a su rival republicano, J.D. Vance, y lo retó a un debate televisado. 'Estos tipos son espeluznantes, son muy raros', declaró sobre los republicanos en su primer mitin electoral en Pensilvania junto a la candidata demócrata, Kamala Harris, repitiendo el calificativo utilizado contra sus rivales que lo catapultó a la fama.

Las madres latinas que trabajan son las más afectadas por la brecha salarial en EE.UU..

Las madres latinas que trabajan tiempo completo enfrentan la mayor brecha salarial en EE.UU. en comparación con los padres blancos no hispanos, al ganar prácticamente la mitad de lo que ganan ellos, según un estudio revelado este miércoles con motivo de la celebración del Día de la Igualdad Salarial de las Madres. Por cada dólar que ganan los primeros, las hispanas ganan 51 centavos, detalla el análisis 'La brecha salarial por maternidad: Impacto en las madres latinas' 'Esta brecha resulta en una pérdida anual para cada latina de 39.000 dólares. Es una cantidad grande que se le está robando a las mamás latinas cada año', dijo a EFE Diana Ramírez, gerente de Política y Justicia en el Trabajo, del Centro Nacional de Derecho de la Mujer (NWLC, en inglés), responsable del estudio. Entre las madres, la latinas y las nativas tienen la mayor brecha salarial por debajo de las afroamericanas, que ganan 52 centavos de dólar, y las blancas (72 centavos). Mientras, las asiáticas tienen la menor diferencia salarial (92 centavos) por cada dólar ganado por un padre blanco. Ramírez advirtió que el dinero perdido por las latinas es fundamental para estas madres que se quedan sin fondos para la educación de sus hijos, ahorros para atender una emergencia o su jubilación, entre otras necesidades. La brecha salarial persiste en todos los niveles educativos y en casi todas las ocupaciones, advierte el reporte. El panorama es menos alentador cuando se incluyó en el análisis a los padres y madres que trabajan medio tiempo, con tan solo 41 centavos ganados por las madres latinas en comparación con los hombres blancos no hispanos. La brecha también cambia drásticamente cuando se analizan los cincuenta estados de forma independiente. California se encuentra como el estado donde las madres latinas enfrentan una mayor brecha de salario al ganar solo 36 centavos por cada dólar que gana un padre blanco no hispano. Le siguen Nueva Jersey (37 centavos) y Maryland y Texas, con 40 centavos. Ramírez explica que la brecha salarial en estados como California se debe a que los padres blancos en su mayoría tienen muy buenos salarios, mientras las madres latinas se dedican a trabajos mal pagos como la limpieza, el cuidado de personas mayores y el campo. Pero no solo las madres hispanas con trabajos mal pagados están afectadas por la desigualdad salarial. En un estudio más amplio NWLC encontró que la disparidad existe incluso entre las madres con grados universitarios o estudios avanzados y los padres blancos con el mismo nivel de educación. Por ejemplo, una madre trabajadora con un título universitario gana 68 centavos por cada dólar que gana un padre blanco no hispano con el mismo nivel de educación. La brecha no cambia mucho cuando se trata de una madre trabajadora que tiene un máster, ellas ganan 70 centavos por cada dólar de los padres blancos con estudios de postgrado. 'Estos datos nos muestran que hay mucha discriminación para las madres trabajadoras en todos los espectros', valora Ramírez. La activista hispana radicada en El Paso (Texas) y mamá de dos cuenta que ha vivido en carne propia estas barreras. 'En un trabajo previo que tenía cuando recién tuve mi primer hijo me dijeron que debería quedarme en casa a cuidarlo en vez de trabajar'. 'Hay un extenso camino por recorrer para acortar esta brecha y cambiar la mentalidad sobre las madres trabajadoras', agregó Ramírez. NWLC ha presionado para que tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales aprueben proyectos de infraestructura que apoyen a las madres trabajadoras.

EUROPA

Moscú urge a Ucrania a aceptar 'la paz rusa' tras infligirle 115.000 bajas desde junio y opina que Occidente y Kiev esperan aprovechar una pausa en hostilidades para reagruparse

Rusia urgió este martes a Ucrania a aceptar cuanto antes el plan para acabar con la guerra del jefe del Kremlin, Vladímir Putin, con el argumento de que las tropas ucranianas han sufrido más de 115.000 bajas en menos de dos meses de ofensiva rusa en el norte y este del frente. 'Cada día de retraso en la toma de esa decisión resulta en la pérdida de control sobre una nueva parte del territorio que los ucranianos consideran propio y, lo más importante, en la pérdida de miles de vidas humanas', afirmó Serguéi Shoigú, secretario del Consejo de Seguridad de Rusia. Putin propuso en junio a Kiev que retirara sus tropas de las cuatro regiones anexionadas por Moscú (Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia) y renunciara a sus planes de ingresar en la OTAN, a cambio de un inmediato alto el fuego y el comienzo de negociaciones de paz. Ingentes bajas en las filas ucranianas Shoigú, quien hizo estas declaraciones a su regreso de Irán, desglosó los éxitos del ejército ruso desde que Putin anunciara su propuesta de paz. 'En estos dos meses nuestras tropas han liberado 420 kilómetros cuadrados de territorio y el ejército ucraniano, según datos de Defensa, ha sufrido más de 115.000 bajas en sus filas', dijo. Shoigú agregó que, además, el enemigo ha perdido desde mediados de junio más de 3.000 blindados y otros 3.000 vehículos militares. 'Esa es una cifra alta, 115.000. Estamos hablando de casi 60.000 bajas al mes. Aunque esto lo podrían haber evitado si hubieran cumplido con las demandas planteadas por nuestro presidente. Por eso, nuestra postura es clara y comprensible, nuestras tropas avanzan', afirmó. Según el Ministerio de Defensa, las tropas rusas han logrado tomar en las últimas semanas varios pueblos en la región de Donetsk, lo que les ha permitido acercarse a los importantes cruces de caminos de Toretsk y Pokrovsk, objetivos de la actual ofensiva. Shoigú, que fue relevado en mayo como ministro de Defensa, destacó que, 'mientras las autoridades de Kiev especulan sobre quien ocupará la Casa Blanca en 2025 (...), las tropas rusas continúan cumpliendo de manera exitosa los objetivos de la operación militar especial marcados por el comandante supremo'. La ventana se está cerrando Ni Ucrania ni las cancillerías occidentales aceptaron los términos para la paz impuestos por Putin, quien subrayó en junio que el paso del tiempo solo endurecerá las condiciones de Moscú para el arreglo del conflicto.En la misma línea, en sus declaraciones a la prensa rusa en Bakú, la capital azerbaiyana, Shoigú subrayó que 'la ventana de oportunidad para Ucrania se está cerrando'. 'La continua persistencia del régimen de Kiev en la ilusión de que los europeos organizarán para Kiev otra bonita cumbre para la paz en la que sus problemas internos se solucionarán por sí mismos le saldrá caro al pueblo ucraniano', subrayó. Por ello, Shoigú instó al pueblo ucraniano a tomar una decisión tomando en cuenta los intereses nacionales y no los de sus amos occidentales. 'Han pasado casi dos meses y no hay ninguna reacción', lamentó. Y recordó que Kiev ya desaprovechó la oportunidad que se le presentó en marzo de 2022 en las negociaciones de Estambul, donde llegó a rubricar el acuerdo, pero retiró posteriormente la firma bajo presiones del entonces primer ministro británico, Boris Jonhson. 'La firma fue retirada y uno de los negociadores fue asesinado por los servicios secretos ucranianos', recordó y también aludió al incumplimiento de los acuerdos de Minsk (2015) y también del documento consensuado con mediación europea durante la revolución del Euromaidán (2014). Rusia exige nuevo formato negociador 'Occidente, y recientemente también sus servidores ucranianos, intentan a toda costa lograr una pausa en los combates para otorgar al Gobierno inconstitucional de Kiev la posibilidad de reagruparse', dijo Shoigú ante la prensa. 'Pero nosotros no tenemos intención de fiarnos de sus palabras. Solo vamos a apoyarnos en acciones concretas', dijo. Shoigú aseguró que los occidentales 'se equivocan profundamente' si creen que podrán 'involucrar a Rusia en un largo proceso de negociación' dirigido a que Moscú pierda la iniciativa en el campo de batalla. Asimismo, subrayó que las tropas rusas continúan logrando objetivos de la operación militar especial en Ucrania, establecidos por el presidente ruso, Vladímir Putin. Según el secretario del Consejo de Seguridad ruso, Occidente obstaculiza 'por todos los medios' el progreso en la solución de la crisis ucraniana, 'proponiendo iniciativas que son evidentemente inaceptables'. No dudó en tachar de 'inaceptables' las iniciativas de arreglo como las que reunieron, en su mayoría a países occidentales, en 2023 en Copenhague y en junio pasado en Suiza. Por todo ello, recomendó a Kiev que renuncie 'a los buenos servicios de Occidente y comience a pensar en los intereses de su propio pueblo'. 'Lamentablemente, por ahora vemos lo contrario', afirmó, y recordó que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se dedica a mendigar ante las capitales europeas cuando perdió legitimidad en mayo pasado al no presentarse a la reelección. La última ronda de conversaciones entre Rusia y Ucrania para pactar el fin de las hostilidades tuvo lugar el 29 de marzo de 2022 en la ciudad turca de Estambul, y desde entonces los países no han vuelto a retomarlas. Moscú en repetidas ocasiones se declaró dispuesto a reanudar el diálogo, pero lo condicionó a que Ucrania derogue el decreto que prohíbe retomar las negociaciones de paz.

