Producción de plusvalía

Producción de plusvalía
Información sobre la plantilla
Be-a-happy-worker-m.jpg
Concepto:La producción de plusvalía constituye la finalidad de la producción capitalista

Producción de plusvalía. Finalidad de la producción capitalista y constituye su ley económica fundamental. El descubrimiento de esta ley desempeñó un rol fundamental en el desarrollo de la teoría revolucionaria de la clase obrera y permitió a los fundadores del comunismo científico establecer las vías del desarrollo y el hundimiento del capitalismo.

Doble carácter del proceso de producción capitalista

En la sociedad capitalista, la fuerza de trabajo se une con los medios de producción a través de la compraventa en el mercado, en el cual el capitalista adquiere la fuerza de trabajo y los medios de producción. Por eso el trabajo, es un proceso de consumo por parte del capitalista de la fuerza de trabajo del obrero asalariado. El proceso de trabajo se distingue por dos peculiaridades. De una parte se realiza para el capitalista y bajo su control, el cual posee los medios de producción y durante el tiempo de trabajo utiliza la fuerza de trabajo que ha comprado como mercancía. Por otra parte, el producto creado en el proceso de producción no pertenece a su productor directo, al obrero asalariado sino al capitalista.

Al comprar los medios de producción y la fuerza de trabajo, el capitalista desea en primer término, producir un valor de uso que posea valor de cambio, es decir, mercancía; en segundo término, producir una mercancía cuyo valor sea mayor que el de los factores del proceso de trabajo consumidos, pues sin ello no es posible obtener excedente de valor, plusvalía. La producción de plusvalía le es necesaria al capitalista por cuanto es portadora material del valor. El proceso de creación de la mercancía interesa al capitalista como base de obtención de plusvalía.

El valor anticipado por el capitalista crece debido a que los obreros trabajan más tiempo que es necesario para reproducir el equivalente del valor de su fuerza de trabajo. El valor de la fuerza de trabajo y el valor creado, el proceso de consumo de la misma, son magnitudes distintas. La inversión de trabajo por encima del límite necesario para la reproducción del equivalente del valor de la fuerza de trabajo es fuente de plusvalía. «Como unidad de proceso de trabajo y proceso de creación de valor —expresó Marx— , el proceso de producción es un proceso de producción de mercancías; como unidad de proceso de trabajo y de proceso de valorización, el proceso de producción es un proceso de producción capitalista, la forma capitalista de la producción de mercancías.»

La producción y apropiación de plusvalía se efectúa sobre la base de la ley del valor. Los capitalistas compran los factores del proceso de trabajo (medios de producción y fuerza de trabajo) con arreglo a su valor. Pero como demostró Marx, incluso cuando los capitalistas pagan el valor completo de la fuerza de trabajo, extraen plusvalía del trabajo de los obreros. Él demostró que la obtención de plusvalía no es un fenómeno casual, sino un proceso objetivo, lógico y necesario de la producción capitalista.

El proceso de producción y de apropiación del nuevo valor creado, presupone la unidad de la esfera de la circulación y la esfera de la producción. en la circulación el capitalista adquiere mercancías: la fuerza de trabajo y los medios de producción. en la producción, como resultado del trabajo de los obreros asalariados, el valor anticipado se acrecienta, se crea plusvalía, la cual se concreta en la esfera de la circulación cuando el capitalista vende las mercancías producidas. En esa operación la plusvalía toma la forma monetaria.

División de la jornada de trabajo

Producción de plusvalía.

La jornada laboral en las empresas capitalistas se divide en dos partes. Una parte constituye el tiempo durante el cual el obrero produce el equivalente de valor de su fuerza de trabajo. A este tiempo Marx lo llamó tiempo necesario de trabajo, y el trabajo invertido durante ese tiempo, trabajo necesario. La otra parte de la jornada de trabajo es el tiempo adicional de trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que sigue después del tiempo de trabajo necesario. El trabajo invertido durante el tiempo de trabajo adicional es el trabajo adicional o plustrabajo que crea el plusproducto. El trabajo adicional y el plusproducto creado por este son propio de cualquier sociedad, pero sólo en el capitalismo el plusproducto es el portador material de la plusvalía. Esto se explica por el hecho de que el capitalismo es la forma universal de la producción mercantil, donde la fuerza de trabajo del hombre es una mercancía más.

