¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Programa Chile Crece Contigo

Programa Chile Crece Contigo.
Información sobre la plantilla
Chile crece contigo.png
Concepto:Es un subsistema del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar a todos los niños, niñas y sus familias, a través de un sistema integrado de intervenciones sociales de carácter universal y otras prestaciones diferenciadas para niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

Programa Chile Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral a la Infancia en Chile, que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: "a cada quien según sus necesidades". Su objetivo principal es acompañar y hacer un seguimiento personalizado a la trayectoria de desarrollo de los niños y niñas, desde el primer control de gestación hasta su ingreso al sistema escolar en el primer nivel de transición o pre Kinder (alrededor de los 4 o 5 años de edad).

Historia

Las bases de este programa surgieron en el año 2001 durante el Gobierno de Ricardo Lagos, quien promulgó una Política Nacional y un Plan de Acción Integrado a favor de la Infancia y Adolescencia 2001-2010 (Biblioteca del Congreso Nacional, 2009). Paralelamente comenzó la implementación de la ley N°19.949, conocida como “Chile Solidario”(2002), todo lo cual, significó el inicio de un sistema caracterizado por un enfoque multidimensional de la pobreza, la participación activa de las familias a las que se beneficiarias, el acceso preferente a ciertas prestaciones y la administración y coordinación interministerial.
En el año 2006 se realizó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud con una representatividad nacional, regional y urbano/rural, tomando una muestra de 4.997 hogares, considerando niños y niñas menores de 5 años y en la que se mostró que cerca de un 30% de los menores no alcanzaba todos los hitos del desarrollo. Paralelamente, dicho estudio reveló por primera vez a nivel poblacional, inequidades en la distribución de los rezagos del desarrollo según quintil de ingreso familiar, especialmente dentro del primer y cuarto año de vida, lo que mostraba el surgimiento de nuevos problemas que afectan a los niño, niñas y sus familias (de bajos recursos), entre los que destacaban la malnutrición infantil y los problemas de salud mental al interior de los grupos familiares, los cuales podrían influir negativamente el desarrollo infantil.

Tomando esto en consideración, durante el primer gobierno de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, se dio paso a la conformación del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de Políticas de Infancia, que tenía la misión fue asesorarla en la identificación y formulación de planes, programas y demás requerimientos tendientes a establecer un sistema de protección a la infancia.

Esto llevo más tarde a la creación del Subsistema de Protección Integral de la Infancia denominado “Chile Crece Contigo”, cuya misión era acompañar el proceso de desarrollo de los niños y niñas que se atendían (y atienden) en el sistema público de salud; desde su primer control de gestación, hasta su ingreso al sistema escolar. Esto llevaría a la promulgación de políticas públicas (relacionadas a esta temática) dirigidas principalmente a; la comunidad, para así dar el apoyo requerido para la generación de condiciones favorables al entorno para el desarrollo de los menores, la familia y para así brindarle apoyo para contar con herramientas que faciliten el cumplimiento de su rol y los niños y niñas, con el fin de darles un futuro.

Más tarde, el 12 de Septiembre del año 2009 se promulgó la ley N° 20.379 que permite la creación del Sistema Intersectorial de Protección Social, e Institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, lo que permitió transformar a este organismo en una política estable, dándole de esta forma complementariedad y continuidad a lo que se venía haciendo desde hace algunos años atrás, ya que se hizo posible dar un servicio más estable y eficiente a los usuarios (menores de edad) que sufrían problemas de diferente índole social.

Objetivos

  • Objetivo General

Conocer la política social «Chile Crece Contigo»

  • Objetivos Específicos

Identificar el origen y los componentes de la política social «Chile Crece Contigo»
Describir las áreas y programas vinculados a «Chile Crece Contigo»
Caracterizar los beneficios del subsistema «Chile Crece Contigo»
Determinar el impacto y resultados del subsistema «Chile Crece Contigo»
Establecer los aportes del Trabajo Social el diseño, ejecución y evaluación de la política «Chile Crece Contigo»

Programas y componentes

  • Prestaciones dirigidas a todos los niños y niñas menores de 9 años y sus familias. Cuyo objetivo es “informar, educar y sensibilizar sobre cuidados infantiles, crianza respetuosa y estimulación, favoreciendo el desarrollo de entornos familiares y comunitarios positivos que contribuyan al máximo despliegue del potencial de niños y niñas en primera infancia”
  • Prestaciones para todos los niños y niñas que se atienden en el sistema público de salud. Está constituido por tres programas:

1. Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBP) (Programa Eje o puerta de entrada al Subsistema), cuyo objetivo es “articular y desplegar el seguimiento a la trayectoria de desarrollo de los niños y niñas en su primera infancia, a fin de lograr que alcancen su máximo potencial de desarrollo”.

2. El Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBP) se encuentra complementado por el Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN) (Castillo, 2016), dicho programa se implementa en cada una de las maternidades públicas del país. Su objetivo es “contribuir a que los niños y niñas cuenten con las condiciones básicas para su cuidado inicial y desarrollo integral, a través de un apoyo instrumental y educativo a las familias”.

3. Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil (PASMI), tiene como objetivo el: “Contribuir a elevar el nivel de salud mental de las niñas y los niños usuarios del Subsistema de Protección a la Infancia Chile Crece Contigo, mejorando su capacidad individual y colectiva para prevenir los trastornos mentales, como también entregar la atención necesaria para su pronta recuperación, esto en términos de acceso, oportunidad y calidad de la atención”.

  • Prestaciones Diferenciadas para niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Dicho componente se encuentra compuesto a partir de dos prestaciones, las cuales corresponden a:

1. Prestaciones Garantizadas, las cuales se encuentran dirigidas a aquellos niños, niñas y sus familias que corresponden a hogares del 60% más vulnerable del país (Arriet, Leguas, & Saavedra, 2016), además se trata de “ayudas técnicas para niños y niñas en situación de discapacidad, junto con el acceso gratuito a salas cunas, jardines infantiles”.

2. Prestaciones de Acceso Preferente, se encuentra dirigidas a niños, niñas y sus familias, que tengan la condición de 40% de los hogares más vulnerables, “para la oferta de servicios públicos, en programas tales como nivelación de estudios, inserción laboral u otros definidos en la ley N° 20.379”.

  • Programas de apoyo a la gestión e implementación del Chile Crece Contigo.

1. Programa de Fortalecimiento Municipal, este programa tiene un alcance a nivel nacional; por ende, “apoya a todas las redes comunales posibilitando que todas las instituciones que participan en la Red Comunal pongan en conocimiento y a disposición de los demás integrantes de la red y de los usuarios, la oferta de los servicios disponibles”.

2. Fondo de Intervención de Apoyo al Desarrollo Infantil, “es un fondo nacional que, a través de convenios con las municipalidades, permite la implementación de modalidades de apoyo al desarrollo infantil”.

3. Fondo Concursable de Iniciativas para la Infancia, este fondo tiene un “carácter flexible que permite la articulación y el fortalecimiento de iniciativas orientadas a generar oportunidades en el desarrollo de niños y niñas”

Fuentes