Zelenski anuncia más financiación para el programa de misiles ucraniano

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, anunció este martes tras reunirse con su gabinete de guerra que el Estado destinará más fondos al programa nacional para la producción de misiles. 'El gabinete ha decidido destinar financiación adicional a nuestro programa de misiles. Habrá más misiles de producción propia', escribió el jefe del Estado en su cuenta de Telegram tras mantener una reunión en este formato que incluye a los jefes militares y de los servicios secretos y a los ministros de carteras estratégicas. Ucrania está desarrollando sus propios misiles para reducir su dependencia del armamento que recibe de sus socios occidentales. El propio Zelenski se felicitó a finales de julio por la buena marcha del programa nacional de producción de misiles. Kiev ya ha utilizado con éxito misiles de crucero antibuque R-360 Neptuno, y desarrolla también otros antiaéreos y tácticos de rango medio y largo. El Ejército ucraniano sigue sin tener autorización de sus socios occidentales para usar el armamento extranjero que recibe contra bases aéreas y otros objetivos militares y estratégicos situados dentro de Rusia. Kiev trabaja en producir su propio material militar capaz de alcanzar esas infraestructuras. En el gabinete de guerra de este martes, Zelenski también abordó la situación en el frente, con especial atención a los frentes de Járkov, Toretsk y Pokrovsk. 'El jefe del Ejército, Oleksandr Sirski, informó por videoconferencia (sobre la situación): está sobre el terreno y mantiene personalmente la situación bajo control', escribió el presidente ucraniano.

Ucrania abre a las empresas extranjeras el desarrollo de grandes proyectos de construcción

El Gobierno ucraniano autorizará a las empresas extranjeras que operan en Ucrania el desarrollo de grandes proyectos de construcción, según

informó este martes el Ministerio para la Reintegración de los Territorios Temporalmente Ocupados. El derecho a participar en este tipo de actividades se concederá tras presentar una declaración de actividad económica a la autoridad competente, sin que sea necesario obtener una licencia de construcción, informó el Ministerio a través de su canal de Telegram. La medida afecta a los inmuebles clasificados como CC2 y CC3, respectivamente edificios de viviendas de cinco plantas o más y grandes edificios públicos e infraestructuras industriales. 'La adopción de esta ley mejorará el marco regulatorio y legal de las actividades de las empresas extranjeras en Ucrania', señaló el comunicado. Por ejemplo, empresas polacas podrán participar ahora en la construcción de instalaciones relacionadas con los pasos fronterizos en la parte ucraniana de la frontera. La ley permanecerá en vigor mientras el país siga estando sometido a la ley marcial.

Skyeton suministrará a Ucrania 75 sistemas de drones de reconocimiento desde Eslovaquia

Skyeton, empresa de capital ucraniano registrada en Estonia, suministrará al ejército de Kiev 75 equipos ACS-3/Raybird-3, un sistema de drones de reconocimiento, que serán fabricados en su planta de Presov, al este de Eslovaquia, informó este martes el portal de noticias Zmist. Skyeton realizará este pedido desde su empresa eslovaca Tropozond, en la que ha invertido más de 3 millones de euros, y que tiene previsto emplear a 200 personas antes de final de este año. Cada sistema ACS-3/Raybird-3, que cuesta un 1,1 millón de euros, consta de tres drones, una estación portátil de control, un sistema de antenas, una plataforma de lanzamiento, una cámara, un equipo de fotografía y radares. Estos drones tienen una autonomía de 28 horas, pueden cubrir distancias de 2.500 kilómetros y alcanzar altitudes de 1.300 metros. Se trata de un sistema utilizado por las Fuerzas Armadas de Ucrania desde 2018. Tras llegar al poder en el pasado otoño la coalición de populistas y ultranacionalistas encabezada por Robert Fico, se paralizó la ayuda militar que estaba prestando el país centroeuropeo a Ucrania para que se defienda del ataque ruso. No obstante, sí permite que empresas privadas se involucren en estos suministros al país vecino, con el que Eslovaquia comparte una frontera de 100 kilómetros, y que fue invadido por Rusia en febrero de 2022. En la legislatura anterior, Eslovaquia cedió a Ucrania su flota de cazas Mig-29 y sistemas de defensa antimisiles S-300, ambos de tecnología soviética.

La embajada rusa toma nota de participación de mercenarios suizos en conflicto ucraniano

La embajada de Rusia en Suiza está al tanto de la información sobre la presencia de mercenarios de ese país en Ucrania, declaró este martes a Sputnik el portavoz de la misión rusa en Berna, Vladímir Jojlov.La víspera, el portavoz de la justicia militar de Suiza, Martin Immenhauser, informó a esta agencia que el organismo inició 13 investigaciones contra ciudadanos del país sospechosos de realizar actividades mercenarias en Ucrania, violando la prohibición de servir en el ejército de otros países. 'La embajada registra información sobre los ciudadanos suizos que luchan del lado del régimen de Kiev y violan las leyes de su propio país, cuya legislación penal califica la actividad mercenaria como un acto criminal', dijo Jojlov. A mediados de marzo pasado, el Ministerio de Defensa ruso estimó que al menos 13.387 mercenarios extranjeros llegaron a Ucrania desde finales de febrero de 2022; de ellos, 5.962 fueron eliminados A finales de julio, los hackers rusos del grupo RaHDit (por el acrónimo en inglés de Russian angry hackers did it) filtraron los datos de más de 3.200 mercenarios de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Entre ellos, hay nacionales de Alemania, España, Estados Unidos, Letonia, Israel y países de América Latina. Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania cuyos objetivos, según el presidente Vladímir Putin, son proteger a la población de 'un genocidio por parte del régimen de Kiev' y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

Rusia aumenta sus ingresos por venta de petróleo y gas

En enero-julio de 2024, el presupuesto federal de Rusia recibió 6,8 billones de rublos (unos 79 mil 393 millones de dólares) en ingresos por la venta de petróleo y gas, comunicó hoy el Ministerio de Finanzas. La información, publicada este miércoles en la página oficial del citado ministerio precisa que esa cantidad representa el 61,6 por ciento más que lo recaudado en el mismo periodo del año pasado. Según el ente, los ingresos recibidos por el país durante este periodo superaron su tasa base y, de acuerdo con los parámetros de la previsión sobre el desarrollo socioeconómico en los próximos meses, también se espera que registren un exceso constante sobre el nivel básico. Además, el Ministerio de Finanzas señaló que la acumulación de ingresos adicionales procedentes de la venta de petróleo y gas en periodos de precios favorables garantiza la sostenibilidad del sistema presupuestario frente a las fluctuaciones en su movimiento. En enero-julio, los ingresos procedentes de la venta de productos no relacionados con materias primas crecieron un 25,5 por ciento en términos anuales hasta 12,97 billones de rublos (unos 151 mil 431 millones de dólares).

Rusia desclasifica archivos sobre el desarrollo de la bomba atómica en la Alemania nazi.

El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) desclasificó y publicó archivos relacionados con el desarrollo de la bomba atómica en la Alemania nazi. Estos días se conmemora el 79 aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. A finales de los años 1930, los científicos alemanes descubrieron la fisión (escisión) de los átomos de uranio y sentaron las bases de la física nuclear. La Alemania hitleriana fue el primer Estado en lanzar su propio proyecto de bomba atómica. El FSB publica fotocopias de los documentos sobre el importante exfuncionario nazi, el gruppenführer Werner Waechter. El 14 de septiembre de 1945, el general de división Alexéi Sídnev, jefe del sector de Berlín de la Administración Militar Soviética, envió otro de sus informes al coronel general Iván Serov, comisario adjunto para Asuntos Internos de la URSS. En el documento se habla de la marcha de la investigación del 'caso Waechter'. Durante los interrogatorios se supo que, además del cargo de jefe del Estado Mayor General de Propaganda del NSDAP (Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes o Partido Nazi), Waechter encabezaba en ese mismo departamento la sección de armamento. Es decir, se dedicaba al desarrollo de nuevos tipos de armas, incluida la bomba atómica. Waechter confirmó que la Alemania nazi estaba desarrollando nuevos tipos de armas y, particularmente, la bomba nuclear alemana. 'Ya en 1943, Waechter, después de hablar con el ingeniero jefe del Ministerio de Propaganda, Dominik, se enteró de que se estaban llevando a cabo importantes trabajos para obtener la bomba', comentó Sídnev en sus informes. Más tarde, después de las conversaciones con el profesor Dr. Erich Schumann y el profesor Menzel, Waechter supo que esos trabajos se realizaban en el Instituto Kaiser Wilhelm en Berlín. 'El jefe del Departamento de Producción del Ministerio de Armamento, Saur, y su segundo Feldman, eran los responsables de la fabricación de bombas nucleares', relató Sídnev. Según los archivos publicados, Hitler planeaba lanzar un ataque nuclear contra la URSS en junio de 1945. Para ese objetivo debían emplearse los misiles balísticos de largo alcance V-2, los blancos serían los centros industriales de la URSS ubicados en la región de los Urales y en Asia Central. 'Eso lo supe de un conocido mío, Hertel Gans, redactor de un boletín secreto del Gobierno alemán… Tras hablar con él y con Dominik llegué a la conclusión de que el Ministerio de Armamento de Alemania estaba preparando el ataque para 1945', detalló Waechter. También recordó que a principios de 1945 se entrevistó con el 'jefe del Departamento de Armas, Saur, uno de los dirigentes de la industria alemana y, de facto, suplente del ministro de Armamento, Speer'. 'Saur me dijo en secreto que se estaba trabajando intensamente en la fabricación de un nuevo arma que en breve se emplearía en el campo de batalla. Eso mismo lo dijo en primavera de 1945 el profesor Schumann, un inventor del consejo de investigaciones científicas de Alemania… Según afirmó, el arma secreta podría cambiar el rumbo de la guerra a favor de Alemania', apuntó Waechter. No obstante, según constataron en el FSB ruso, los 'planes inhumanos de Hitler no llegaron a realizarse. En mayo de 1945 la Alemania nazi capituló'. El acta de capitulación fue firmada el 9 de mayo de 1945. La ceremonia tuvo lugar en la localidad de Karlshorst, situada a las afueras de Berlín. Los documentos de rendición fueron suscritos por los jefes nazis de la Armada, la Infantería y el Ejército del Aire: el mariscal Keitel, el almirante Von Friederburg y el general Stumpf. El mariscal soviético Zhúkov firmó el documento aceptando la rendición. La ceremonia duró tan solo 45 minutos.