La plusvalía es la personificación del plus-producto creado por el trabajo de los obreros asalariados y apropiado gratuitamente por los capitalistas. Esta caracteriza las relaciones de producción entre la burguesía y el proletariado, que expresan la explotación de los obreros asalariados por los capitalistas, y que es fuente de ganancias de las clases explotadoras de la sociedad burguesa: los capitalistas y los grandes propietarios de tierras. El sistema capitalista se asienta en el plustrabajo de los obreros asalariados.

La explotación del hombre por el hombre existió antes del modo capitalista de producción. Sin embargo a cada formación socio-económica basada en la propiedad privada de los medios de producción, le es inherente una forma socioeconómica propia de organización del trabajo y de apropiación del plusproducto por los ricos. En el capitalismo dominan métodos de coerción económica para obligar a trabajar al productor. Los obreros asalariados son personalmente independientes. Pero privados de los medios de producción y subsistencia, se ven forzados a vender su capacidad de trabajo al capitalista. Así, el obrero asalariado, sin ser propiedad de uno u otro capitalista, pertenece a la clase capitalista en su conjunto y su trabajo reviste, en realidad carácter coercitivo. El sistema de trabajo asalariado es un sistema de esclavitud asalariada.

Una característica distintiva de la explotación capitalista es el carácter disimulado, velado del trabajo coercitivo. La libertad personal del obrero y la venta por él de su fuerza de trabajo ocultan el carácter forzado de su trabajo, la dependencia del obrero respecto del capitalista y la apropiación gratuita del plustrabajo por parte de los capitalistas.

Ley económica fundamental del capitalismo

La Economía Política marxista-leninista destaca dentro del sistema de leyes económicas del capitalismo como ley económica fundamental, la ley de producción de plusvalía.

Finalidad de la producción capitalista

La finalidad de la producción capitalista es la plusvalía. Al capitalista le es indiferente producir una cosa u otra, crear este o el otro valor de uso. Pero tiene que producir valores de uso pues el el portador material del valor, incluida la plusvalía. El capitalista trata de obtener plusvalía, pero para ello se ve obligado a producir aquellos valores de uso que son solicitados por el mercado.

La producción de valores de uso es condición necesaria de la producción de plusvalía. Se trata de un "mal" con el que tiene que lidiar el capitalista. «La producción de acero —expresó Marxno es más que un pretexto para la producción de plusvalía.»

La finalidad objetiva y el motivo impulsor de la producción capitalista es la valorización del valor, la apropiación de plusvalía, que impone a cada capitalista la necesidad de competir con los demás capitalistas de esforzarse continuamente por enriquecerse más que otros capitalistas.

La finalidad de la producción capitalista determina todos los actos, todas las acciones del capitalista y genera un ansia insaciable de plusvalía. Con la peculiaridad de que la obtención de plusvalía es el objetivo de cada capitalista, de todos los capitalistas. Y este objetivo no debe ser considerado como un suceso exclusivo de la conciencia subjetiva. La aspiración personal de cada capitalista de obtener ganancias es una manifestación de la necesidad objetiva del modo capitalista de producción. La finalidad de los capitalistas expresa sus intereses materiales, engendrados por el propio sistema económico de la sociedad burguesa.

Relación de producción fundamental

La finalidad de la producción capitalista expresa el rasgo más significativo del capitalismo, la relación de producción fundamental de la sociedad burguesa. El capitalista es el propietario de los medios de producción, y el obrero está privado de todo excepto de su fuerza de trabajo, que se ve obligado a vender al capitalista como si fuera una mercancía cualquiera. Sobre la base de estas condiciones económicas surge la producción de plusvalía, que no sólo es posible, sino necesaria. Si el capitalista no obtiene plusvalía deja de ser capitalista y su empresa no puede hacer frente a la competencia. «La producción de plusvalía, la obtención de lucro —expresó Marx— ;tal es la ley absoluta de este sistema de producción.»

