¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Pudella carlae

Ciervo de Huancabamba.
Información sobre la plantilla
Pudella carlae..jpg
Taxonomía
Nombre científicoPudella carlae.
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Artiodactyla
Familia:Cervidae

Pudella carlae Especie de ciervo originario del Perú descubierta en el 2024.

Origen del nombre

Proviene de la palabra püdu en mapudungun, el lenguaje mapuche, y significa “el venado”. El nombre de carlae proviene de uno de los científicos que trabajaron en la investigación de estos animales, Carla Gazzolo.

Características morfológicas

Este ciervo mide 38 centímetros de alto y pesa entre 7 a 9 kilogramos, su cuerpo muestra un pelaje áspero, largo y de color marrón anaranjado, mientras que el pelaje de la cabeza es en su mayoría negro; en ella se aprecian incisivos diferentes a los de otros pudus siendo en este animal más espatulados. El cráneo es alargado y difiere de otros ciervos con huesos premaxilares y nasales más grandes con caja cerebral más ancha y amplitud cigomática; las orejas son ovaladas, sus patas son cortas y su cuerpo rechoncho.

Hábitat

Bosques nubosos a lo largo del lado oriental de los Andes peruanos a altitudes que van desde 1800 a 3300 metros.

Localización

Se encuentra al sureste de la Depresión de Huancabamba en los Yungas peruanos en la parte norte y central del lado oriental de los Andes.

Curiosidades

Es este animal la primera especie de cérvido vivo descrita en el siglo XXI.

Alimentación

Se alimenta de brotes tiernos de árboles y arbustos; también ingiere helechos, gramíneas, flores y algunos frutos.

Situación actual de la especie

La pérdida de hábitat es la amenaza más fuerte para la especie. Con base en los criterios que utiliza la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se considera que la especie está en situación Vulnerable.

Fuentes