La mayoría de los alemanes están a favor de celebrar comicios anticipados.

Más de la mitad de los ciudadanos de Alemania apoyaría la celebración de las elecciones anticipadas en el país, dice un sondeo que

encargó el periódico Bild y cumplió el instituto de estudio de la opinión pública INSA. Según esa pesquisa, el 53 por ciento de los alemanes preguntados aboga por anticipar los comicios, mientras el 37 por ciento dice que conviene esperar el fin del mandato del Gobierno en ejercicio, o hasta otoño de 2025, mientras el 10 por ciento no pudo definir su posición. El estudio hace constar que la mayoría de los partidarios de los partidos gobernantes – el 74 por ciento de los Verdes y el 78 por ciento del SPD – opta por conservar esta coalición hasta las próximas elecciones parlamentarias, mientras el 43 por ciento de los que apoyan a la coalición de los demócratas libres (FDP) se manifiesta a favor de elecciones anticipadas. El sondeo se llevó a cabo entre el 2 y el 5 de agosto y abarcó a 1001 personas. Una pesquisa anterior, efectuada por INSA, mostró que la popularidad de la coalición gobernante cayó hasta un 30 por ciento en Alemania, que es el resultado más bajo desde 2021, cuando el SPD, el FDP y los Verdes llegaron al poder.

La inestabilidad política en Bulgaria pone contra las cuerdas varios asuntos con la UE

El anuncio el lunes de elecciones parlamentarias anticipadas, las séptimas en poco más de tres años, pone de manifiesto las dificultades para formar coaliciones y, con ellas, para hacer oír la voz de Sofía en Bruselas en las mejores condiciones posibles. La inestabilidad política en Bulgaria no es solamente una cuestión interna. La situación podría perturbar varios asuntos con la Unión Europea. El anuncio el lunes de elecciones parlamentarias anticipadas, las séptimas en poco más de tres años, pone de manifiesto las dificultades para formar coaliciones y, con ellas, para hacer oír la voz de Sofía en Bruselas en las mejores condiciones posibles.En lo inmediato, la ausencia de un Gobierno en pleno plantea un problema para el próximo comisario búlgaro en la Comisión Europea. El nombre del candidato debe presentarse a la presidenta de la institución, Ursula von der Leyen, a finales de este mes de agosto, como muy tarde. En este contexto, el exviceministro búlgaro de Asuntos Exteriores, Milen Keremedchiev, cree que "probablemente se decida que la actual comisaria Iliana Ivanova sea la nueva candidata". El ingreso de Bulgaria en la eurozona en 2025 parece imposible Otro tema candente para Bulgaria es el ingreso en la eurozona. El país balcánico espera ingresar en la moneda única el año que viene, pero las dificultades políticas hacen poco probable esta perspectiva, según Dimitar Bechev, investigador sénior del grupo de reflexión 'Carnegie Europe'. "El plan era que Bulgaria entrara en la eurozona el 1 de enero de 2025. Este objetivo parece ahora ilusorio", explica. "No ha habido ningún informe positivo de la Comisión Europea. El objetivo sobre la inflación no se ha cumplido, y es probable que el Gobierno interino no tenga la fuerza política necesaria para controlar estas cifras", declara Bechev. Para el analista, sin embargo, esta situación política no debería llevar a cuestionar el acuerdo sobre la entrada parcial del país balcánico en el espacio Schengen. Desde el 31 de marzo, no hay controles fronterizos aéreos ni marítimos entre Bulgaria y los demás países miembros de la zona de libre circulación europea. Sin embargo, Dimitar Bechev cree que la nación balcánica podría tener problemas para obtener los fondos que se le han asignado en el marco del plan europeo de recuperación tras la pandemia de COVID-19: Next Generation EU. Esto se debe a que los pagos vienen acompañados de objetivos que los Gobiernos en pleno deben cumplir.

Más de 400 personas detenidas por ataque a centros de inmigrantes y mezquitas en Reino Unido

La violencia en el Reino Unido ha alcanzado niveles alarmantes y enfrenta su séptimo día de revueltas con más de 400 personas detenidas en la última semana por ataques a centros de inmigrantes y mezquitas. Ante esta situación, el gobierno británico ha decidido desplegar a dos mil antidisturbios adicionales para contener las protestas previstas y ha anunciado la ampliación de celdas en las cárceles. El primer ministro británico, Keir Starmer, se enfrenta a la peor ola de disturbios en 13 años. Este lunes, presidirá una reunión de crisis tras un fin de semana marcado por la violencia ultraderechista. Los recientes ataques a albergues de solicitantes de asilo, mezquitas y comercios, así como los enfrentamientos con la policía, han dejado al país conmocionado. La ola de disturbios comenzó tras un ataque con cuchillo que resultó en la muerte de tres niñas en el noroeste de Inglaterra. Los rumores y especulaciones difundidos por "influencers" sobre la identidad del sospechoso han alimentado la violencia. En respuesta, Starmer adoptó una postura firme contra los "matones de ultraderecha", convocando a su gabinete de crisis, compuesto por ministros y representantes de la policía. Las medidas del gobierno El domingo por la tarde, Starmer apareció en televisión para asegurar a los alborotadores que "lamentarán" haber participado en los disturbios, ya sea directamente o a través de la incitación en internet. Prometió que su gobierno hará "todo lo necesario" para llevar a los responsables ante la justicia. Este desafío supone un gran reto para Starmer, quien fue elegido primer ministro hace solo un mes tras una aplastante victoria de los laboristas sobre los conservadores. La situación ha llevado a diputados de todo el espectro político a instar a Starmer a convocar al parlamento, actualmente en receso estival. Una escalada de la violencia Desde el ataque con cuchillo, los disturbios y enfrentamientos se han extendido por numerosas ciudades británicas. Manifestaciones bajo el lema "Ya es demasiado", en referencia a la llegada de migrantes que cruzan el Canal de la Mancha en barcas neumáticas, han terminado en ataques contra hoteles que albergan a solicitantes de asilo. En Rotherham, varios centenares de personas rompieron ventanas, provocaron incendios y lanzaron proyectiles contra la policía. Al menos diez agentes resultaron heridos, aunque no se reportaron heridos entre los empleados del hotel ni los huéspedes. En Tamworth, la policía intervino cerca de un hotel que fue atacado por un grupo numeroso de individuos, quienes lanzaron proyectiles, rompieron ventanas, prendieron fuego y atacaron a los agentes. Este es su contexto histórico En Reino Unido no se experimentaba una ola de violencia de esta magnitud desde 2011, tras la muerte de Mark Duggan a manos de la policía en el norte de Londres. Según los medios británicos, más de 400 personas han sido detenidas en esta última semana. La policía ha señalado a la English Defense League, un grupo de ultraderecha, como uno de los principales responsables de los disturbios. Algunos comentaristas y responsables políticos sugieren que la retórica antiinmigración entre los políticos británicos ha legitimado las acciones de los manifestantes.

ASIA

Presidente de Bangladesh designa al premio Nobel Mohamed

El presidente de Bangladesh, Mohamed Shahabuddin, ha designado al economista Mohamed Yunus, premio Nobel de la Paz, como nuevo jefe interino del Gobierno, después de que la anterior primera ministra, Sheij Hasina, saliese del país en medio de una ola de protestas sociales que ha dejado ya más de 300 muertos. Yunus ya se había mostrado previamente dispuesto a encabezar una fase de transición, a petición de los movimientos estudiantiles. El presidente ha confirmado el nombramiento tras una reunión con los coordinadores de estos movimientos, según un portavoz presidencial citado por el periódico 'Dhaka Tribune'. 'Cuando me contactaron en nombre de los estudiantes, al principio no acepté', explicó Yunus al anunciar que había aceptado la invitación de los manifestantes, según una fuente cercana al Nobel de la Paz citada por el diario bangladesí 'The Daily Star'. 'Si los estudiantes pueden sacrificar tanto, si la gente del país puede sacrificar tanto, entonces yo también tengo cierta responsabilidad', dijo Yunus, quien se encuentra en el extranjero para recibir tratamiento médico, si bien también ha sido invitado por el Comité Olímpico para asistir a los Juegos de París. Yunus, en libertad condicional tras ser condenado en enero a seis meses de cárcel por infringir las leyes laborales del país, recibió el Nobel de la Paz en 2006 por su trabajo al frente del Banco Grameen, cuyo programa de microcréditos sin intereses sacó de la pobreza a millones de personas en Bangladesh. El economista tiene ante sí el reto de aplacar un malestar social dirigido en un primer momento contra el sistema de cuotas que reserva el 30 por ciento de los empleos públicos para los hijos de veteranos de la guerra de la Independencia, pero que terminó derivando en un desafío sin precedentes contra Hasina, huída a India. La designación de de Yunus se produce en medio de la violencia y el caos en las calles de Bangladesh. Miles de manifestantes han asaltado y saqueado la residencia de la primera ministra Sheikh Hasina después de que haya dimitido y huido a la India. Se han llevado de todo: cuadros, butacas, sillas y hasta comida. Las protestas en el país asiático dejan ya al menos 400 muertos en las últimas 24 horas. Ha sido una de las jornadas más letales desde que estallaron las protestas antigubernamentales el mes pasado. Llevan ya cinco semanas de intensas protestas con centenares de muertos. Organizaciones internacionales han denunciado el uso de fuerza desmedida por las fuerzas de seguridad. Ahora el Ejército se prepara para formar un nuevo gobierno provisional. Acaban de anunciar que se van a reunir con los coordinadores de las protestas.

