Portal:Panorama Mundial/DE CUBA/2016-04-14

Huelga de maestros en Chicago

Dr. Néstor García Iturbe

EL DÍA 1 de abril los maestros de las escuelas públicas de Chicago se declararon en huelga.

Aún resuenan en el Gran Teatro Alicia Alonso de la Habana las palabras de Barack Obama donde trataba de enseñarnos como debemos conducir nuestro país y en especial, señalando, que debíamos mejorar el tratamiento que se da en Cuba a los derechos humanos.

Eso ratifica aquel viejo dicho de que hay quien ve la paja en el ojo ajeno y no ve el ladrillo en el suyo. En este caso estamos hablando de un derecho humano, el derecho a la educación.

Esta huelga, declarada por el Sindicato de Maestros de Chicago, afectó 400,000 estudiantes del tercer distrito escolar más grande de Estados Unidos. Lo que origina la huelga es la pésima atención que la alcaldía de Chicago dispensa a las escuelas públicas, que carecen de los fondos necesarios para sus actividades normales y además, se han cerrado un número de escuelas, que obliga a incrementar el número de estudiantes en las aulas de las que se mantienen abiertas, lo cual no permite impartir la enseñanza adecuadamente.

¿Quién es el responsable de todas estas medidas? El alcalde de Chicago.

¿Y quién es el alcalde de Chicago? El alcalde Chicago es Rahm Emanuel.

¿Y quién es Rahm Emanuel? Rahm Emanuel es un íntimo amigo de Obama, que dirigió la campaña presidencial de este en el año 2008. Cuando Obama tomó posesión del cargo de presidente de Estados Unidos, el primer nombramiento que realizó fue el de Rahm Emanuel para trabajar junto a él en la Casa Blanca.

Cómo toda protesta, los maestros tomaron las calles e interrumpieron el tráfico en la avenida Lake Shore Drive, lo que causó serias interrupciones al congestionado tráfico de la ciudad de Chicago. Algunos de los que protestaban fueron arrestados, según declaró el vocero de la policía Kevin Quade a la agencia de noticias CNN, sin mayores consecuencias. Sin embargo varios de los que protestaban no tienen la misma opinión, sobre todo los que recibieron golpes en la cabeza y fueron arrastrados fuera de la avenida para poder restablecer el tráfico. Quizás el vocero se refería a que fue la policía la que no sufrió mayores consecuencias.

De acuerdo con las relaciones que existen entre Obama y Emanuel y partiendo de que una buena parte de su vida Obama vivió en Chicago, nadie vería mal que Obama fuera a esa ciudad y le hablara a los funcionarios del gobierno sobre el respeto a los derechos humanos, principalmente el relacionado con la educación y algo también sobre las libertades, que tanto le preocupan, en este caso la libertad de expresión, que no debe ser reprimida a golpes por las fuerzas policiacas de Chicago. Ese sería un buen discurso de Obama.


¿Es solo un fenómeno de Panamá? Hechos y cifras sobre los paraísos fiscales

Msc. Gladys Cecilia Hernández Pedraza*

REALMENTE SIEMPRE RESULTA interesante conocer la enorme capacidad de que disponen los medios de comunicación del sistema capitalista actual para desvirtuar la triste realidad que hoy envuelve a la economía financiera global con múltiples subterfugios y ardides. El caso de los “Panama paperes” es solo otro incidente en este sentido. Nunca han sido los paraísos fiscales tan atacados en el ejemplo del accionar de sus empresas fantasmas que cuando la derechización política y la intencionalidad de opacar y desprestigiar personalidades políticas y acciones contestatarias han pasado a ocupar un papel trascendental en la estrategia global para defender lo indefendible: la sostenibilidad del sistema capitalista actual.

Aún a las puertas de otra de las más importantes facetas de la crisis global , las medidas y propuestas para mantener en funcionamiento al sistema no asumen políticas que resuelvan los desequilibrios estructurales que hoy condicionan la prolongación en extremo de la crisis, pero si promueven toda una mediatización de ataques radicales que generan una profunda diversión, como en las estrategias militares, del objetivo esencial que debería ser reconquistar la confianza de los potenciales inversionistas en la economía real, su potencial capacidad para invertir y asumir políticas de empleo, que recuperen el crecimiento de las fallidas economías del sistema.

Pero el objetivo actual ya no es ese, en medio de la crisis surgida en 2008 , el capital ha ido acaparando cada vez más riqueza y su interés , por supuesto, es conservarla y potenciarla , y si ello se logra, aún en medio de las condiciones más severas que afectan a la mayoría de la Humanidad , no interesa , sólo interesa construir mayores “fortalezas” para seguir incrementando este nivel de concentración del capital y, por supuesto , como acallar aquellas voces que se han alzado , incluso dentro de las filas del sistema, para contradecir el “Modus operandi” .

