Quinto (Zaragoza)

Quinto
Información sobre la plantilla
Villa de España
Bandera de Quinto
Bandera

Escudo de Quinto
Escudo

EntidadVilla
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaBandera de la Provincia de Zaragoza.png Zaragoza
 • ComarcaRibera Baja del Ebro
Población (1998) 
 • Total2,154 hab.
ANTIGUA PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN EN QUINTO DE EBRO (Zaragoza).jpg
Antigua parroquia del pueblo.

Quinto, también llamada Quinto de Ebro. Es una villa y municipio español ubicado en la comarca Ribera Baja del Ebro, en la provincia de Zaragoza (a 41 km. de la capital), en la Comunidad Autónoma de Aragón. Esta villa esta situada en la Depresión del Ebro, sobre depósitos cuaternarios, próxima al río Ebro, a 175 m. de alt. Temperatura media anual, 15°. Precipitación anual, 330 mm. Población: en 1998, 2.154 hab.; en 1978, 2.372 hab.; en 1950, 2.477 habitantes.; en 1900, 2.478 hab.

En la llanura de la margen derecha del Ebro, en ruta hacia el Bajo Aragón, que siguen paralelamente la carretera y la línea del ferrocarril, Quinto conserva vestigios moriscos en sus edificios y en el trazado de sus calles, algunas con arcos llenos de sugerencias. La iglesia antigua, de estilo mudéjar, sufrió los efectos de la guerra civil, por lo que hubo necesidad de levantar otra cerca de la carretera. Sobre la primitiva iglesia de la Asunción hubo, al parecer, un castillo árabe. La ermita de Santa Ana, de estilo gótico, se encuentra dentro de la misma población.

El origen del pueblo es romano. En el siglo XIV, Quinto estaba bajo el señorío de Torrellas, vinculado luego a los condes de Luna. En 1430 fue incorporado a la Corona de Aragón por Alfonso V, para ser vendido un año después, por 17.000 florines de oro, al vicecanciller don Juan de Funes; transcurrido poco más de un siglo pasó a los Atarés. En la guerra de Sucesión, Quinto se pronunció por Felipe de Borbón contra don Carlos, Archiduque de Austria. Ello le valió la concesión, en 1705, del título de «Lealísima villa».

Además de la ya citada ermita urbana, dedicada a Santa Ana, existen las dedicadas a la Virgen de Matamala y a la de Bonastre, esta última sobre un altozano junto a la carretera, a escasa distancia del pueblo. Existe un dance dedicado a la patrona, Santa Ana. Se celebraba los días 25 y 26 de julio, con motivo de las fiestas.

Arqueología

Las Dehesas. Sobre los acantilados que dominan el río Ebro, a su paso por el puente de Gelsa, se localiza un poblado de la I Edad del Hierro que en la actualidad se encuentra prácticamente destruido por una serie de obras efectuadas por la R.E.N.F.E. Los restos materiales documentados permiten situar la cronología de este asentamiento, entre el 750-500 a.C., con un final violento ocasionado por un incendio generalizado. La aparición de una estructura urbana, con casas de planta rectangular alargada, remite a los esquemas clásicos para este tipo de poblados en el valle medio del Ebro. Por otra parte, las semillas de cereal, los restos de molinos de mano y las conchas de almeja de río, nos hablan de un poblado cuya economía estaría basada en la agricultura y la ganadería, aunque también se recolectarían algunos productos en estado salvaje. La cerámica estudiada no se aparta de lo conocido en otros yacimientos cercanos en lo cultural, con presencia de decoraciones acanaladas, o de vasos de cuello cilíndrico y panza globular, éstos pertenecientes a la última fase del poblado.

Fuentes

  • Artículo sobre la Quinto publicado en la Gran Enciclopedia Aragonesa. Consultado el 15 de septiembre de 2014. (Licencia Creative Commons)
  • Beltrán Martínez, A.: «Informe de las actividades de la Delegación de Zona del Distrito Universitario de Zaragoza. Año 1966»; Noticiario Arqueológico Hispánico, VIII-IX, Madrid, 1966, p. 325. Ferreruela, A. y Royo, J. I.: «Un nuevo yacimiento de la Primera Edad del Hierro, con cerámica acanalada, en el valle medio del Ebro: Las Dehesas, Quinto de Ebro, Zaragoza»; XVII Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 1985, pp. 357 y ss.