Quechua Q`eros

Quechua Q`eros
Información sobre la plantilla
Pareja de Q eros.jpg
Q’eros es la forma quechua que denomina al conjunto de comunidades andinas que han conservado varios aspectos culturales de los incas.
Localización
País(es)Bandera de Perú Perú
Población40.000 indígenas

Q’eros es la forma quechua que denomina al conjunto de comunidades andinas que han conservado varios aspectos culturales de los incas. En la Cordillera de Los Andes peruana, a 5000 metros de altura viven los Q’eros: el último pueblo Inca. Adrián Huamán, un joven mensajero, peregrina junto a 40.000 indígenas de distintas naciones hacia la Fiesta del Qollyur Riti, donde veneran una de sus montañas más sagradas: el Glaciar del Qoyllur Riti, fuente de agua y de vida que nutre a toda la flora y fauna de Los Andes y que está en peligro de desaparecer. En esta celebración bailan día y noche gracias a la coca, su principal medicina. Adrián llegará a lo más alto de la cordillera a sembrar un sueño: que la humanidad proteja la naturaleza.

Queros

La comunidad Queros son habitantes del Cusco de linaje quechua que han conservado por varios siglos varios aspectos culturales de sus antepasados incas.

Estas comunidades permanecieron ocultas a los ojos de la modernidad por mucho tiempo. En 1955 el profesor de la Universidad del Cusco, Óscar Núñez del Prado realizó una investigación sobre los mitos y leyendas de estas comunidades. Entonces saltaron a la fama.

Las investigaciones señalan que estas comunidades se mantuvieron alejadas de la modernidad por varios siglos, incluso desde la misma época inca. Es así como han mantenido celosamente su lengua quechua, su forma de trabajar la tierra, su ganadería, textilería y otros aspectos culturales de gran valor histórico.

Las comunidades Queros son expertos ganaderos. Además se han especializado en la fabricación de textiles como ponchos, chullos y llicllas. Su forma de hilado y teñido se remonta a varios siglos atrás.

Los Queros además mantienen vivas leyendas y mitos de origen inca. Siguen realizando sus faenas agrícolas al ritmo de instrumentos musicales como la zampoña y la quena.

Las investigaciones sobre sus orígenes señalan que pertenecieron a la región andino – amazónica del Antisuyo (región de la selva del Cusco). Se especializaron en el comercio hasta la llegada de los españoles siglo dieciséis. Entonces deciden aislarse en las frías montañas aledañas del nevado Ausangate.

Desde entonces mantuvieron celosamente sus tradiciones y costumbres. Se dedicaron principalmente a la agricultura y ganadería.

  • En el 2007 las autoridades peruanos declararon la nación Quero como Patrimonio Cultural de la Nación. Son considerados como los últimos descendientes de los incas.

Dónde habitan en Cusco

Los Queros están dispersados en distintas comunidades situadas principalmente en las montañas aledañas al nevado Ausangate así como en los poblados montañosos de la provincia de Paucartambo en la región Cusco.

Dichas regiones se elevan en pisos altitudinales que van desde las frías montañas de un máximo de 4,400 metros de altitud hasta los bosques tropicales de 1,800 metros de altura.

Para conservar la herencia cultural de las comunidades Queros las autoridades del Perú crearon en 2021 el Área de Conservación Qeros – Kosñipata. Esta área de conservación regional abarca un área de hasta 55,319 hectáreas.

Para visitar la comunidad de Queros Wachuperi, por ejemplo, se debe viajar ocho horas por carretera desde la ciudad del Cusco hasta el poblado de Pilcopata, distrito de Kosñipata (en la provincia de Paucartambo).

Cuál es la historia de la comunidad Queros

La historia de la comunidad Quero se remonta a la época inca (en el siglo quince). La etnia Q’ero habitaba las tierras andino – amazónicas de la región del Antisuyo en el imperio inca.

Los Q’eros servían con gran utilidad al gobierno inca pues comercializaban con las regiones selváticas, específicamente con la etnia Yine. Es así que proveían de productos como la hoja de coca, considerado sagrado por los incas.

Los Q’eros fueron fieles al gobierno incaico hasta la llegada de los españoles en el siglo dieciséis. Entonces decidieron aislarse en las inhóspitas montañas de la cadena del Ausangate.

En la remota geografía montañosa los Q’eros mantuvieron sus costumbres, tradiciones y leyendas de origen inca. Se cree que también conservaron el comercio con los poblados de la selva tropical del Cusco.

Uno de los aspectos más llamativos de los Q’eros fueron sus leyendas y mitos. Una de ellas es el mito de Inkarri, en el cual se señala que el gobierno inca retornará para acabar con el estado occidental.

Actualmente los Q’eros son considerados como ‘Los últimos descendientes de los incas’. También se les denomina como ‘El último ayllu inca’. Su cultura y costumbres asombran al mundo por sus grandes diferencias con el modo de vida occidental.

Los Q’eros mantienen la forma de trabajo comunitario inca de reciprocidad. Sus técnicas de trabajo agrícola y ganadero también tienen sus orígenes en el incanato. Los trabajos de investigación sobre esta comunidad siguen develando aspectos interesantes sobre la historia del Perú antiguo.

Bibliografía

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INC). 2005. Diagnóstico integral de las comunidades de la Nación Q’ero. Cusco: Instituto Nacional de Cultura. MENDOZA, Zoila. 2000. Shaping Society through Dance: Mestizo Ritual Performance. Chicago: University of Chicago Press. MOROTE BEST, Efraín. 2005 [1958]. «Un nuevo mito de fundación del Imperio». En Flores Ochoa y Núñez del Prado (eds.), pp. 287-310. MULLER, Thomas. 1980. «El Taytacha Qoyllur Rit’i». Allpanchis. 31: 51-66. MURRA, John. 1972. «El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas». En John Murra (ed.), Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562. Huánuco: Universidad Hermilio Valdizán, pp. 427-476. ALLEN, Catherine J. 2002. The Hold Life Has. Coca and Cultural Identity in an Andean Community. Washington, DC: Smithsonian Institution Press. BUTT, Audrey. 1956. «Ritual Blowing: Taling as a Causation and Cure of Illness among the Akawaio». Man. 56: 37-52. CÁNEPA KOCH, Gísela. 1998. Máscara: transformación e identidad en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. COHEN, John. 1998. «Q’ero». En The Garland Encyclopedia of World Music, Vol. 8: South America Mexico, Central America and the Caribbean. Dale A. Olsen y Daniel Sheehy (eds.). Nueva York: Garland, pp. 225-231. OCHOA, Jorge y Ana Maria FRIES. 1989. Puna, qheswa, yunga. El hombre y su medio en Q’ero. Lima: Fondo Editorial del Banco Central de Reserva del Perú. FLORES OCHOA, Jorge y Juan NÚÑEZ DEL PRADO (eds.) 2005. Q’ero: el último ayllu inka. Segunda edición. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Nacional de Cultura Cusco.

Fuentes