China reitera rechazo a plan japonés para descargar agua radioactiva.

China reiteró hoy su rechazo al plan de Japón de descargar agua radioactiva al mar proveniente de la central nuclear de Fukushima. La portavoz de la Cancillería, Mao Ning, reafirmó la postura en contra de la descarga del líquido residual y subrayó que este asunto afecta a la salud de toda la humanidad, al medio ambiente marino global y al interés público internacional, por lo que no es solo un asunto interno de Japón. La declaración se produjo tras informes que indican que la empresa Tokyo Electric Power inició la octava fase de envío de agua contaminada de la planta nuclear al océano. De acuerdo con datos oficiales, la descarga se extenderá hasta el 25 de agosto con un volumen estimado de siete mil 800 toneladas. 'China ha expresado repetidamente su preocupación y ha mantenido un diálogo profundo con Japón sobre este tema, instando a que se aborden las preocupaciones internacionales sobre la seguridad de la descarga, la confiabilidad a largo plazo de los sistemas de purificación y la eficacia de los mecanismos de monitoreo', agregó Mao. Sobre este particular, la vocera instó a Tokio a colaborar en el establecimiento de un mecanismo de monitoreo internacional a largo plazo, independiente y efectivo, con la participación sustantiva de los países vecinos y otras partes interesadas. La AIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica) dio el visto bueno a la propuesta nipona para desechar el líquido residual, indicó que cumple con los estándares internacionales y no representa riesgo para la salud. Como respuesta, la Administración de Seguridad Nuclear de China lamentó la decisión y acotó que existen problemas con la legitimidad del vertimiento al mar, la confiabilidad en el sistema japonés de purificación y su plan de monitoreo.

MEDIO ORIENTE

Hamás afirma que al menos 39.667 palestinos han muerto en Gaza desde el 7 de octubre.

Al menos 39.6673 palestinos han muerto y 91.654 han resultado heridos en la ofensiva militar israelí en Gaza desde el 7 de octubre, anunció este martes el Ministerio de Salud de Gaza. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dicen que han matado a por lo menos 15.000 combatientes de Hamás.

Israel habría informado a EEUU de su implicación en el asesinato del jefe político de Hamás

Israel informó inmediatamente a las autoridades de EEUU que estaba detrás del asesinato del líder del buró político de Hamás, Ismaíl Haniyá, escribe The Washington Post citando fuentes. Funcionarios de la Casa Blanca reaccionaron a la muerte de Haniyá mostrando sorpresa e indignación, considerándola un grave revés en sus intentos de lograr un alto al fuego en Gaza, según el informe publicado el 6 de agosto. El 31 de julio, Hamás confirmó la muerte de Ismaíl Haniyá en lo que parece haber sido un ataque israelí contra su residencia en Teherán, adonde había llegado tras asistir a la toma de posesión del nuevo presidente de Irán. El movimiento culpó a Israel y a EEUU de la muerte de Haniyá y declaró que el ataque no quedaría sin respuesta.

Ministro de Defensa israelí vuelve a conversar con su homólogo de EEUU sobre amenaza iraní

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, sostuvo una llamada con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, para discutir la amenaza de un ataque iraní contra Israel y los esfuerzos para crear una coalición internacional que repela la agresión, informó este martes el citado departamento. La conversación tuvo lugar anoche, y Gallant informó a Austin 'sobre los avances en materia de seguridad y analizó la disposición de las Fuerzas de Defensa para defender a Israel en cooperación con la coalición internacional encabezada por Estados Unidos', indica un comunicado del Ministerio de Defensa. Además, Gallant fue informado sobre 'el ataque de aliados de Irán contra las tropas estadounidenses desplegadas en la región', añadió. Las Fuerzas Armadas iraquíes indicaron que dos cohetes fueron lanzados anoche contra la base aérea de Ain al Asad, ubicada en el oeste de Irak y que alberga asesores militares de Estados Unidos. Medios estadounidenses indicaron que la acción pudo haber causado heridas a varios militares heridos, si bien fuentes de seguridad iraquíes informaron a EFE de que los cohetes de tipo Katyusha -ampliamente utilizados por milicias proiraníes en el país- no llegaron a impactar contra la instalación. En su conversación con Austin, Gallant 'condenó enérgicamente el ataque y coincidió con el secretario en que este acontecimiento refleja el papel desestabilizador de Irán en la región'. Por otro lado, Gallant visitó la base Tel Hanof de la Fuerza Aérea israelí y se dirigió a sus pilotos de combate, operadores de drones, mecánicos y tropas adicionales. 'Cada día que pasa, mejoramos nuestra preparación para la defensa y agudizamos nuestras capacidades ofensivas', les dijo, al aclararles que Estados Unidos, principal socio y proveedor de armas de Israel 'está decidido a apoyar y trabajar junto' a Israel. Gallant, que se ha mantenido en estrecho contacto telefónico con Austin en los últimos días, recibió ayer en Israel al jefe del Mando Central de Estados Unidos (CENTCOM), el general Michael Kurilla, en medio del pico de tensión en Oriente Medio. Su llegada se produce mientras Israel se prepara para un inminente ataque de Irán y sus aliados, que juraron vengar los recientes asesinatos del máximo líder militar del grupo chií libanés Hizbulá, Fuad Shukr, y del líder político del grupo islamista palestino Hamás, Ismail Haniyeh. El primer asesinato ocurrió el 30 de julio en un ataque reivindicado por Israel en las afueras de Beirut, y el segundo, ocurrido ocho horas después y que las autoridades iraníes atribuyen a Israel, tuvo lugar el 31 de julio en Teherán. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, habló ayer con sus homólogos de los países del G7 para advertirles de que se podría producir un inminente ataque de Irán y Hizbulá contra Israel. Irán, enemigo acérrimo de Israel, mantiene una alianza informal con Hamás, que controla la Franja de Gaza, y la Yihad Islámica en Cisjordania ocupada; así como con Hizbulá en Líbano; los rebeldes hutíes de Yemen, la Resistencia Islámica en Irak y con otros grupos en Siria. Con 350 drones y misiles, Irán lanzó un ataque directo e inédito contra territorio israelí a mediados de abril pasado en represalia por el bombardeo contra el consulado iraní en Damasco, que causó la muerte de siete miembros de la Guardia Revolucionaria iraní, entre ellos dos generales. Ese ataque fue neutralizado por los sistemas de Defensa de Israel y sus aliados occidentales y dejó daños menores. Sin embargo, esta vez no está claro qué forma tomará la respuesta iraní

La diplomacia ya no es una opción, dicen en Washington.

En Washington, un cargo del Gobierno Biden advirtió el lunes de los riesgos de un gran conflicto regional. El cargo, que hizo estas declaraciones bajo condición de anonimato, subrayó que la escala de la respuesta de Irán y Hezbolá sería un factor clave para determinar el alcance de un posible conflicto. A pesar de los esfuerzos de los Estados occidentales y regionales por persuadir a Irán de que tome represalias de forma comedida, o no las tome en absoluto, Teherán ha comunicado a altos cargos extranjeros que responderá 'severamente' al asesinato de Haniye en Teherán, donde asistió a la toma de posesión del presidente Masud Pezeshkian, según confirmaron cuatro fuentes iraníes de forma independiente. En Líbano, una destacada fuente libanesa próxima a Hezbolá afirmó que 'un ataque de represalia es inevitable y la diplomacia ya no es una opción viable', y añadió que Irán quiere que el ataque sea 'severo' pero que no conduzca a una guerra regional. Sin embargo, dijo, esto no excluye la posibilidad de una guerra en Líbano entre Hezbolá e Israel. Un alto cargo estadounidense centrado en Oriente Próximo afirmó que Washington estaba haciendo todo lo posible 'para disuadir a todas las partes de ir a un lugar del que no puedan volver', subrayando que otros Estados de la región y Europa deberían hacer más. Un alto cargo qatarí afirmó que Doha mantenía conversaciones constantes con Irán para rebajar la tensión. El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, advirtió el lunes de que Israel debe estar preparado para cualquier cosa, incluida una rápida transición a la ofensiva. La respuesta del país a cualquier ataque de Hezbolá o Irán dependería probablemente más de los daños causados que de la magnitud del ataque, según dos fuentes familiarizadas con recientes evaluaciones israelíes

Ascienden a once los muertos en las últimas operaciones del Ejército de Israel en Cisjordania

Al menos once personas han muerto este martes, entre ellos varios adolescentes, en varias operaciones llevadas a cabo por el Ejército de Israel en Tubas y Yenín, en Cisjordania, según ha informado el Ministerio de Sanidad palestino. En total, cuatro personas han fallecido a manos de las fuerzas israelíes en la localidad de Aqabas, en el distrito de Tubas, donde otras siete personas han resultado heridas. Entre los fallecidos hay un adolescente de 14 años. Posteriormente, las fuerzas israelíes han informado de que han llevado a cabo dos ataques contra la ciudad de Yenín con el objetivo de golpear 'células terroristas armadas' en la zona, tal y como recogen en un comunicado. Según ha recogido la agencia palestina de noticias WAFA, al menos cinco personas han muerto debido a estos ataques, a los que se han sumado otras dos víctimas mortales y tres heridos graves en otro incidente cerca de Yenín. La situación en Cisjordania se ha deteriorado significativamente desde que comenzó en octubre la ofensiva militar de Israel contra la Franja de Gaza, que se ha saldado con 39.650 muertos hasta la fecha. Desde entonces, se estima que más de 600 palestinos han muerto por fuego israelí en Cisjordania desde el comienzo de la guerra. La mayoría murieron durante las redadas militares y las protestas violentas.