Por supuesto que los ataques no se refieren a los impactos reales que tienen hoy los flujos ilícitos globales en el contexto de la economía global. Tal pareciera que el tema escogido para acallar voces contestatarias no ha sido el más apropiado.

Brevemente se pudiera analizar el contexto general actual para los flujos ilícitos de capital comenzando por el propio concepto. En un marco más estrecho, se consideran flujos financieros ilícitos aquellos montos de capital que no han sido registrados propiamente como capital de empresas o individuos y cuyo proceder es ilegal o fruto de ganancias en actividades ilegales, tales como droga, prostitución, trata de mujeres o niños y la corrupción. También puede darse el caso de que las fuentes del capital sean legales pero su transferencia a mercados en el extranjero viola las leyes nacionales, tales como la obligación del pago de impuestos, con lo cual estos flujos asumen la categoría de ilícitos. Asimismo, se consideran también ilegales aquellos fondos con origen legítimo que son usados para propósitos ilegales, como la financiación de acciones terroristas. En su concepto más amplio, los flujos financieros ilícitos hacen referencia a reservas que, a través de ardides legales y otros arreglos artificiales, evitan el espíritu de la ley, incluyendo, por ejemplo, los planes diseñados por las empresas transnacionales para crear sociedades anónimas en el extranjero y así evitar el pago de los impuestos establecidos en los países donde originalmente radican.

En el caso de la evasión de impuestos, las reglas de carácter jurisdiccional con elevados niveles de secreto financiero atraen gran volumen de flujos ilícitos. Si tal panorama se combina con bajas tasas de interés, tales regímenes pasan a ser muy atractivos, pues se convierten en los lugares ideales para evadir el pago de impuestos. Tales regímenes financieros son capaces de amparar una amplia industria bancaria privada con la aparición de las empresas “Fantasma” o “Concha” (Shell, por su denominación en inglés), así como otros mecanismos que facilitan la evasión fiscal a empresas o personas individuales poseedoras de patrimonio neto elevado de una manera sistemática. A través del uso de estas políticas corporativas, las cuentas pueden ser contabilizadas como anónimas y las reservas pueden mantenerse sin que se tenga que pagar impuestos por ellas o con un nivel de impuestos mínimo y sin que se vean sometidas a la presión de identificar a quién pertenecen.

En medio de toda esta campaña actual contra los paraísos fiscales, no puede pasarse por alto el hecho de que las locaciones con jurisdicciones de secreto más importantes del mundo se encuentran en países desarrollados, que históricamente se han encargado de facilitar la evasión de impuestos a sus capitales privados.

Calcular este monto de capitales que hoy fluye a los paraísos fiscales resulta difícil, dada la naturaleza de la reserva involucrada en estas locaciones, y debe hacerse indirectamente. Varios son los informes que revelan un incremento, desde 7.6 millones de millones de dólares en paraísos fiscales al final de 2013, hasta 36 millones de millones en 2015. Vale aclarar que esos cálculos aproximados proveen solamente la riqueza financiera e ignoran posesiones legítimas, como bienes raíces, arte, joyas y oro, entre otros.

También existe hoy consenso entre expertos sobre cómo se ha incrementado la cantidad de riqueza particular que se encuentra fuera de los países de origen, como un 16% promedio anual para el período 2004-2014, aunque para los años entre 2008 y 2013, el salto fue del 28%, especialmente en los países subdesarrollados.

Los países subdesarrollados se encuentran particularmente afectados por este fenómeno. Para los países de África y América Latina se calcula que aproximadamente el 20-30 % de su riqueza se encuentra hoy fuera del territorio nacional. Adicionalmente, si se toma en cuenta que la mayoría de los países analizados mantienen tasas impositivas bajas, sus recaudaciones por concepto impositivo son menores, por lo que sufren doblemente esta exportación de capital

La conferencia de Naciones Unidas para el  comercio y el desarrollo (UNCTAD) ha calculado que la brecha impositiva para países subdesarrollados  se ubica entre 66 mil millones de dólares y 84 mil millones de dólares, anualmente, lo que representa  aproximadamente dos tercios de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (ODA) que reciben. La erosión de la base impositiva  no permite a los gobiernos de estos países poder sumar estos ingresos a sus economías.