La ley de la plusvalía expresa la esencia del modo capitalista de producción, que consiste en la apropiación por los capitalistas de parte del trabajo de los obreros sin equivalente alguno. La ley de la plusvalía expresa las relaciones de la explotación de los obreros por los capitalistas. Esto presupone la apropiación de la mayor masa posible de plusvalía a cuenta de la creciente explotación del trabajo asalariado. Precisamente por eso los capitalistas se las arreglan para aplicar diversos procedimientos tendientes a aumentar la parte del trabajo de los obreros que produce plusvalía: amplían la producción, elevan la intensidad del trabajo, aumentan la duración de la jornada laboral y pagan la fuerza de trabajo por debajo de su valor.

La ley económica fundamental del capitalismo condiciona el incremento y la agudización de las contradicciones antagónicas del capitalismo y, ante todo, de la contradicción entre el trabajo y el capital. Sólo con la liquidación del capitalismo, tarea en manos de la clase obrera y sus aliados acaba con estas contradicciones.

Forma de la explotación capitalista

Desde la aparición de la posibilidad de producir plusvalía, el problema fundamental de cada modo de producción pasó a ser la cuestión acerca de en qué forma se realiza el trabajo adicional, quién y cómo se beneficia de él.

El modo de producción y de apropiación del producto adicional, en el que se personifica el trabajo adicional, caracteriza el contenido de las relaciones de producción dominantes. Bajo el capitalismo esta esencia viene manifestada por la plusvalía y en ella se hace efectiva la relación mutua de los capitalistas y los obreros asalariados, la explotación de la clase obrera. En ella se evidencia además la diferencia entre la explotación capitalista y la esclavista y feudal.

El producto adicional y la plusvalía no son la misma cosa. Se diferencian ante todo como valor de uso y valor. El producto adicional es creado por el trabajo concreto, y la plusvalía, por el trabajo abstracto.

En todas las sociedades antagónicas, el producto adicional se extrae en beneficio de los explotadores. Pero son diferentes las formas de su obtención, siendo específicas para cada modo de producción. en la sociedad esclavista, el producto creado por el esclavo se lo apropiaba el esclavista que proporcionaba a su antojo al esclavo los medios de existencia (producto necesario). En el feudalismo, el producto adicional pasaba a manos de señor feudal en forma de renta feudal. Bajo el capitalismo, el obrero crea el producto adicional, que se apropia el capitalista en forma de plusvalía.

La plusvalía lo mismo que el valor en general, se materializa en determinadas mercancías. Se plasma en productos materiales, en valores de uso. La parte del producto mercantil en que está contenida la plusvalía es el producto adicional creado en la empresa capitalista.

El producto adicional, como portador de plusvalía, es una categoría específica de la economía capitalista.

La ley de la plusvalía determina el rasgo fundamental del modo capitalista de producción, que diferencia al capitalismo de los demás modo de producción. a su vez, la ley de la plusvalía es el regulador fundamental del movimiento y funcionamiento de todo el complejo mecanismo de la economía capitalista. Su acción se manifiesta también en el carácter del desarrollo de las fuerzas productivas y en la dirección que adopta el desarrollo de las relaciones de producción. todos los ingresos que no proceden del trabajo, obtenidos por los diversos grupos de la clase capitalista (industriales, comerciantes y banqueros) constituyen parte de la plusvalía. Por último, la ley de la plusvalía es la ley de la instauración, desarrollo y desaparición del modo capitalista de producción, la ley de su movimiento como forma histórica determinada de la producción social.

Naturaleza del capital

Sea cual sea la forma en que funciona y en la esfera que se aplique, el capital es siempre una relación de explotación, un medio de apropiación del trabajo ajeno. El capital industrial, como valor que se autocrecienta tiene sus particularidades. Es una relación de producción de la sociedad burguesa, una relación entre las dos clases fundamentales: la de los capitalistas y la de los obreros asalariados. El contenido de esta relación es la explotación de los obreros asalariados por los capitalistas propietarios de los medios de producción. el capital industrial es un medio de explotación del trabajo asalariado. «El capital —expresó Marx— no es una cosa material, sino una determinada relación social de producción, correspondiente a una determinada formación histórica de la sociedad, que toma cuerpo en una cosa material y le infunde un carácter social específico.»