Los presos palestinos son objeto de abusos sistemáticos, afirma un grupo de derechos humanos israelí

Israel ha llevado a cabo una política sistemática de malos tratos y tortura de prisioneros desde el comienzo de la guerra de Gaza, sometiendo a los detenidos palestinos a actos que van desde la violencia arbitraria a los abusos sexuales, según un informe de la organización israelí de derechos humanos B'Tselem. El informe, publicado el lunes, se basa en entrevistas con 55 palestinos de Gaza, Cisjordania e Israel detenidos en prisiones israelíes desde el ataque de Hamás a Israel del 7 de octubre, que desencadenó la guerra, la mayoría de ellos sin haber sido juzgados. 'Los testimonios indican claramente una política sistemática e institucional centrada en el maltrato y la tortura continuos de todos los presos palestinos detenidos por Israel', afirma el informe. El ejército israelí, que gestiona algunos centros de detención en los que se ha recluido a presos palestinos, afirmó que actúa conforme al Estado de derecho y que se investiga cualquier denuncia concreta de abusos. 'Las Fuerzas de Defensa de Israel rechazan categóricamente las acusaciones de abusos sistemáticos, incluidos abusos sexuales, en sus centros de detención', afirma el informe, que añade que existen mecanismos de supervisión para garantizar que los centros se gestionan conforme a la ley. Un portavoz del Servicio de Prisiones de Israel dijo que todos los presos eran tratados conforme a la ley y que todos los derechos básicos eran plenamente aplicados por guardias formados profesionalmente. 'No tenemos conocimiento de las afirmaciones que ha descrito y, por lo que sabemos, no se han producido hechos de este tipo bajo la responsabilidad del Servicio de Prisiones de Israel', afirmó el portavoz, quien añadió que los detenidos tenían derecho a presentar denuncias que serían examinadas e investigadas a fondo. El informe de B'Tselem se publicó días después de que el ejército israelí detuviera a nueve soldados acusados de maltratar gravemente a un prisionero en una instalación militar del desierto del Néguev. La prensa israelí informó de que los soldados estaban acusados de abusar sexualmente de un miembro de una unidad de élite de Hamás. El informe detallaba las denuncias de que los prisioneros palestinos eran sometidos a palizas arbitrarias, trato degradante y humillante y privación de sueño, así como 'el uso reiterado de violencia sexual, en diversos grados de gravedad'. 'El panorama general indica abusos y torturas llevados a cabo bajo órdenes, en total desafío a las obligaciones de Israel tanto en virtud de la legislación nacional como del derecho internacional', afirma el informe. Fathiye Abu Musa afirmó que el trato que recibía era rutinariamente humillante y que la mantenían esposada y encadenada incluso cuando fue puesta en libertad en julio sin que se presentaran cargos contra ella. 'La comida es muy mala y nos la dan de forma humillante', dijo a Reuters. 'Nos daban dos comidas al día, no nos daban ni ropa ni champú para bañarnos o ducharnos. Me salió un sarpullido en la cara por el colchón. Era una humillación absoluta'. Las denuncias de malos tratos a prisioneros han salido a la luz en repetidas ocasiones durante la guerra de Gaza, lo que se suma a la creciente presión internacional sobre Israel por su gestión del conflicto, que dura ya 10 meses. El informe de B'Tselem, grupo que documenta las violaciones de derechos humanos cometidas por Israel en Cisjordania territorio palestino bajo ocupación israelí y otras zonas, afirmaba que el trato dispensado a los presos era una política deliberada aplicada bajo la dirección del ministro de Seguridad Nacional, el político de ultraderecha Itamar Ben-Gvir. El portavoz del servicio penitenciario afirmó que, desde el ataque del 7 de octubre, Ben-Gvir había ordenado que se endurecieran las condiciones de reclusión para revertir una mejora de las condiciones permitida anteriormente. Qadura Fares, responsable de la Comisión de Asuntos de Prisioneros y Exdetenidos de la Organización para la Liberación de Palestina, reiteró su petición de que se cree una comisión internacional de investigación sobre el trato a los prisioneros para exigir responsabilidades a Israel. 'Tenemos documentación de los crímenescometidos por Israel contra detenidos palestinos en sus prisiones y tenemos testimonios horribles de lo que se somete a los detenidos, ya sea en relación con torturas, violaciones u otros delitos',

Turquía solicita participar en el caso del Tribunal de La Haya contra Israel por genocidio.

El Gobierno de Turquía ha avanzado que este mismo miércoles entregará a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya su solicitud de intervenir en el caso abierto por Sudáfrica contra Israel por genocidio. 'Nuestro embajador en La Haya entregará hoy a las 16.30 hora turca (13.30 GMT) nuestra solicitud de intervención en el caso abierto contra Israel por genocidio en la Corte Internacional de Justicia', anunció en la red X el portavoz del Ministerio de Exteriores turco, Öncü Keçeli. Precisó que Turquía solicita la intervención bajo el artículo 63 del Estatuto de la CIJ, que permite formar parte de un proceso a otros países 'siempre que se trate de la interpretación de una convención en la que sean partes Estados distintos de los interesados'. Turquía ya había anunciado en mayo pasado su intención de intervenir en el juicio, abierto por Sudáfrica en diciembre de 2023, y el presidente turco, el islamista Recep Tayyip Erdogan, precisó hace dos días que la solicitud formal iba a ser presentada este miércoles. España solicitó en junio pasado el mismo tipo de intervención, al igual que lo han hecho México, Colombia y Libia, mientras que Nicaragua, junto a la propia Palestina, han pedido intervenir bajo el artículo 62, previsto para Estados que tengan un interés en el caso concreto. Erdogan ha expresado reiteradamente su convicción de que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza y ha llamado a la comunidad internacional a resolver el conflicto mediante el establecimiento de un Estado palestino soberano, vecino a Israel, en las fronteras de 1967.

El ministro de Exteriores israelí vuelve a atacar a Erdogan por el bloqueo de redes sociales: 'Dictador antisemita'

El ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, ha vuelto a arremeter contra el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, a quien la semana

pasada ya acusó de convertir su país en 'una dictadura', y ahora ha reiterado sus reproches tachándole de 'dictador antisemita'. Estas nuevas acusaciones se producen después de que Erdogan denunciara en la víspera que las empresas en redes sociales silencian las voces palestinas y que la sociedad en su conjunto se enfrenta a un 'fascismo digital' debido a esta censura. Además, advirtió de que Occidente es 'rehén' de Israel. 'El dictador sionista Erdogan atacó ayer a Estados Unidos y a los países occidentales, diciendo que han sido 'tomados como rehenes por los sionsitas en Israel'. Erdogan, los rehenes son los ciudadanos de Turquía, atrapados en tu dictadura', ha denunciado Katz en su perfil oficial en redes sociales. El ministro israelí ha repetido una fórmula ya empleada en otros ataques a dirigentes internacionales y ha compartido una fotografía creada por Inteligencia Artificial en la que se observa a un personaje con rasgos similares a los de Erdogan sosteniendo un teléfono móvil con la aplicación de Instagram. 'Bloqueaste Instagram a 57 millones de usuarios de tu país, pero dejaste el acceso a tu propia cuenta de Instagram. No importa cuántos ataques se hagan contra mí, seguiré exponiendo la verdad al pueblo de Turquía y al mundo', ha aseverado el representante de la diplomacia israelí. Así las cosas, Katz ha culminado su publicación señalando que aquel que 'apoya' al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), de 'oprime' a su propia población y 'actúa como un dictador', no es más que un dictador. La polémica estalló a finales de la semana pasada, cuando la Autoridad de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Turquía (BTK) anunciara la suspensión de Instagram en el país tras el bloqueo de publicaciones en la red social en recuerdo del difunto líder de Hamás, Isamil Haniye, muerto tras un ataque en Irán atribuido a Israel. Las autoridades turcas han mantenido a lo largo de los últimos días varias reuniones con directivos y trabajadores de la plataforma para expresar su malestar por sus decisiones. El Tribunal Constitucional turco, por su parte, investiga si la BTK sobrepasó sus competencias al bloquear el acceso a la red socia

El canciller israelí insta a "eliminar rápidamente" al nuevo líder de Hamás

El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Yisrael Katz, instó a "eliminar rápidamente" al nuevo jefe del movimiento palestino Hamás, Yahya Sinwar. "El nombramiento del archi-terrorista Yahya Sinwar como nuevo líder de Hamás, en sustitución de Ismail Haniyeh, es otra razón de peso para eliminarlo rápidamente y borrar a esta vil organización de la faz de la tierra", escribió Katz en su cuenta X. Según las investigaciones iraníes, un proyectil de corto alcance, con una ojiva de unos siete kilogramos, fue disparado desde fuera de la zona donde se encontraba alojado Haniya en Teherán, lo que resultó en una fuerte explosión.