Otro elemento clave es la enorme desigualdad en la propiedad de esta riqueza ubicada en los paraísos fiscales. Se calcula que entre el 85 y 90% de esta riqueza pertenece a menos de 10 millones de personas, o sea el 0.014% de la población mundial. Adicionalmente, al menos un tercio pertenece a las 100,000 familias más ricas del mundo, donde cada una accede a un patrimonio neto de al menos 30 millones de dólares. Otro estudio revela que en la misma medida que las posesiones extraterritoriales están aumentando, el número de clientes está descendiendo, por lo que la riqueza media por cliente está creciendo. La lectura evidente para tal tendencia es simple: la reducción mundial en recaudaciones tributarias beneficia a los sectores más ricos casi completamente. Por lo que el cambio de las reservas de capital hacia los paraísos fiscales para facilitar la evasión de impuestos promociona y perpetúa los patrones de desigualdad económica.

Otra práctica para evadir impuestos es la conocida refacturación. Ello presupone falsear documentos de comercio, como los trámites y documentación de los servicios aduaneros. Con la refacturación de las exportaciones e importaciones, los evasores de impuesto pueden cambiar de lugar sus capitales hacia otros países, ubicándolos en cuentas bancarias confidenciales y compañías fantasmas en paraísos fiscales.

En opinión del Informe sobre Integridad Financiera Mundial, la refacturación comercial es la manera más común de cambiar de lugar reservas ilícitamente de países subdesarrollados. Esta organización ha calculado que la refacturación se duplicó en el período entre 2004 y 2013, representando más de 80% de todos los flujos ilícitos, aproximadamente unos 655 mil millones de dólares promedio anual. Asimismo, el volumen global de los flujos financieros ilícitos provenientes de los países subdesarrollados, de los cuales la redfacturación constituye mayoría , resultaba superior al valor combinado de la AOD y la inversión directa extranjera (IED) recibida por estos países.

La comprensión de los términos en este tema resulta crucial ya que, por ejemplo, la evasión fiscal no es sinónimo de evitar los impuestos, y ello entraña otras modalidades para poder ampliar los flujos de capitales ilícitos. Si bien la evasión de impuestos viola los derechos tributarios nacionales y resulta abiertamente ilegal, los planes para evitar los impuestos corporativos usan métodos muy complicados que impiden a las autoridades competentes encontrar pruebas suficientes de que se está contraviniendo leyes nacionales y reglas. El efecto en conjunto de esas prácticas es reducir la base imponible corporativa de muchos países en una manera no planeada por la política nacional. Adicionalmente, el evitar impuestos, en el caso de las sociedades anónimas de las transnacionales, daña a las sociedades porque no contribuyen con la parte correspondiente de la carga tributaria que les toca.

Una forma común para evitar impuestos corporativos es la conocida como “Cambiar las ganancias“(“profit-shifting”, por su denominación en inglés), donde las sociedades anónimas de las transnacionales aprovechan los diferenciales de tipo impositivo en los paraísos fiscales. De la misma forma que la evasión de impuestos, el evitar los impuestos provoca pérdidas de ingreso de impuestos para países tanto desarrollados como subdesarrollados. La UNCTAD ha calculado pérdidas de ingreso de impuestos para los países subdesarrollados en 100 mil millones de dólares anualmente, lo cual representa aproximadamente un tercio de los impuestos sobre la renta corporativos que debieran ser pagados en ausencia de esta modalidad de “cambiar las ganancias”.

Las fugas de recursos totales que pudieran destinarse al desarrollo, incluyendo aquellos ingresos no percibidos por concepto de pérdida de oportunidades de reinversión, más las pérdidas por concepto de evitar los impuestos, alcanzan entre los 250 mil millones de dólares y los 300 mil millones de dólares anualmente. Estos cálculos pueden ser conservadores ya que no cubren todas formas en que se evitan los impuestos por parte de las empresas. Un estudio reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI ) calcula pérdidas de ingreso anuales en países subdesarrollados de alrededor de 200 mil millones de dólares, lo que representa el 1.7% del producto interno bruto en estas economías, mientras que en los países de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE), las pérdidas se ubican en 500 mil millones anualmente, un 0.6% del PIB.

En el caso específico de los Estados Unidos de América, otro informe calcula pérdidas debido a esta modalidad de “cambiar las ganancias” de las empresas, en alrededor de 100 mil millones de dólares anualmente. Otros trabajos apuntan a una disminución en el pago de impuestos efectivos en empresas del país entre el 20 y 30% en un periodo de aproximadamente 15 años y dos tercios de esta disminución se asocian a la práctica “cambiar las ganancia”. Estas pérdidas son responsabilidad tanto del Gobierno de los EEUU como de los gobiernos de otros países, mientras que los beneficios se acumulan para el beneficio de los accionistas de las compañías respectivas. Tendencias similares también pueden ser observadas en otros países desarrollados. Todos estos elementos apuntan a una concentración cada vez mayor de la riqueza de las minorías más pudientes en los paraísos fiscales, pero estos no resultan temas importantes en el debate de los Panamapapers.

