Premio Nacional de Ciencias Biomédicas

Premio Nacional de Ciencias Biomédicas
Información sobre la plantilla
LOgoPremioACC.jpg
PaísBandera de Cuba Cuba

Premio Nacional de Ciencias Biomédicas. Premio de la Academia de Ciencias de Cuba a los mejores resultados de la investigación científico-técnica en el campo de las Ciencias Biomédicas

Premio Academia de Ciencias de Cuba

Anualmente el impacto de la actividad científica es avalado por múltiples premios y reconocimientos de instituciones y organismos internacionales y, también, de Cuba.

El más significativo de estos premios lo otorga en Cuba su Academia de Ciencias (ACC) bajo el nombre genérico Premio Academia de Ciencias de Cuba que reconoce a los resultados más destacados del país en la Investigación Científica en Ciencias Agrarias y de la Pesca, Ciencias Técnicas, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Humanísticas y las Ciencias Biomédicas. Acorde con estas ramas se entregan anualmente los premios:

Desde 1999, la ACC ha otorgado más de mil reconocimientos a la investigación científica. En 2017 uno de ellos se entregó a especialistas de la Facultad de Química, de la Universidad de La Habana, por el diseño de nuevas moléculas híbridas.

Premio Nacional de Ciencias Biomédicas

  • 2018
  • Anticuerpos monoclonales para la pesquisa neonatal de enfermedades heredometabólicas
  • Aporte del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí e instituciones colaboradoras al desarrollo de la ciencia e investigación de implementación en enfermedades infecciosas.
  • Aportes científicos en el enfrentamiento a la leishmaniasis, una enfermedad desatendida
  • Ataxia espinocerebelosa tipo 2: alteraciones prodrómicas del sistema corticoespinal y su impacto en la intervención temprana
  • Bejel (sífilis endémica): Hallazgos en Cuba y aportes al conocimiento científico
  • Caracterización de biomarcadores predictivos de comorbilidades en el autismo
  • Caracterización del peso corporal y de los parámetros hematológicos, hemoquímicos e histopatológicos del primate no humano Chlorocebus aethiops sabaeus, y demostración de su utilidad como modelo animal factible en el campo de la biomedicina
  • Efecto de la deficiencia transitoria de glutatión sobre el funcionamiento de la vía nigro-estriatal y la conducta motora de ratas
  • Efecto neuroprotector del trasplante de células mononucleares de médula ósea en un modelo experimental en rata para la enfermedad de Huntington
  • Caracterización neurofisiológica de la disautonomía familiar
  • Eficacia y seguridad del tratamiento con SURFACEN® en niños con síndrome de dificultad respiratoria aguda
  • El receptor del factor de crecimiento epidérmico y el N-glicolil GM3 y su contribución a la progresión tumoral. Bases para una inmunoterapia combinada
  • Equilibrio redox en la ataxia espinocerebelosa tipo 2. Caracterización e implicaciones terapéuticas
  • Estudio clínico y molecular de la enfermedad de Wilson en pacientes cubanos
  • Evidencias científicas para la selección de intervenciones de prevención y control de arbovirosis: una mirada desde la evaluación económica
  • Giardiosis en edad pediátrica: aspectos epidemiológicos y relación de hallazgos moleculares con características clínicas de la infección
  • Hongo Trametes versicolor como fuente de fármacos potenciales contra la enfermedad tropical leishmaniasis
  • Impacto de la ruta de inmunización intranasal en el mecanismo de acción farmacológica de la vacuna terapéutica HeberNasvac. Resultados en un modelo murino con
  • Neurocirugía endoscópica en los 360º de la cabeza
  • Nuevo electrodo epoxi-grafito para la detección de ADN. Aplicación en la detección del VIH-1
  • Nuevos aportes cubanos al Programa Mundial de Erradicación de la Poliomielitis (2014-2018)
  • Parálisis residual posoperatoria secundaria al bloqueo neuromuscular. Un problema no resuelto
  • Programa integrado de rehabilitación neuropsicológica dirigido a pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente
  • Ciencia e innovación aplicadas a la enfermedad dengue y su manejo en países de América
  • 2019. Fueron aprobados por votación electrónicadebido a la emergencia por la pandemia de la COVID19 en el Pleno de marzo de 2020:
  • Manifestaciones psiquiátricas en relación con la infección por el SARS-CoV-2
  • Electroencefalograma y manifestaciones neurológicas en tiempos de COVID-19. ¿Por qué y cómo realizarlo?
  • Prevalencia de fragilidad y asociaciones de riesgo en poblaciones urbanas y rurales de América Latina, China y la India: estudio de base poblacional 10/66
  • Mecanismos fisiopatológicos que desencadenan procesos de muerte neuronal en la epilepsia del lóbulo temporal farmacorresistente
  • Lesión neurotóxica unilateral del núcleo pedunculopontino: buen acercamiento a un modelo experimental presintomático de enfermedad de Parkinson en ratas
  • Génesis de la polifarmacia y las prescripciones inapropiadas STOPP en ancianos
  • La entomofauna de culícidos y los copépodos abordados desde las alternativas de control biológico hasta la modelación matemática en dos provincias centrales de Cuba

Artículo relacionado

Fuentes