Hezbolá lanza ataques con drones contra Israel y dice que habrá más en el futuro

El grupo armado libanés Hezbolá lanzó el martes una serie de ataques con drones y cohetes contra el norte de Israel, pero advirtió de que sus esperadas represalias por la muerte de uno de sus altos comandantes por parte de Israel la semana pasada estaban aún por llegar. Hezbolá dijo haber lanzado un enjambre de drones de ataque contra dos emplazamientos militares cerca de Acre, en el norte de Israel, y también atacó un vehículo militar israelí en otro lugar. El ejército israelí dijo que se identificaron varios drones hostiles que cruzaban desde Líbano y que uno de ellos fue interceptado. Autoridades médicas israelíes dijeron que siete personas fueron evacuadas al hospital, al sur de la ciudad costera de Nahariya, una de ellas en estado crítico. El ejército israelí dijo que una investigación inicial indicó que las lesiones fueron causadas por un interceptor que 'falló el objetivo y golpeó el suelo, hiriendo a varios civiles'. Afirmó que el incidente seguía bajo revisión. Imágenes de Reuters TV mostraron un impacto cerca de una parada de autobús en una carretera principal a las afueras de Nahariya. En un comunicado, el ejército israelí dijo que sonaron sirenas en los alrededores de Acre, pero que resultó ser una falsa alarma. La aviación israelí atacó dos instalaciones de Hezbolá en el sur del Líbano. Aumentan los temores de que Oriente Próximo se vea abocado a una guerra total tras las promesas de Hezbolá de vengar el asesinato de Fuad Shukr, comandante de Hezbolá, y de Irán de responder al asesinato en Teherán del jefe del grupo miliciano palestino Hamás la semana pasada. Una fuente de Hezbolá dijo a Reuters que 'la respuesta al asesinato del comandante Fuad Shukr aún no ha llegado'. Antes, el martes, cuatro personas murieron en un ataque contra una vivienda en la localidad libanesa de Mayfadoun, a casi 30 kilómetros al norte de la frontera, según informaron autoridades médicas y una fuente de seguridad. Otras dos fuentes de seguridad dijeron que los muertos eran combatientes de Hezbolá, pero el grupo aún no había publicado sus habituales avisos de muerte. Hezbolá y el ejército israelí han estado intercambiando disparos durante los últimos 10 meses, paralelamente a la guerra de Gaza, y los ataques se han limitado principalmente a la zona fronteriza. La semana pasada, Israel mató a Shukr, el principal comandante militar de Hezbolá, en un ataque contra el bastión del grupo en los suburbios del sur de Beirut, la capital libanesa. El líder de Hezbolá, Sayed Hasán Nasralá, prometió venganza, pero dijo que la respuesta sería 'estudiada'. Está previsto que hable el martes en el acto conmemorativo de una semana de Shukr.

Manifestantes ultraortodoxos irrumpen en una base del ejército israelí

Decenas de manifestantes ultraortodoxos irrumpieron el martes en una base del ejército israelí cerca de Tel Aviv, según informó el ejército, en un momento en que continúan las manifestaciones contra las órdenes de llamada a filas de judíos religiosos anteriormente exentos del servicio militar obligatorio. Las manifestaciones, que tuvieron lugar mientras Israel se preparaba para un previsible bombardeo de misiles desde Irán, subrayaron las profundas divisiones que se han ampliado en la sociedad israelí 10 meses después del comienzo de la guerra en Gaza. El ejército condenó el incidente en la base de Tel Hashomer, que se produjo después de que los manifestantes consiguieran irrumpir antes de ser desalojados por la policía. 'Irrumpir en una base militar es un delito grave y va contra la ley. Las IDF (Fuerzas de Defensa de Israel, por sus siglas en inglés) condenan este comportamiento violento e insisten en que los manifestantes sean llevados ante la justicia', dijo el ejército en un comunicado. Las imágenes de vídeo compartidas por la policía israelí mostraban a decenas de hombres con los tradicionales trajes y sombreros negros que lleva la comunidad ultraortodoxa enfrentándose a filas de policías frente a la base. La Corte Suprema de Israel ordenó en junio al Gobierno que pusiera fin a una exención de larga data y reclutara en el ejército a estudiantes de seminarios haredíes ultraortodoxos, a pesar de las enconadas objeciones de la comunidad y de los partidos religiosos de la coalición del primer ministro Benjamin Netanyahu. Las primeras convocatorias se enviaron hace unas dos semanas y los reclutas deben presentarse en los centros de reclutamiento. La exención del servicio militar obligatorio para los judíos ultraortodoxos se remonta a los primeros días del Estado de Israel, cuando el primer primer ministro, el socialista David Ben-Gurion, eximió a unos 400 estudiantes del servicio militar para que pudieran dedicarse al estudio religioso. Con ello, Ben-Gurion esperaba mantener vivos conocimientos y tradiciones sagrados, prácticamente aniquilados en el Holocausto nazi. En aquel momento, los haredíes eran una minoría, pero las exenciones se han convertido en un problema cada vez mayor a medida que la comunidad ha ido creciendo hasta representar más del 13% de la población de Israel, una proporción que se espera que alcance alrededor de un tercio dentro de 40 años debido a la alta tasa de natalidad. El problema lleva décadas sin resolverse, pero la guerra de Gaza y la posibilidad de una guerra más amplia con Irán y el movimiento Hezbolá -apoyado por Irán- en el sur del Líbano, lo han puesto de relieve. 'El alistamiento de ciudadanos ultraortodoxos es una necesidad operativa y se está llevando a cabo de acuerdo con la ley. Las IDF están decididas a seguir avanzando en ello', dijo el ejército.

El jefe de la ANP exige la participación de palestinos de Jerusalén Este en elecciones.

Las elecciones generales en Palestina no se celebrarán hasta que Israel garantice la participación de los palestinos que viven en Jerusalén Este, declaró a Sputnik el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás. 'Nuestra postura respecto a las elecciones en Palestina permanece clara. Hemos llamado en reiteradas ocasiones a celebrarlas y seguimos dispuestos a hacerlo si podemos conseguirlo también en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este', dijo Abás. Debido a que Israel, avanzó, impide la participación de los palestinos en Jerusalén Este, las autoridades palestinas decidieron aplazar tanto las elecciones presidenciales, como parlamentarias. Abás reiteró que Jerusalén Este es 'una parte integral del Estado de Palestina y su capital'. Además, recordó que la participación de todos los palestinos en las elecciones es su derecho legítimo. Las elecciones generales en los territorios palestinos estaban previstas para 2021, pero fueron aplazadas tras la decisión de Israel de prohibir su celebración en Jerusalén Este, que, de acuerdo con las resoluciones de la ONU, debería convertirse en la capital del Estado de Palestina independiente. En marzo pasado, el presidente palestino nombró como primer ministro a Mohamed Mustafa y le encargó formar un nuevo gobierno. La última vez que se celebraron elecciones en la ANP fue en 2006, cuando el movimiento palestino Hamás obtuvo la mayoría de los escaños en el consejo legislativo y posteriormente dio un violento golpe de estado en la Franja de Gaza. Desde el estallido de la guerra entre Hamás e Israel, varios funcionarios de la ANP han pedido la integración del ala política del movimiento en un futuro gobierno palestino, afirmando que es un componente esencial de la sociedad palestina.

Abás ve posibles las consultas sobre un Gobierno de unidad palestino tras el fin de los combates

Las negociaciones sobre la creación de un Gobierno de unidad nacional palestino comenzarán tras el fin de los combates en la Franja de Gaza y a condición de que el movimiento Hamás acepte las condiciones de reconciliación, dijo a Sputnik el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás. "En el caso de que el movimiento Hamás acepte las condiciones de reconciliación nacional, las consultas sobre la creación de un Gobierno de unidad nacional, previstas por la ley, comenzarán tras el fin de la guerra en Gaza", declaró Abás a esta agencia. El presidente agregó que actualmente la prioridad de las autoridades palestinas es poner fin a la agresión contra el enclave. A este respecto, Abás recordó que hace tres meses se estableció en Palestina un Gobierno tecnocrático, compuesto por expertos palestinos que no pertenecen a facciones políticas. Este Gobierno "cumple con sus obligaciones ante nuestro pueblo en la Franja de Gaza, tanto como en Cisjordania y Jerusalén", recalcó. Asimismo, Israel no podrá separar la Franja de Gaza y Cisjordania, aseguró Abás. "En lugar de una solución pacífica, las autoridades israelíes de ocupación implementan un programa militar para separar la Franja de Gaza de Cisjordania y Jerusalén, pero su política no tendrá éxito", indicó Abás. Además, destacó que Palestina está dispuesta a negociar con Israel su estatus definitivo en el marco de una conferencia internacional de paz. "Palestina ha formulado una visión política y preparado una 'hoja de ruta' que fue aprobada por seis Estados árabes y presentada a Estados Unidos, la Unión Europea [UE] y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se basa en una solución política integral, que prevé el fin de la presencia israelí en la Franja de Gaza", aseguró Abás.