Las evidencias disponibles sobre los flujos ilícitos indican que constituyen uno de las tendencias con mayores impactos en la economía mundial y los países de los originan. Sin embargo, este impacto resulta dramáticamente asimétrico. A pesar de las pérdidas en recaudaciones tributarias, los mercados en las economías desarrolladas pueden disfrutar beneficios netos de estos flujos ilícitos, tales como el blanqueo de dinero, ya que después del paraíso fiscal, los capitales blanqueados pueden ser reinvertidos en otras regiones, sectores, en centros financieros ubicados en las mismas economías avanzadas. Contradictoriamente estos flujos tienen impactos devastadores sobre los países subdesarrollados.

Sumas enormes de dinero son trasladadas afuera de países subdesarrollados ilegalmente. Estos flujos financieros ilícitos quitan recursos de países del Tercer Mundo que podían ser empleadas en los servicios públicos, el garantizar la seguridad de servicios sociales básicos como la salud y educación, quitan fuerza a sus sistemas financieros y potencial económico. Mientras tales prácticas ocurren en todos países - y son perjudiciales en muchos sentidos, - el impacto social y económico sobre los países subdesarrollados es más grave dada su escasa dotación de recursos para el desarrollo.

Pero la solución a estos problemas no está contemplada en el show mediático de los panamapapers. No es este su objetivo y adicionalmente, para poder hacer frente a este fenómeno global se requieren de otros enfoques, otras políticas que romperían con la esencia misma del sistema.

  • Investigadora delCentro de Investigaciones de la Economía Mundial, CIEM, Cuba

Jefa de diplomacia europea ratifica voluntad de pedir cese de “posición común”

ESTRASBURGO (FRANCIA), 12 ABR (EFE).- La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, expresó hoy su deseo de que la Eurocámara adopte en un tiempo cercano el acuerdo de diálogo político y cooperación con Cuba rubricado en marzo en La Habana, y recordó que propondrá a los países derogar la "posición común".

"Ahora pasaremos por nestros respectivos procesos internos para garantizar la rápida una decisión para derogar formalmente la decisión" , señaló Mogherini.

Ese paso futuro "beneficiará a Cuba y a Europa. Beneficiará a los cubanos y a los europeos", dijo.

Para Mogherini, marzo fue un mes histórico para Cuba y Europa estuvo allí como "fuerza motriz del cambio".

"Ahora podemos acompañar este proceso decisivo de reformas de la economía y la sociedad cubanas, fomentar el desarrollo sostenible, la democracia y los derechos humanos", subrayó.

Dijo que a diferencia de Estados Unidos, la UE "tuvo y todavía tiene un punto de partida más positivo" para con Cuba.

En cuanto al bloqueo de EEUU, Mogherini recalcó que la UE considera esta política "contraproducente" y su efecto sobre los intereses económicos de la Unión "negativo".

Recordó que la UE también tiene la ventaja sobre EEUU de poder tener un diálogo sobre los derechos humanos con Cuba, el cual se inició el año pasado en Bruselas y continuará por segunda vez a finales de mayo o principios de junio en La Habana.

El eurodiputado del Partido Popular Europeo Francisco José Millán Mon, señaló que "Cuba está en un momento muy importante".

"Con el acuerdo, la UE podrá afianzar, consolidar su presencia en Cuba y podrá así influir más en el proceso de cambio que el país experimenta", señaló.

"La UE podrá estimular el proceso de reformas que vive el país, al tiempo que defiende los intereses y valores europeos", dijo.

El socialista Ramón Jáuregui dijo a Mogherini que su trabajo "pone a América Latina en el radar de la política exterior europea".

Alabó la "valentía" de la jefa de la diplomacia europea "por superar la posición común que durante 15 años ha bloqueado la relación con Cuba".

Ernest Urtasun, de los Verdes, destacó que Mogherini "ha jugado papel muy positivo en poder superar una situación profundamente injusta que era la posición común, que ha impedido que la UE y Cuba puedan tener una relación normal entre dos pueblos deben cooperar".

"Debemos considerar esto no como un punto de llegada sino como un punto de partida. Queda mucho por hacer. Creo que la diplomacia europea puede hacer aún mucho, por ejemplo ayudar a que se derogue el bloqueo estadounidense", dijo.

"Creo que la UE no debe en ningún caso considerar esta nueva relación como una carrera comercial con EEUU", afirmó.

Izaskun Bilbao de los liberales, dijo que el acuerdo "coloca las relaciones entre la UE y Cuba en otra dimensión" y permitirá "superar la trasnochada posición común", normalizar las relaciones y profundizar en el diálogo político, la cooperación o la colaboración en políticas sectoriales y comercio.

Todo ello "sin olvidar el ámbito de los derechos fundamentales, las libertades y la democracia en una isla donde todavía los defensores de los derechos humanos y la oposición son perseguidos y arrestados", indicó.

