Presentación de Beny Moré en la Comunidad de Jurisdicción

Presentación de Beny Moré en la Comunidad de Jurisdicción
Información sobre la plantilla
1200x1200bf-60.jpg
Inicio de Beny Moré
Fecha:mayo 1951
Lugar:Jurisdicción
Descripción:
La comunidad de Jurisdicción es el espacio geográfico del consejo popular Los Reynaldo, segundo en importancia categorizada como zona urbana. Limita por el norte con la comunidad Carmen Rosa 304, por oeste con la comunidad Sabana Abajo, por el sur con la comunidad La Manicera y por este con la comunidad Los Reynaldo (Baltony).
Resultado:
A partir de la presentación del Benny Moré una gran acogida por La Comunidad de Jurisdicción alcanzó un mayor interés de presentaciones de otras agrupaciones y artistas, colocando a la comunidad en un lugar privilegiado en la región de Santiago de Cuba
Consecuencias:
alcanzó un mayor interés de presentaciones de otras agrupaciones y artistas, colocando a la comunidad en un lugar privilegiado en la región de Santiago de Cuba
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba
Líderes:
Cantante Beny More, músico y director de orquesta Mariano Merceron, director de la Sociedad de los 50 Juan Castillo y Hermano mayor de la Logia orfelica Ángel Torres


Presentación de Beny Moré en la Comunidad de Jurisdicción. La comunidad de Jurisdicción es el espacio geográfico del consejo popular Los Reynaldo, segundo en importancia categorizada como zona urbana. Limita por el norte con la comunidad Carmen Rosa 304, por oeste con la comunidad Sabana Abajo, por el sur con la comunidad La Manicera y por este con la comunidad Los Reynaldo (Baltony) Tiene una densidad poblacional aproximadamente de 3065 habitantes. A inicios del siglo XX se asienta la familia Viso, procedentes de Puerto Rico con ascendencia española, quienes se fueron adueñando de grandes cantidades de tierras que en pocos años desarrollaron una cultura agropecuaria y agroforestal, así como una infraestructural de inmuebles que les permitió ampliar una vida comercial muy activa. Unido esto la construcción del vial ferroviario entre 1904 a 1910 atrajo un acrecentamiento poblacional en la comunidad. Dichas posibilidades económicas, facilitó, que la comunidad se fueran conformando socioculturalmente, una población muy heterogenia. Por lo que Jurisdicción pasa a ser la capital comercial de toda esta región según estudios ya antes realizados. Otro aspecto importante va ser la conformación étnica: de ascendencias españolas, francesas, haitianas africanas, asiáticas, inglesa, jamaiquinas, polacas, o sea, un verdadero mosaico etnocultural.

Todo ellos da al traste con una vida cultural y recreativa muy activa, unida a la mencionada económica-comercial. Algo muy singular y de ricas tradiciones en este poblado es su cultura se celebraba las Fiestas del San Juan con gran entusiasmo popular. En esta fiesta de varios días se realizaban grandes bailables con orquestas de Santiago de Cuba y otros lugares del país, las mismas eran financiadas entre otros la Sociedad Cultural llamada Los 50 (50 parejas de baile.) dirigida por El chino Castillo Rodríguez

En mayo de 1951 es invitada la orquesta de Mariano Merceron y su Muchachos Pimientas, para realizar un concierto en la entonces Confraternidad de la Logia de Orfélica Luz Del Faro en la comunidad de Jurisdicción. Es en esta oportunidad que hace deleitar con su voz única y melódica el Bárbaro del Ritmo Maximiliano Moré. También en esta oportunidad hicieron gala del escenario Pacho Alonso y Fernando Álvarez ya reconocido cantantes dentro de la música popular bailable en Cuba. Así como el talento musical y orquestal del trompetista Mariano Merceron quien desde 1947 venia deleitando a público en otras orquesta de la época, su inicios de fama en México y luego en La Habana y Santiago de Cuba.

Según testimonios, antes de iniciar el concierto programado para las 8 de noche, Beny de puso a tomar en un bar conocido como Ulloa y luego siguió dándose los tragos con un comunitario llamado Antonio ( Ñico) Gutierrez en otro bar (Losada), donde fue interrumpido por un muchacho, el que comunica que se persone rapito en el local para hacer algún que otro ensayo, Beny jocosamente diciendo voy para allá, pero que a él no le hacia falta ensayar. Al instante el que lo acompañaba lo convido a dirigirse hacia el local, el ya mencionado la Confraternidad de Lla Logia Luz Del Faro. Allí, en aquel salón de no más de 10 m2 , interpretó dos temas emblemático de su gran repertorio, el afro son: Mata ciguaraya y el bolero: Hebra de plata estos dos temas fueron una euforia de adrenalina musical para el público participarte por lo que solicitaban más temas. Pero el repertorio de la orquesta y la intercalamiento con los otros cantantes no le permitían complacer al público.


Salido de allí Beny se dirige con Ángel Torres a su casa, a escasos 5 metros del lugar, donde allí se sienta toma agua y aprovecha la oportunidad de la existencias de un kiosco rustico y se da unos tragos. Luego se dirige al centro de poblado y sigue compartiendo con algunos comunitarios entre canciones y tragos. Conoce de que el en entonces Central Baltony se hallaba trabajado un coterráneo o paisano (como se decía comúnmente) y rápidamente sale a su encuentro por lo que se ve obligado pernoctar en uno de los cuartos alberges de los empleado.

Síntesis biográfica de Beny Moré

Beny Moré nació en el barrio de Pueblo Nuevo de Santa Isabel de las Lajas, en la entonces provincia de Las Villas, hoy Provincia de Cienfuegos, en el centro de Cuba. Era el mayor de 18 hermanos de una familia afrocubana humilde y campesina. Se dice que su tatarabuelo materno, Gundo, era descendiente del rey de una tribu del Congo que fue capturado a los nueve años por traficantes de esclavos y vendido al propietario de una plantación cubana, llamado Ramón Paredes. Gundo pasó a llamarse entonces Ta Ramón Gundo Paredes. Al pasar a ser propiedad del conde Moré, dueño del central La Santísima Trinidad, se le cambió el nombre a Ta Ramón Gundo Moré. Posteriormente, fue emancipado y murió como liberto a la edad de 94 años. El apellido del tatarabuelo materno se conservó por ser tanto las ascendientes maternas de Moré —su bisabuela, Julia; su abuela, Patricia, y su madre, Virginia— como el propio músico fruto de uniones ilegítimas, la mayoría de ellas con blancos, que no reconocieron a sus hijos. El padre de Beny Moré fue Silvestre Gutiérrez.

Fuentes

  • Radamé Giro. Diccionario Enciclopédico de la Mucica cubana. Tomo #3.
  • Raynel Fernández Soler. Apuntes para el conocimiento de la historia local del Consejo Popular Los Reynaldo. 2012. Tesis de graduación Estudios sociocultural.
  • Testimonio de comunitarios de Jurisdicción y de otras partes del Consejo Popular.