Por su contenido material, el capital existe en forma de determinada suma de dinero perteneciente al capitalista, como medios de producción comprados por él y también en forma de mercancías acabadas, producidas en la empresa capitalista. Pero el dinero, los medios de producción, los bienes vitales sólo se convierten en capital cuando se utilizan para obtener plusvalía, cuando se utilizan como medio de explotación.

Capital constante y capital variable

El capitalista, al organizar la producción, transforma su capital en factores del proceso de trabajo: en medios de producción y en fuerza de trabajo. De forma que los medios de producción y la fuerza de trabajo adquiridos por el capitalista no son sino una forma distinta de existencia del valor capital inicial.

Los medios de producción y la fuerza de trabajo juegan un papel distinto en la formación del valor del producto. En el proceso de trabajo, la fuerza de trabajo consume los medios de producción y crea un nuevo producto. Los medios de producción, al perder la forma inicial de su valor de uso, conservan su valor, el cual se transfiere al nuevo producto.

El valor de los medios de producción se traslada al nuevo producto a la vez que el obrero suma valor nuevo al objeto de trabajo. El obrero logra este resultado doble de la producción debido al carácter doble de su trabajo. En un mismo tiempo, el obrero crea con su trabajo concreto valor de uso y transfiere a él el valor de los medios de producción, mientras que con su trabajo abstracto crea un nuevo valor adicionándolo al valor anterior. El nuevo valor, creado por el trabajo del obrero asalariado, encierra el equivalente del valor de su fuerza de trabajo y la plusvalía.

La parte del capital que se transforma en medios de producción y en el proceso de trabajo no cambia la magnitud de su valor la denominó Marx capital constante (c), y la parte del capital que se convierte en fuerza de trabajo y cambia su valor en el proceso de producción, capital variable (v).

El valor del capital constante consumidos en la producción, sólo se conserva en su magnitud anterior en el producto acabado. El valor del capital variable, igual al valor de la fuerza de trabajo comprada por el capitalista, crece en el proceso de producción, ya que el obrero crea un nuevo valor igual a la magnitud del capital variable y la plusvalía.. la plusvalía es, por consiguiente un aumento sólo del capital variable. La magnitud del nuevo valor puede expresarse mediante la fórmula v+p, donde v es el valor reproducido de la fuerza de trabajo y p es la plusvalía.

La fórmula de las mercancías creadas en las empresas capitalistas, es como sigue: w = c + v + p

Este valor refleja las relaciones de producción de la sociedad burguesa, la explotación de los obreros asalariados por los capitalistas.

Cuota y masa de plusvalía

La masa de plusvalía de la que se apropia el capitalista, es la magnitud absoluta de la plusvalía. La magnitud relativa de la plusvalía, o sea, el grado de acrecentamiento del capital variable, viene condicionado por la relación entre la plusvalía y el capital variable (p/v). Esta relación expresada en tanto por ciento, la llamó Marx cuota de plusvalía y la designó con el signo p’ (p’=p/v.100).

La inversión de trabajo necesaria para la reproducción de la fuerza de trabajo determina el valor de la fuerza de trabajo y, a la vez, el valor del capital variable. En otras palabras el capital variable se reproduce durante el tiempo de trabajo necesario del obrero. La plusvalía la crea el plustrabajo del obrero durante el tiempo adicional de trabajo. Por lo tanto, la razón entra la plusvalía y el capital variable es la misma que entre el plustrabajo y el trabajo necesario. La relación entre la plusvalía y el capital variable es la forma específica de expresión del grado de explotación de los obreros asalariados por los capitalistas.

La cuota de plusvalía muestra cómo se distribuye el nuevo valor entre el capitalista y el obrero asalariado, así como qué parte de la jornada invierte el obrero en la reproducción de la fuerza de trabajo y qué parte trabaja para el capitalista. Si el obrero trabaja la mitad de la jornada para reproducir su fuerza de trabajo y la otra para el capitalista, el grado de explotación será igual al 100%.

Con un determinado valor de la fuerza de trabajo, la cuota de plusvalía determina la masa de plusvalía producida por un obrero. Cuanto más alto es el grado de explotación, mayor es la masa de plusvalía, la cual depende de la cuota de plusvalía y el número de obreros ocupados (m=p’.v).

El crecimiento del grado de explotación de los obreros obedece a la sed insaciable de apropiación de la plusvalía por los capitalistas y la lucha competitiva entre ellos.