Marina Albiol, de Izquierda Unitaria, consideró una "desvergüenza" que los eurodiputados hablen de los derechos humanos a la vez que "aplauden las deportaciones de refugiados a Turquía o avalan las políticas que han llevado a que miles de refugiados se hayan ahogado en el Mediterráneo o que callan ante las violaciones de los derechos humanos en Guantánamo".

Consideró que la posición común "discriminatoria y caduca debe ser eliminada totalmente".

Congreso español abandona “posición común” de Aznar y Rajoy

MADRID, 13 ABR (EFE).- La comisión de Exteriores del Congreso español aprobó hoy una iniciativa que insta al Gobierno de Madrid a "continuar impulsando" las relaciones políticas, diplomáticas, comerciales, culturales y de cooperación entre España y Cuba, con el convencimiento de que así se contribuirá a la apertura de la isla.

La comisión del Congreso español debatió hoy tres proposiciones presentadas por el PP (centroderecha, en el poder), el socialista PSOE y los liberales Ciudadanos relativas al proceso negociador de la UE con Cuba, sobre la normalización de las relaciones y sobre las libertades y los derechos de la isla.

Los tres partidos han negociado la redacción final de la iniciativa aprobada hoy, que ha sido aprobada con el apoyo de una amplia mayoría de los grupos parlamentarios.

La iniciativa saluda el proceso de normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, y de manera especial la conclusión del acuerdo de diálogo político y cooperación que ha concluido la Unión Europea con la isla, rubricado en marzo.

Según el texto, este proceso ofrece un marco adecuado para que ambas partes puedan trabajar en pro de la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales en Cuba, así como la finalización del embargo económico.

Esta negociación con EEUU y la Unión Europea debe ofrecer además, según la iniciativa, un espacio para la participación democrática del pueblo cubanoomo protagonista auténtico, incluidos, por supuesto, aquellos que desde hace años vienen demandando esta realidad desde la sociedad civil.

"Entiende que el proceso abierto debe servir para que los trabajadores de Cuba sean beneficiarios directos de cualquier reactivaciónconómica de la isla y puedan ejercer de forma plena y libre sus derechos en la defensa de mejores condiciones de trabajo", añade esta iniciativa de los partidos españoles.

Por ello, el Congreso español insta al Ejecutivo a continuar impulsando las relaciones entre España y Cuba en coherenciaon la política de la UE, con el convencimiento de que su consolidación contribuirá a la "apertura social, económica y política en la República de Cuba".

Desaprueban apertura de consulado en Miami

MIAMI (EEUU), 13 ABR (EFE).- La Comisión del Ayuntamiento de Miami Beach (EEUU) votó en contra de la apertura de un consulado de Cuba hasta que no se lleven a cabo en la isla reformas significativas respecto a los derechos humanos, recogieron hoy medios locales.

Con cuatro votos a favor y tres en contra, la Comisión se mostró este martes favorable a la reciente recomendación hecha por el Comité de Asuntos Hispanos, que llevó a una audiencia pública la posible apertura de un consulado cubano en esta ciudad, recogió el canal CBSMiami.

“La Comisión de Miami Beach le ha arrojado un balde de agua fría a la propuesta del alcalde (de Miami Beach,Philip Levine)de permitir un consulado cubano en esta ciudad, destacó dicho medio.”

La audiencia y reciente votación se realizaron tras una serie de conversaciones oficiales mantenidas por funcionarios de Miami Beach con las autoridades de la isla, en las que los primeros expresaron su deseo de "acoger el consulado" cubano.

El lunes pasado residentes en Miami Beach de origen cubano se manifestaron en una audiencia pública en la Alcaldía en contra de la posibilidad de abrir un consulado de Cuba en esta ciudad.

El Comité de Asuntos Hispanos de Miami Beach había convocado la reunión con el ánimo de escuchar a los cubanos de la ciudad y fijar así una posición frente a la Comisión de la ciudad.

Un numeroso grupo mostró su rechazo, no obstante, algunos de los asistentes hablaron de la conveniencia de tener un consulado cerca para poder hacer los trámites para visitar a sus familiares en Cuba.

Durante la histórica visita del presidente Barack Obama a Cuba, en marzo pasado, el alcalde Levine, quien también fue a la isla, sostuvo reuniones con funcionarios del Gobierno cubano, a los que expresó la posibilidad de acoger el consulado en Miami Beach, aledaña a Miami (Florida).

El alcalde de Miami, Tomás Regalado, dijo por su parte que por "razones morales" rechaza la eventual apertura del consulado general de Cuba en Miami Beach, al considerarlo "una provocación" para la "capital del exilio".