Meloni insta a la moderación en Oriente Medio en una llamada con el rey de Jordania

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, habló este martes con el rey de Jordania, Abdulá II, a quién expresó su preocupación por la escalada en Oriente Medio y también destacó 'la importancia de transmitir a todas las partes llamamientos a la moderación' para 'evitar una regionalización del conflicto'. En una conversación telefónica, Meloni elogió al rey Abdulá por lo que consideró como 'su liderazgo en la búsqueda incansable de una paz sostenible', y trasladó al monarca 'la absoluta necesidad de evitar una regionalización del conflicto', según informó su oficina. 'Se subrayó la importancia de transmitir a todas las partes llamamientos a la moderación y a abstenerse de iniciativas que puedan alejar las perspectivas de diálogo', agregó la dirigente. Según su oficina, tanto ella como Abulá II 'también coincidieron en que el riesgo real de escalada hace aún más necesario concluir las negociaciones sobre el alto el fuego en Gaza y la liberación de los rehenes' de Israel aún cautivos por el grupo islamista Hamás. Ambos mandatarios reafirmaron su 'compromiso común de fortalecer la asistencia humanitaria a la población de Gaza', así como 'de seguir trabajando por una solución política sostenible y duradera'. El ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani, aseguró este martes en una sesión de preguntas de una comisión en el Parlamento que el país sigue instando a Irán 'a mostrar moderación' ante un posible ataque a Israel tras el asesinato en territorio iraní del líder político de Hamás, Ismael Haniyeh, atribuido al Estado judío. 'Para evitar una mayor escalada, ahora es esencial trabajar a través de todos los canales de comunicación a nuestra disposición, incluido Irán', declaró Tajani.

Berlín pide evitar otra guerra en Oriente Próximo y se prepara para evacuar en el Líbano

La ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, hizo un llamamiento contra el inicio de otra guerra en Oriente Próximo por la tensión que vive esa región debido a las hostilidades entre Irán, el grupo chií Hizbulá e Israel, y ante las cuales, según los medios germanos, Berlín prepara la evacuación de sus nacionales de territorio libanés. 'Otra guerra sólo traerá nuevos sufrimientos a todas las partes. Todavía hay una oportunidad de cambiar las tornas. La escalada no es un automatismo', manifestó este martes la jefa de la diplomacia alemana en su cuenta en la red social X, al aludir a un Oriente Próximo que se 'encuentra en una encrucijada'. 'Insto a todos en la región a abandonar el camino de una escalada cada vez mayor', indicó Baerbock en una serie de mensajes sobre la espiral de ataques y represalias en las que están envueltos Israel y Hizbulá, aliado de Irán. Según informaron los medios alemanes, podrían ser evacuados próximamente los algo más de 2.000 ciudadanos germanos que se estima permanecen actualmente en Líbano. Según la revista 'Der Spiegel', el Ejército alemán prepara una operación de evacuación que implica la puesta a punto de varios aviones de transporte modelo A400M capaces de llegar a Beirut desde Alemania en cuestión de pocas horas. 'No se ayuda a nadie si más personas tienen que abandonar sus hogares y más niños pierden a sus padres. Otra guerra sólo traerá nuevos sufrimientos a todas las partes. Todavía hay una oportunidad de cambiar las tornas', dijo Baerbock. Baerbock también dio cuenta de que el Gobierno alemán está en contacto con sus socios internacionales y sigue de cerca la situación en la región, donde no cesa la violencia desde el ataque del grupo islamista palestino Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas y otros dos centenares fueron secuestradas. Entre los cautivos, según comunicó hoy a EFE el Ministerio de Asuntos Exteriores, hay confirmados catorce alemanes, aunque se estima que el número de personas con pasaporte alemán capturadas por Hamás podría ser mayor. Para Baerbock, todos los esfuerzos deben concentrarse en rebajar la violencia, especialmente en la guerra de Israel contra Hamás en la Franja de Gaza, pues - manifestó- no debe desperdiciarse 'la oportunidad de un alto al fuego humanitario, la liberación de rehenes y el alivio del sufrimiento en Gaza'.

Putin pide a Irán que evite víctimas civiles en la respuesta a Israel, según fuentes

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha pedido al líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, una respuesta comedida al presunto asesinato por parte de Israel del líder de Hamás, desaconsejando los ataques contra civiles israelíes, según dos altos cargos iraníes. El mensaje, según las fuentes, fue transmitido el lunes por Serguéi Shoigu, un alto aliado del líder del Kremlin, en reuniones con altos cargos iraníes, mientras la República Islámica sopesa su respuesta al asesinato de Ismail Haniye. Teherán también presionó a Moscú para la entrega de aviones de combate Sukhoi Su-35 de fabricación rusa, dijeron las fuentes a Reuters. En Moscú, el Kremlin no respondió a una petición de comentarios. La agencia de noticias estatal RIA informó el martes de que Shoigu dijo que había hablado del asesinato de Haniye en su visita a Teherán. Las dos fuentes conocedoras del asunto no dieron más detalles sobre las conversaciones con Shoigu. Afirmaron que la visita de Shoigu era una de las diversas vías que Moscú había utilizado para transmitir a Irán la necesidad de moderación y, al mismo tiempo, condenar el asesinato de Haniye como 'un asesinato muy peligroso', en un intento de evitar una guerra en Oriente Próximo. Según esas fuentes, Oriente Próximo está al borde de una gran guerra y quienes están detrás del asesinato intentan claramente desencadenar ese conflicto. Por otra parte, el vicecanciller ruso Mijaíl Bogdánov se reunió con el representante de la Liga de los Estados Árabes en Moscú, Walid Hamed Shiltag y debatieron el refuerzo de la cooperación bilateral para resolver lo antes posible los conflictos y situaciones de crisis en Oriente Medio y en el norte de África. 'Expresaron una profunda preocupación por las crecientes tensiones en la región y subrayaron la importancia de evitar una mayor escalada que pueda resultar en consecuencias catastróficas para todo Oriente Medio', señala el comunicado del ente diplomático.

Canciller chino conversa por teléfono con homólogo jordano sobre situación en Medio Oriente.

El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, sostuvo hoy martes una conversación telefónica con el viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores y Expatriados de Jordania, Ayman Safadi, a solicitud de este, y se concentraron en intercambiar opiniones sobre la situación en Medio Oriente. Safadi dijo que el asesinato del líder de Hamas, Ismail Haniyeh, ha escalado aún más las tensiones en Medio Oriente y que la situación es muy peligrosa, y añadió que Jordania considera que la escalada del conflicto no beneficiará a nadie y sólo tendrá como resultado múltiples pérdidas. Safadi dijo que la comunidad internacional debe actuar de inmediato para evitar la escalada del conflicto, detener las violaciones al derecho internacional, lograr un cese al fuego en Gaza lo antes posible, y en última instancia lograr la independencia de Palestina como Estado soberano a través de la solución de dos Estados. Además de destacar que China siempre ha mantenido una posición objetiva y justa en relación con el asunto del conflicto palestino-israelí, Safadi dijo que Jordania está dispuesta a mantener la comunicación con China y espera y considera que China desempeñará un papel aún más importante en la promoción del cese al fuego y el fin de la guerra. Wang, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, dijo que China se opone con firmeza y condena enérgicamente el asesinato, el cual violó las normas básicas de las relaciones internacionales, infringió la soberanía de Irán, socavó el proceso de negociación de un cese al fuego en Gaza y condujo a una mayor escalada de la situación regional. Wang señaló que la clave para evitar el deterioro y la escalada de la situación es lograr un cese al fuego completo y permanente en Gaza en cuanto sea posible y que la comunidad internacional debe hacer oír su voz de forma más coherente en este asunto y formar una fuerza conjunta. Además de elogiar el importante papel de Jordania en la solución del conflicto palestino-israelí y en la consecución de la paz en Medio Oriente, Wang dijo que China está dispuesta a mantener la comunicación y la coordinación con Jordania para impulsar conjuntamente a las partes pertinentes a proceder desde la situación de la paz en general, a abstenerse de realizar acciones que agraven la situación y a reanudar las negociaciones sobre el cese al fuego lo antes posible. China seguirá solidarizándose con los países árabes, apoyará todos los esfuerzos que conduzcan a lograr un cese al fuego permanente y pleno en Gaza, que eviten una mayor escalada de los conflictos y las confrontaciones, y promuevan la distensión de la situación en Medio Oriente lo antes posible, añadió Wang.

Israel recibe presiones para limitar su respuesta a un posible ataque de Irán

Algunos de los aliados más estrechos de Israel, que se preparan para ayudarle a repeler un posible ataque iraní, están presionando a las autoridades israelíes para limitar su respuesta a la anunciada agresión, según la cadena pública de noticias israelí, Kan. Los aliados, liderados por Estados Unidos, han recordado a Israel que el objetivo es evitar una guerra regional, por lo que debe ser comedido en su respuesta, según esta cadena pública. El grupo, según Kan, incluye a los países que ayudaron el pasado mes de abril a Israel a repeler el ataque, con 350 drones y misiles, que la república islámica lanzó en represalia por el ataque israelí en Damasco en el que murieron varios miembros de la Guardia Revolucionaria, y que ahora se preparan para hacer lo propio en plena escalada de la tensión entre ambos países. La situación se atizó tras el asesinato el 31 de julio del líder político del grupo islamista Hamás, Ismail Haniyeh, en un ataque contra su alojamiento en Teherán, que las autoridades iraníes atribuyen a Israel. El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, amenazó con vengar el asesinato y este lunes la Guardia Revolucionaria iraní advirtió de que Israel 'está cavando su tumba'.A su vez, el líder del grupo chií libanés Hizbulá, Hasán Nasrala, amenazó con responder con fuerza al bombardeo israelí en las afueras de Beirut que el 30 de julio mató a su máximo líder militar, Fuad Shukr. Numerosos países han pedido a sus ciudadanos que abandonen Líbano por temor a una escalada, mientras el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, habló recientemente con sus homólogos de los países del G7 para advertirles de que se podría producir un ataque de Irán y Hizbulá contra Israel en un plazo de entre 24 y 48 horas, según el medio estadounidense Axios. Con 350 drones y misiles, Irán lanzó un ataque directo e inédito contra territorio israelí a mediados de abril pasado en represalia por el bombardeo contra el consulado iraní en Damasco, que causó la muerte de siete miembros de la Guardia Revolucionaria iraní, entre ellos dos generales. Ese ataque fue neutralizado por los sistemas de Defensa de Israel y sus aliados occidentales y dejó daños menores. Sin embargo, esta vez no está claro qué forma tomará la respuesta iraní

¿Quién es Yahya al-Sinwar, nuevo líder de HAMAS?

