¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Progreso ( México)
Municipio de Progreso | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Coahuila de Saragoza | ||
• Municipio | Progreso.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 1 858,30 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 3 473 hab. | ||
• Densidad | 1.2 hab/km² | ||
![]() Municipio |
Progreso. Municipio del Estado de Coahuila de Saragoza, México. Cuenta con una superficie de 1,858.30 kilómetros cuadrados
Sumario
[ocultar]Ubicación
El municipio de Progreso se localiza en el centro este del estado de Coahuila, en las coordenadas 100°59 '14" longitud oeste y 27°25 '42" latitud norte, a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. El municipio está integrado por 8 ejidos, 2 congregaciones y una villa, que es la cabecera.
Toponimia
El poblado fue fundado por Tomás Lugo en 1860 y se le dio el nombre El Progreso, por la abundancia de agua, tierra fértil y desarrollo ganadero.
Delimitación
Limita al norte con los municipios de Juárez y Sabinas; al noreste con los de Múzquiz y San Buenaventura; al sur con los de Candela y Escobedo, al este con el estado de Nuevo León y al oeste con los municipios de Escobedo y de San Buenaventura.
Reseña Histórica
Por decreto del 11 de noviembre de 1860, expedido en Monterrey, le fue concedido a Progreso la categoría de villa. En ese entonces, Santiago Vidaurri, gobernador de Nuevo León, había decretado la anexión de Coahuila a su estado. Al recuperar Coahuila su soberanía, se confirmó por decreto del Congreso de Coahuila con fecha 18 de diciembre de 1878 la creación de este municipio.
Características
Relieve
Al oeste se encuentra la sierra Obayos, y al sureste se localiza una porción de la sierra Pájaros Azules.
Clima
El clima en el municipio es de subtipos secos muy cálidos y cálidos; la temperatura media anual es de 22 a 24°C . La frecuencia de heladas es de 0 a 20 días y granizadas de 0 a un día.
Hidrografía
El arroyo Aura entra por el noroeste, proveniente del sureste de Múzquiz; atraviesa el municipio y entra por el sur a Escobedo para unirse con las aguas de Arroyo Seco y formar así el río Salado, el cual sale por el noreste de Progreso
Río Salado de los Nadadores
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Progreso 3 473 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación es de tipo estepario desértico, con matorral bajo y escaso.
Fauna
La fauna de la región corresponde a la propia de zonas semidesérticas, principalmente roedores y reptiles.
Gobierno y política
Principales Localidades
Progreso.- Cabecera municipal. Sus principales actividades son: minería, ganadería, agricultura y comercio.
Congregación San José de Aura.- Está a 70 kilómetros de la cabecera municipal. Sus principales actividades son: minería y agricultura.
Mineral de la Luz.- Se encuentra a 76 kilómetros de la cabecera municipal. Su principal actividad es la minería.
Ejido San Alberto.- Ubicada a 35 kilómetros de la cabecera municipal. Su principal actividad es la minería.
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- La iglesia de San José
- Templo evangelista del siglo XX
Fiestas y tradiciones
En este municipio es tradicional el festejo de las siguientes fechas: 15 y 16 de septiembre, 20 de noviembre con paradas cívicas, verbenas populares, desfiles deportivos y militares, carreras de caballos y jaripeos. Tradicionalmente se celebra los últimos días del mes de septiembre en la Congregación de San José de Aura, la feria anual, así como también los días 26 y 27 de octubre de cada año en el ejido San Alberto celebran el nacimiento del Niño Fidencio con gran fiesta.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Referencias
Fuentes
- [1]. Consultado el 20 julio 2015
- [2]. Consultado el20 julio de 2015
- [3]. Consultado el 20 julio 2015
- [4]. Consultado el 20 julio de 2015