Más de mil migrantes entran por la fuerza en Costa Rica

SAN JOSÉ, 13 ABR 2016 (AFP).-Más de mil migrantes, en su mayoría cubanos, ingresaron este miércoles a Costa Rica por la fuerza desde Panamá, donde se encontraban varados en su intento por llegar a Estados Unidos, informó el gobierno costarricense.

"Hoy ingresaron a Costa Rica de manera violenta y forzada más de mil migrantes irregulares, lo que se convierte en una afrenta al pueblo costarricense", señaló un comunicado de la presidencia.

El texto recordó que recientemente el país centroamericano albergó y dio asistencia humanitaria en su territorio a casi 8.000 cubanos durante cuatro meses, cuando Nicaragua decidió en noviembre pasado cerrarles el paso por su frontera. Los cubanos hacían un periplo para alcanzar Estados Unidos desde Ecuador.

El gobierno advirtió que San José no está en condiciones de atender más isleños que intentan llegar a Norteamérica.

El comunicado costarricense indica que el Ministerio de Seguridad reforzaría la frontera con Panamá, "pero con el más absoluto apego a la protección de la vida de todas las personas en el lugar".

Imágenes de la televisión en el paso fronterizo de Paso Canoas mostraron cómo los migrantes chocaron con las autoridades locales que intentaban impedirles el paso, y en la disputa se quebraron los vidrios de algunos vehículos y locales.

El gobierno de Costa Rica anunció además que enviaría una carta al presidente estadounidense Barack Obama "para expresar el repudio a la vigencia de la normativa estadounidense que alienta a los migrantes a continuar con un peligroso tránsito hacia ese país por nuestros territorios".

Aludió con ello a la política norteamericana de permitir la entrada de migrantes cubanos que llegan a Estados Unidos por mar o tierra. Este martes, autoridades migratorias de América Central, Colombia, Ecuador, México y Estados Unidos se reunieron en Costa Rica para buscar salidas al flujo continuo de migrantes cubanos por estos países.

México descarta servir de nuevo como puente aéreo para migrantes cubanos

SAN JOSÉ, 12 ABR (EFE).- México no servirá de nuevo como puente aéreo para los migrantes cubanos que buscan llegar a Estados Unidos y que se encuentran varados en Centroamérica, como lo hizo a inicios de este año, informó hoy el vicecanciller de Costa Rica, Alejandro Solano.

"Ha quedado clara la firme decisión de México de no establecer una excepcionalidad. No van a permitir una nueva operación de esta naturaleza porque implica un mensaje confuso para la migración segura y ordenada", declaró Solano, tras terminar en San José una reunión de vicecancilleres y otros representantes gubernamentales de nueve países.

El objetivo de la cita era trabajar en alguna solución a la oleada de cubanos que atraviesa por tierra el continente.

En el primer trimestre del año México sirvió como puente aéreo para que miles de cubanos varados en Costa Rica y Panamá reanudaran su viaje a Estados Unidos ante la negativa de Nicaragua de permitirles el paso por su territorio.

Sin embargo, según Solano, la delegación mexicana expresó hoy que ello fue una medida "excepcional" que no piensa repetir.

"No va a haber un nuevo operativo para trasladarlos a México y la delegación mexicana ha sido muy clara. Panamá tendrá que seguir trabajando en el abordaje del problema hasta que no haya una salida regional", afirmó el vicecanciller costarricense.

Más de 2.000 cubanos se encuentran en Panamá, pues Costa Rica les exige visa y ninguno de los que están allí califican para obtenerla e ingresar al país, aseveró el vicecanciller.

La reunión de hoy en San José, en la que participaron representantes de Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Estados Unidos, terminó sin solución alguna al problema.

"No hay una solución. La naturaleza de la reunión era encontrar soluciones al problema estructural. No es fácil encontrar soluciones porque es un tema muy complejo", declaró Solano.

Según el vicecanciller, la reunión sirvió para hacer "una evaluación y un diagnóstico" del problema y la "formulación de propuestas que se estarán trabajando en los foros pertinentes", de las cuales no dio detalles.

Los países solicitaron a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que estuvo representada en la cita, un estudio normativo "para armonizar las legislaciones" en la región.

Inicia Western Union envío de remesas desde Panamá

PANAMA, 12 ABR (XINHUA) -- Panamá se convirtió este martes en el primer país fuera de Estados Unidos que realiza el envío de remesas hacia Cuba a través de Western Union (WU), informaron ejecutivos de la compañía estadounidense en la capital panameña.

De acuerdo con el anuncio realizado en un salón contiguo a uno de los locales de WU en la céntrica Vía España de la Ciudad de Panamá, se trata de la primera fase para la aplicación del servicio de envío de remesas por parte de la compañía de transferencia de dinero a un grupo de países, de los más de 200 en los cuales opera.