El Movimiento de la Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), ha anunciado la elección de Yahiya Sinwar como nuevo líder en sustitución del mártir Ismail Haniya. Esta decisión se produce tras el asesinato de Haniya en un ataque israelí en Teherán, capital de Irán, durante una visita para asistir a la ceremonia de investidura del nuevo presidente iraní, Masud Pezeshkian. En un comunicado, HAMAS declaró que, tras consultas y deliberaciones exhaustivas en sus instituciones de liderazgo, se ha decidido elegir a Al-Sinwar como nuevo líder. El movimiento palestino expresó su confianza en Al-Sinwar, conocido como Abu Ibrahim, para liderar en una etapa delicada y en un contexto local, regional e internacional complejo. Reacciones de las facciones palestinas Diversas facciones palestinas han expresado su apoyo a la elección de Al-Sinwar. La Yihad Islámica felicitó a HAMAS por su decisión, deseándole éxito en su misión y la consecución de la victoria contra el enemigo sionista y sus aliados, recordando el sacrificio del gran líder Ismail Haniya y de todos los mártires, especialmente aquellos caídos en la batalla de “Tormenta del Al-Aqsa”. El Frente Popular para la Liberación de Palestina también saludó a HAMAS tras la elección de Al-Sinwar, confiando en la capacidad del movimiento para superar la pérdida de Haniya y continuar con su legado y el de todos los líderes mártires. De igual manera, los Comités de Resistencia en Palestina felicitaron a HAMAS por culminar sus consultas con la elección de Yahiya al-Sinwar. El Frente Democrático para la Liberación de Palestina destacó que la elección de Al-Sinwar, con gran experiencia en la lucha contra la ocupación, constituye un desafío a la brutalidad israelí y una firme determinación de continuar la resistencia hasta la victoria. Por su parte, el Movimiento Fatah consideró la elección de Al-Sinwar como una decisión crucial, representando la lucha palestina contra el proyecto sionista. Yibril Rajub, secretario del comité central de Fatah, calificó dicha elección como una respuesta lógica y esperada al asesinato de Haniya. Yahiya Ibrahim Hasan al-Sinwar es una de las figuras más destacadas en el ámbito político de HAMAS, conocido por su mano dura y grandes cambios. Nació en un campo de refugiados en Jan Yunis, Gaza, en octubre de 1962, siendo un refugiado de la ciudad ocupada de Ascalón. Tiene 61 años y es conocido como el principal rival de Israel y una figura crucial en sus cálculos. Se unió a HAMAS en su fundación en 1987, el año del inicio de la primera Intifada. Ha sido arrestado varias veces por Israel y condenado a cuatro cadenas perpetuas, pasando 23 años en cárceles israelíes antes de ser liberado en un intercambio de prisioneros en 2011 por el soldado israelí Gilad Shalit. Tras su liberación, Al-Sinwar volvió a sus actividades en la dirigencia de las Brigadas Ezedin Al-Qassam, el brazo armado de HAMAS, y fue elegido líder del movimiento en Gaza en 2017 y nuevamente en 2021. Contribuciones y desafíos Al-Sinwar ha sido fundamental en la fundación de “Majd”, el aparato de seguridad interna de HAMAS, encargado de perseguir a espías israelíes. Ha trabajado en la coordinación entre las direcciones política y militar durante el conflicto de 2014 y en la decisión de lanzar la batalla de “Espada de Jal-Quds” en 2021. Ha fortalecido las relaciones con el eje de Resistencia. En 2023, Al-Sinwar fue considerado el cerebro detrás de la épica batalla “Tormenta del Al-Aqsa”, estando en la cima de la lista de objetivos israelíes durante el conflicto en Gaza, que ha durado más de 300 días. Un informe publicado por Reuters a principios de este mes recordó un discurso pronunciado por al-Sinwar en 2022, en el cual presagió los acontecimientos de la operación Tormenta de Al-Aqsa. En sus palabras dirigidas a las fuerzas de seguridad israelíes el 14 de diciembre del año pasado, durante una ceremonia popular en Gaza para celebrar el aniversario 35 de la creación de HAMAS, Al-Sinwar amenazó específicamente a los israelíes con un inminente “tormenta”. “Iremos hacia ustedes, si Dios quiere, en un diluvio rugiente. Iremos hacia ustedes con cohetes interminables, iremos hacia ustedes en una avalancha incesante de combatientes, iremos hacia ustedes con millones de los nuestros, como una marea incesante”, dijo Yahya Al-Sinwar en un discurso televisado ante una multitud en Gaza. Reuters señaló que, en el momento del discurso, Al-Sinwar, junto con Mohammad al-Deif, comandante de las Brigadas Al-Qassam, ya había urdido planes secretos para el 7 de octubre. Visto en retrospectiva, las declaraciones de Al-Sinwar, que se interpretaron como amenazas vacías y exageraciones, resultaron ser una advertencia de la inminente operación. El régimen israelí lo malinterpretó como una hipérbole cuando se trataba de un presagio. Intentos de Asesinato Su casa fue bombardeada durante la guerra de 2012, y fue incluido en la lista negra del Departamento de Estado de EE.UU. en 2015. Ha sobrevivido a múltiples intentos de asesinato, incluyendo ataques en 2021 y durante la actual batalla de “Tormenta del Al-Aqsa”. Al-Sinwar continúa siendo una figura clave en la Resistencia palestina, enfrentando constantes desafíos y amenazas en su lucha contra la ocupación israelí. De prisionero liberado a liberador de prisioneros En 2011, Al-Sinwar fue liberado junto con un lote de otros 1027 presos en un acuerdo de intercambio de prisioneros entre la Resistencia palestina y la ocupación israelí. Durante las celebraciones de su regreso a casa en la ciudad de Gaza, expresó su deseo de que la Resistencia liberara a todos los cautivos de las penitenciarías israelíes. Tras unirse a HAMAS ascendió rápido dentro de las filas, sustituyó a Ismail Haniyeh como jefe político de Gaza en 2017. Yahya al-Sinwar, uno de los presos palestinos que más tiempo pasó en prisión encabeza hoy los esfuerzos revolucionarios para liberar a sus hermanos y familiares. Seis años después de salir de las cárceles israelíes, Yahya Al-Sinwar ejerce hoy presión sobre el ultraderechista Benjamín Netanyahu y su gabinete de guerra y traza el plan e impone las condiciones para la liberación de hasta el último palestino encarcelado por la ocupación israelí. En 2018, Al-Sinwar encabezó la Gran Marcha del Retorno en un intento de romper de forma pacífica el asedio a Gaza y encontró la masacre israelí a los manifestantes. En 2023, Al-Sinwar dirigió la operación Diluvio de Al-Aqsa y logró romper el asedio.

ÁFRICA

Níger rompe relaciones diplomáticas con Ucrania 'con efecto inmediato'.

Níger romperá sus lazos diplomáticos con Ucrania 'con efecto inmediato', dijo hoy por televisión nacional Amadou Abdramane, vocero del Gobierno militar de Níger.Abdramane señaló en una declaración que la decisión fue tomada debido al 'apoyo a organizaciones terroristas' por parte de Kiev y pidió al Consejo de Seguridad de la ONU emitir un fallo sobre la 'agresión' de Ucrania. En la declaración se indicó que 'considerando la gravedad de la situación y la participación reconocida y asumida por parte de Ucrania en la agresión a Mali', el Gobierno nigerino, en solidaridad con el Gobierno y el pueblo de Mali, decidió romper 'con efecto inmediato' relaciones diplomáticas con Ucrania, y la remisión al Consejo de Seguridad de la ONU con el fin de que emita un fallo sobre la 'agresión' ucraniana y sus patrocinadores. El domingo, el Gobierno de transición de Mali anunció que rompería relaciones diplomáticas con Ucrania 'con efecto inmediato', citando como causa el reconocimiento por parte de Ucrania de su participación en un acto de agresión contra Mali. La decisión fue tomada en respuesta a las 'declaraciones subversivas' de Andriy Yusov, vocero de la inteligencia militar ucraniana, quien recientemente admitió la participación de Ucrania en un ataque 'de grupos terroristas armados' que tuvo como resultado la muerte de personal de defensa y seguridad de Mali en Tinzaoutene, dijo Abdoulaye Maiga, vocero del Gobierno de Mali. El 30 de julio, las Fuerzas Armadas de Mali reportaron haber sufrido 'pérdidas humanas significativas' durante un intenso enfrentamiento ocurrido el 26 de julio contra una 'coalición de fuerzas terroristas' en la zona nororiental del país. Burkina Faso, Mali y Níger anunciaron la creación de la Confederación de la Alianza de Estados del Sahel durante la primera cumbre de la institución a principios de julio.