Vías para elevar el grado de explotación

Plusvalía absoluta

Uno de los modos de elevar el grado de explotación y aumentar la masa de plusvalía es la prolongación de la jornada de trabajo. La jornada de trabajo bajo el capitalismo es la suma del tiempo de trabajo necesario y del tiempo de trabajo adicional. Dicho en otros términos los lapsos durante los cuales el obrero reproduce el equivalente del valor de su fuerza de trabajo y crea la plusvalía.

La parte de la jornada de trabajo durante la cual se reproduce el equivalente de valor de la fuerza de trabajo, en condiciones de producción dadas y a un nivel dado de desarrollo económico de la sociedad, es una magnitud constante. Con una duración concreta del tiempo necesario de trabajo, el tiempo adicional y, por consiguiente, la cuota de plusvalía depende de la prolongación de la jornada más allá del tiempo de trabajo necesario. Marx denominó plusvalía absoluta a la plusvalía obtenida mediante la prolongación absoluta de la jornada de trabajo.

La producción de plusvalía absoluta es la base general de la explotación capitalista, pero predominó en las etapas iniciales de desarrollo del capitalismo, hasta triunfar la gran producción maquinizada.

Plusvalía relativa

Otro modo de elevar el grado de explotación y de incrementar la plusvalía implica el empleo por los capitalistas de los adelantos de la ciencia y la técnica, y el crecimiento de la productividad social de trabajo en beneficio de sus intereses de clase y en detrimento de la clase obrera. En este caso, el incremento de la plusvalía se logra reduciendo el tiempo necesario de trabajo y aumentando correlativamente el tiempo adicional de trabajo dentro de los límites de la jornada laboral.

El incremento de la productividad del trabajo en las ramas que producen bienes de consumo para la clase obrera y en las que elaboran medios de producción destinados a crear esos bienes de consumo hace que disminuya su valor y, por consiguiente, el tiempo necesario de trabajo. Marx denominó plusvalía relativa a la plusvalía obtenida reduciendo el tiempo necesario de trabajo y aumentando correlativamente el tiempo adicional de trabajo.

Plusvalía extraordinaria

En las empresas en que se emplean nuevos equipos y métodos de producción más perfectos, la productividad individual del trabajo supera su nivel social. El valor individual de las mercancías producidas en tales condiciones es más bajo que el social. Y como las mercancías se venden por su valor social, eso asegura a los capitalistas la plusvalía extraordinaria. La fuente de la plusvalía extraordinaria es el trabajo más productivo de los obreros de las empresas que emplean equipos modernizados y métodos más perfectos de producción. en la medida que en una u otra rama comienzan a emplearse instrumentos de trabajo y métodos de producción más modernos, el valor social de los artículos elaborados disminuye y desaparece la diferencia entre su valor social e individual y por tanto, la plusvalía extraordinaria..

La plusvalía extraordinaria es un fenómeno permanente, natural de la sociedad capitalista. Cuando desaparece en unas empresas, surge en otras. Movidos por el afán de conseguir plusvalía extraordinaria, los capitalistas emplean nuevos equipos y métodos de producción más modernos, lo cual favorece el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. Por otro lado, cada uno de los capitalistas procura guardar en secreto las innovaciones técnicas, ya que cuanto mayor es el tiempo en que un capitalista o grupo de ellos mantienen el monopolio de los nuevos métodos de producción, más tiempo perciben plusvalía extraordinaria. El hacer secreto las innovaciones técnicas frena el progreso técnico. Así, el desarrollo de las fuerzas productivas tiene en el capitalismo un carácter contradictorio, antagónico. El progreso técnico crea condiciones para un enriquecimiento aún mayor de la burguesía y para el deterioro de la situación de los trabajadores.

Enlaces externos

Fuentes

  • C. Marx. "El Capital". T. I. secc tercera. Cap VIII. ap 4. Pág. 219,
  • V. I. Lenin. "A propósito del llamado problema de los mercados", OC. T I. Pág 119.
  • Curso de Economía Política. Universidad de Lomonosov. Tomo I. Primera parte. Pág 217.
  • Material didáctico de ciencias sociales. Economía Política. Ed Progreso. Moscú. Pág 86.