El vicepresidente de WU para América Central, Caribe Hispano, Colombia y Venezuela, Juan Loraschi, dijo que el envío de remesas desde Panamá es un hecho histórico y vital para el desarrollo de pequeños negocios en la isla con el dinero enviado a través de transferencias.

Aseguró que la disponibilidad del dinero por esta vía y de manera inmediata, como no ha ocurrido antes, significa también un ahorro para quienes envían y reciben dinero y una oportunidad de crecimiento económico.

"El servicio de WU estaba disponible hace 16 años con la isla y para el envío de remesas desde Estados Unidos. Lo que es nuevo para nosotros, y para los cubanos en Estados Unidos es que ahora WU hace envíos de cualquier parte del mundo", dijo el ejecutivo al señalar que esto tiene que ver con la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

Añadió que el cambio se dio en relación con unas licencias de dan esta nueva posibilidad y cuyos envíos con destino a Cuba demoraban más antes y eran más costosos.

El gerente general de WU Panamá y director país de Cuba, Ricardo Amaral, destacó que la empresa tiene 490 oficinas en la isla, por lo tanto aseguró que se trata de un negocio "muy desarrollado". Durante la presentación del nuevo servicio se destacó que desde Panamá se envían unos 800 millones de dólares en remesas al año hacia el exterior.

Amaral subrayó que el mercado tuvo en 2015 un crecimiento interanual de alrededor de 5 por ciento, sin embargo aseguró que crece en la medida que los migrantes llegan a este país.

Según WU, la población cubana fuera de Cuba se calculaba en 1,4 millones de personas en 2015, de la cual casi el 96 por ciento se concentra en Estados Unidos, España, Italia, México y Canadá.

Se calcula además que los cubanos residen en al menos 72 países distintos. También se mencionó que las remesas en efectivo a Cuba en 2013 alcanzaron 2.800 millones de dólares. Según estimados no confirmados un 90 por ciento proceden de Estados Unidos, las remesas alcanzan a 62 por ciento de los hogares cubanos y al mantener aproximadamente el 90 por ciento del mercado minorista, sector que proporciona miles de puestos de trabajo.

En La Habana principal cita regional sobre internet

LA HABANA, 12 ABR (XINHUA) -- Unos 450 especialistas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se darán cita en la capital cubana del 2 al 6 de mayo, en la principal cita de internet de América Latina y el Caribe,Lacnic la 25, informaron hoy los organizadores.

El Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe Lacnic es una organización no gubernamental internacional establecida en Uruguay en 2002.

Sobre la reunión en el habanero Palacio de Convenciones, la especialista de la Dirección de Comunicación Institucional de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa), Elisa Alfaro, anunció que la cita centrará sus debates en los temas de IPv6 (protocolo internet, versión 6) y ciberseguridad, con la participación de líderes mundiales en el sector.

Este es uno de los encuentros anuales más destacados de internet y lo organiza el LACNIC, en coordinación con Etecsa, para propiciar una mayor conectividad a los países de la región, especialmente a los de la parte caribeña, explicó Alfaro.

La funcionaria anunció que especialistas internacionales disertarán en la reunión sobre casos exitosos de despliegue del protocolo IPv6 en la región, los ataques informáticos más frecuentes en América Latina y el Caribe y propuestas para la creación de agrupaciones enfocadas al desarrollo de internet.

También se informó que se llevará a cabo el peering forum, un espacio para conversar y negociar acuerdos de peering (interconexión voluntaria de redes) y tránsito con los proveedores de internet, de contenido y los puntos de intercambio de tráfico más importantes del área.

Otras entidades que auspician el encuentro en La Habana son la organización Internet Society, la empresa china de telecomunicaciones Huawei, Copa Airlines y la empresa de mercadotecnia Infloblox.

Sindicalistas de EEUU celebrarán Primero de Mayo en la Isla

LA HABANA, 13 ABR (XINHUA) -- Integrantes de los Servicios de Hotelería de Estados Unidos confirmaron su participación en los desfiles que se realizarán en Cuba el próximo 1 de Mayo con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, destacó hoy la prensa local.

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) detalló citada por el diario oficial "Granma", que junto a los dirigentes obreros del país del norte estarán representantes miembros del Sindicato Internacional del Acero pertenecientes a Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. Asistirá también la Central de Trabajadores de Brasil, la Federación de Sindicatos Independientes de Rusia, el Sindicato de la Salud de Sudáfrica, la Confederación de Trabaja dores de la India y la Federación Sindical Mundial, entre otras organizaciones del orbe.

Estas centrales de trabajadores respondieron a la convocatoria de la CTC, que el pasado 1 de abril llamó a desfilar en respaldo al modelo socialista de la isla y en homenaje al líder histórico Fidel Castro, quien cumplirá 90 años el venidero 13 de agosto.

Las celebraciones tendrán como lema "Por Cuba: Unidad y compromiso".

Entre sus objetivos resaltan los reclamos del levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde 1962 y la devolución del territorio ocupado por la base naval estadounidense en Guantánamo en el sureste de la ínsula.

Los asistentes marcharán en la emblemática Plaza de la Revolución "José Martí" en la ciudad de La Habana (capital) y en sus similares de las restantes 14 provincias del país caribeño. Participarán además en el Encuentro Internacional de Solidaridad a realizarse el 2 de mayo en el Palacio de Convenciones en la capital cubana, entre otras actividades.

En Cuba es habitual desde el triunfo revolucionario en 1959, que millones de cubanos celebren el Día del Proletariado Mundial con multitudinarios desfiles junto a dirigentes sindicales, de organizaciones sociales, estudiantiles y de mujeres.

A los desfiles del año asistieron más de 1.800 representantes de 192 organizaciones sociales y de solidaridad con la isla provenientes de 68 naciones.

Nuevo ímpetu busca rescatar gastronomía en aras principalmente del turismo

(ANSA)- LA HABANA, 13 ABR - Cuba busca mantener un "boom" del turismo que debe atraer en 2016 a un 15% más de viajeros internacionales, y la comida nacional, aún menospreciada, es un "pilar" en el plan, con sus chef a la cabeza.

El cubano promedio, que adora un buen plato de arroz blanco con frijoles negros y cerdo asado, sin embargo lo menosprecia cuando se habla de cocina gourmet, quizá por décadas de crisis económica por diferentes motivos, que determinaron la venta racionada de los alimentos y la escasez de productos culinarios.

Sin embargo, en el país no faltan antecedentes ni conocimientos actuales sobre cómo "elevar" ciertas recetas criollas por un "ejército" de chefs que aumenta, y que siguen el ejemplo remoto de otros más "antiguos" que triunfaron en la isla y "afuera".

Uno de ellos fue Gilberto Smith, un cocinero excepcional que murió en La Habana en 2010 no sin antes recorrer más de 80 países, y ser reconocido como el "descubridor" de nuevos tonos isleños para la langosta cubana, aún de precios prohibitivos en Cuba y muy escasa, en la mesa diaria.

Smith, un hombre "esbelto" y de buen carácter, como se supone sean los mejores chef, fue declarado en Italia y Japón "El rey de la langosta" y "El cocinero del Milenio" en Perú. Su receta más famosa que dejó a la posteridad fue la Langosta al Café.

Fue el primer latinoamericano que entró a la Federación Culinaria de Francia y fundó la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba. Smith cuenta con una merecida estatua en la ciudad y, sin embargo, aún es un desconocido para muchos cubanos.

Actualmente hay un nuevo ímpetu en Cuba que busca "rescatar" la gastronomía en aras principalmente del turismo, pero con la aspiración de un esperado "derrame" de lo que se logre a la población. Desde el próximo día 20, el Octavo Festival Varadero Gourmet, en la más famosa playa cubana a 130 kilómetros al este de La Habana, será dedicado a "posicionar a Cuba como un destino de calidad en los servicios gastronómicos, usando nuestras raíces culinarias y marcas cubanas de reconocido prestigio, según sus organizadores.

El objetivo seguramente cuenta con numerosos chef que ya hacen carrera nacional e internacional y que trabajan, en su mayoría, en "paladares" o sea en restaurantes privados que se expanden como resultado de los cambios en marcha desde 2008.

Aprovechando el "deshielo" entre Cuba y Estados Unidos, algunos de ellos asistieron en agosto pasado en Miami, Florida, a un "intercambio de conocimientos" con prestigiosos chefs locales.

Su mensaje fue que en Cuba "se vive una revolución gastronómica". Entre los chef asistentes al encuentro estuvo otro Gilberto Smith No se aclaró si es pariente del "Rey de la Langosta". El grupo expuso su decisión de dejar detrás el "menosprecio" por los platos criollos y colocarlos en el rango que merecen.

Por su parte, Juana Hernández, de 65 años de edad, que tiene un pequeño negocio en La Habana de ventas de comida a domicilio, coloca en un mismo rango "el amor y la cocina". "Dicen que el amor entra por la cocina, pero esto ocurre solo si usted cocina con amor", dijo a ANSA en una especie de trabalenguas.

"La gente piensa que los frijoles y los garbanzos fritos,por ejemplo, pueden ser preparados por cualquiera". "No es así" estimó.

"No son recetas difíciles pero necesitan tiempo y rigor con los productos y condimentos exactos, los mejores, si usted quiere que el cliente vuelva", recetó.